Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6206)
- Otras Provincias (3950)
- Década de 1920 (2396)
- Década de 1930 (2096)
- Curiosidades Históricas (2092)
- otros paises (2068)
- Década de 1910 (1696)
- Década de 1970 (1495)
- Sociales (1486)
- Década de 1940 (1360)
- Década de 1900 (1337)
- Publicidades (1251)
- Videos (1114)
- Deportes en el Recuerdo (1095)
- Década de 1950 (1056)
- Década de 1960 (794)
- Letra chica (671)
- Década de 1980 (645)
- antes de 1900 (611)
- Moda (551)
- Vendimia (491)
- solo mujer (269)
- hechos hist. de Mza (224)
- graduados (201)
- Década de 1990 (198)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (179)
- policiales (164)
- Mendoza desde Arriba (108)
- Conociendo Mendoza (106)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (49)
- frases (45)
- coloreadas (38)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (24)
- portadas (16)
- Constitución de Mendoza (11)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- boletin oficial (5)
- edificios religiosos (3)
- gastronomia (2)
jueves, 30 de noviembre de 2017
Efemérides. 30 DE NOVIEMBRE... "DÍA DE LA AMISTAD ARGENTINO-BRASILEÑA..."
El Día de la Amistad Argentino-Brasileña (en portugués Dia da Amizade Argentino-Brasileira) es una conmemoración binacional celebrada en Argentina y Brasil como consecuencia de la firma del Acta de Copacabana, el 16 de marzo de 2004. Fue instaurada por la República Argentina a través del decreto N° 688/2004 y por la República Federativa del Brasil a través de un decreto del Poder Ejecutivo Nacional.
Es celebrado el 30 de noviembre de cada año, como conmemoración del encuentro mantenido ése día en 1985 entre los entonces presidentes Raúl Alfonsín y José Sarney en la ciudad brasileña de Foz de Iguazú. En dicha reunión se firmó la Declaración de Iguazú, que dio origen al proceso de integración regional que llevaría años más tarde a la creación del Mercosur.
Esta fecha conmemorativa fue celebrada por primera vez el día 30 de noviembre de 2004. Su celebración fue acordada por los Presidentes de la Argentina, Néstor Kirchner y de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva, en el Acta de Copacabana, que ambos firmaron el 16 de marzo de 2004 en Río de Janeiro.
Efemérides. 30 de noviembre: Día nacional del teatro. Se celebra en esta fecha en recuerdo de la inauguración del Teatro de la Ranchería, el 30 de noviembre de 1783. Fue el primer espacio en que se representaron piezas dramáticas en Buenos Aires, en tiempos de la Colonia. Teatro Politeama en Rosario, Santa Fe.
Carta de Manuel Dorrego a su esposa antes de ser fusilado, 13 de diciembre de 1828.
Mi querida Angelita:
En este momento me intiman que dentro de una hora debo morir; ignoro porqué; más la providencia divina en la cual confío en este momento crítico así lo ha querido. Perdona a todos mis enemigos y suplica a mis amigos que no den paso alguno en desagravio de lo recibido por mí.
Mi vida, educa a esas amables criaturas, se feliz ya que no lo has podido ser en compañía del desgraciado.
En este momento me intiman que dentro de una hora debo morir; ignoro porqué; más la providencia divina en la cual confío en este momento crítico así lo ha querido. Perdona a todos mis enemigos y suplica a mis amigos que no den paso alguno en desagravio de lo recibido por mí.
Mi vida, educa a esas amables criaturas, se feliz ya que no lo has podido ser en compañía del desgraciado.
Manuel Dorrego
miércoles, 29 de noviembre de 2017
Efemérides. 29 de Noviembre de 1984: Argentina y Chile firman el Tratado de paz y amistad que pone término al Conflicto del Beagle.
Se conoce como Conflicto del Beagle al desacuerdo entre la República Argentina y la República de Chile sobre la determinación de la traza de la boca oriental del canal Beagle, que afectaba la soberanía de las islas ubicadas dentro y al sur del canal, y al este del meridiano del cabo de Hornos y sus espacios marítimos adyacentes.
Los primeros antecedentes del conflicto datan de 1888, siete años después de la firma del Tratado de Límites, y en 1901 apareció el primer mapa argentino en el que algunas de las islas en cuestión fueron dibujadas bajo soberanía argentina. A pesar del pequeño tamaño de las islas, su valor estratégico entre los océanos Atlántico y Pacífico originó un largo conflicto entre ambos estados sudamericanos durante gran parte del siglo XX.
El conflicto se centró en la disputa por la soberanía de las islas e islotes íntegramente ubicados en el llamado «martillo del laudo», un polígono definido en el Compromiso de Arbitrajeque ambos países firmaron en 1971, en el que se hallan ubicadas las islas Picton, Nueva, Lennox, Gratil, Augustus, Snipe, Becasses, Gable y otros islotes. Se acordó someter la resolución de la disputa a la decisión de una corte arbitral que debía dar a conocer su fallo al gobierno del Reino Unido, que era el árbitro formal.
El laudo arbitral pronunciado en 1977 otorgó aguas navegables en el canal Beagle a ambos países y la mayor parte de las islas y de los derechos oceánicos generados por ellas a Chile. El gobierno militar argentino rechazó el fallo declarándolo «insanablemente nulo». Luego reactivó sus reclamaciones hasta el cabo de Hornos, incluyendo en la disputa a parte de las islas Wollaston y de las islas Hermite (Evout, Barnevelt, Freycinet, Terhalten, Sesambre, Deceit e islotes adyacentes) y la parte oriental de la isla de Hornos,12 poniendo a ambos países al borde de una guerra.
El conflicto llegó a su punto culminante el 22 de diciembre de 1978 cuando las Fuerzas Armadas de Argentina se dispusieron a ocupar las islas en disputa. La intervención del papa Juan Pablo II evitó la guerra y condujo una mediación que llevó a la firma del Tratado de Paz y Amistad el 29 de noviembre de 1984, que solucionó el conflicto tras más de dos tercios de siglo de disputa. Tras una consulta popular, el gobierno argentino ratificó el tratado, al igual que el gobierno chileno.
En él se reconoce tácitamente la frontera trazada por el laudo arbitral en el canal Beagle que otorga las islas en la mitad norte del canal a la Argentina, y las islas en la mitad sur a Chile. Además el tratado fija un límite marítimo que reconoce a Chile sin nombrarlas todas las islas con costa atlántica hacia el sur y sudeste hasta el Cabo de Hornos. Otorgó, además, derechos de navegación a ambos países en casi toda la zona. Asimismo, concedió a la Argentina la mayor parte de la Zona Económica Exclusiva proyectada hacia el Atlántico, al sureste del meridiano del Cabo de Hornos, y a Chile la totalidad de la plataforma continental de las islas y la mayor parte de la Zona Económica Exclusiva proyectada
Wikipedia
martes, 28 de noviembre de 2017
Efemérides. 28 DE NOVIEMBRE DIA MUNDIAL DE LAS PERSONAS SIN HOGAR. El día 28 de noviembre se dedica a recordar y hacer presentes a los sin techo, los sin hogar. El día para recordar a aquellos que lo han perdido todo y de los que también lo ignoramos todo, incluso que existen, con la esperanza de que no vuelvan a caer en el olvido.
lunes, 27 de noviembre de 2017
Bachilleres Egresados, 5to. 3ra. del Colegio Agustín Álvarez. (año 1953) Ciudad de Mendoza
Acompañados por los profesores. Doctores Néstor Matuschka y Horacio Day estos son los nombre de los alumnos egresados: Norberto A. Altieri, Eduardo Andía, Carlos Arenas, Ricardo Campos, Enrique Costas, Jesús Conejo, Riberto Demonte, Juan del Papolo, Pedro Doctoricich, Alberto Femollar, Enrique Fiore, Ángel Fragapane, Hugo Giampaoletti, Silvio Giornelli, Carlos Guistozzi, Miguel Hanna, Roberto Jatuf, Alberto Labavi, Enrique Lagrava, Raúl Maroi, Jorge Mazzuca, Ramón Miret, Joaquín Navarro, Arnaldo Raffaeli, Héctor Raganato, Osvaldo Ramaglia, Lucio Román, José Sabatino, Mario Sánchez, Isidro Seltzer, Italo Sentinelli, José Sorena.
El Peregrinaje de la bibioteca y museo San Martín Años de proyectos y decisiones debieron pasar para que estos edificios comenzaran a funcionar en los terrenos que eran del General José de San Martín. Mendoza
Desde hace más de 60 años, la Biblioteca y el Museo General San Martín
ocupan un lugar en la Alameda de nuestra ciudad. Tanto la biblioteca
(creada en 1822) como el museo sanmartiniano (en 1913, que desde ese entonces
es custodiado por las Damas Pro-Glorias Mendocinas) estuvieron en diferentes
inmuebles y por las mudanzas se perdieron importantes colecciones, libros e
impresos.
Fueron muchos los años que ambas instituciones estuvieron trasladándose
de un lado a otro, hasta que en 1956 se establecieron definitivamente.
Conozcamos esta interesante historia del edificio relacionado con el
Libertador.
General con propiedad
El 10 de octubre de 1818, unos meses después de la gran victoria de
Maipú y de paso por Mendoza, el entonces Capitán del Ejército Unido, José
de San Martín, compró a don Antonio de la Puente dos terrenos junto a la
Alameda. Estos sitios estaban ubicados en la actual manzana comprendida entre
las calles Remedios de Escalada de San Martín, Corrientes, Rioja y Urquiza
(Ciudad).
Después de la adquisición de este sitio, el militar partió hacia Chile
con el objetivo de preparar la campaña libertadora al Perú, que saldría el 20
de agosto de 1820. Después, de su partida hacia Europa en 1824, los
terrenos que compró quedaron abandonados, a pesar del cuidado parcial de Josefa
Morales de los Ríos, amiga del héroe. San Martín siempre se negó a venderlos o
alquilarlos. A su muerte, su hija y heredera, Mercedes San Martín de Balcarce,
otorgó un poder a don Salvador Civit, el 31 de octubre de 1871, para vender
estos lotes como también la Chacra de Barriales (departamento de San Martín).
La venta se realizó a don Ezequiel Tabanera ese año.
El sitio fue declarado, en 1941 lugar histórico por el Poder Ejecutivo
Nacional, señalado por placas alusivas de bronce, pero ocupado por modestas
casas de negocios. Además fue insertada una rueda de molino que había sido
recogida de la chacra del prócer, en la localidad de San Martín.
Proyectos varios
Muchos fueron los proyectos que se intentaron ejecutar para construir
una biblioteca y museo en la ciudad de Mendoza durante principios del siglo XX
sin tener eco, tanto en el gobierno nacional cuanto en el provincial.
En 1927, el entonces diputado nacional Jorge Calle presentó por primera
vez un proyecto de ley por el que autorizaba al Ejecutivo para construir en
nuestra ciudad capital la sede de su histórica sala de lectura creada por el General
San Martín, iniciativa que no logró el éxito
Cinco años más tarde se destinaron unos 100 mil pesos para erigir un
edificio para la biblioteca y museo, cifra que luego fue triplicada, pero todo
quedó sin efecto.
En octubre de 1942 el Poder Ejecutivo Nacional, en su ley de
construcciones de escuelas, incluyó una partida para la Biblioteca San Martín.
A fines de esa década y aprovechando un gobierno que le dio gran impulso a los
temas sanmartinianos, se puso en marcha desde la Legislatura local un proyecto
para construir el edificio que albergaría a biblioteca, archivo y museo en el
mismo sitio en donde el Padre de la Patria había adquirido un terreno en
1818.
Un lugar en el mundo
El viernes 2 de setiembre de 1949, en la Cámara de Diputados de la
Provincia, quedó aprobado un proyecto de ley presentado por diputado provincial
justicialista Julio Fernández Peláez por el cual se declaró la expropiación del
“solar histórico” que perteneció a San Martín, ubicado en la Alameda.
En aquella histórica sesión, Fernández Peláez destacó la importancia
patriótica de la recuperación del lugar y ningún legislador de la
oposición dejó de apoyar aquel proyecto, que incluía la expropiación del sitio
y ordenaba instalar allí el Archivo Histórico de la Provincia y la Biblioteca y
Museo General San Martín.
El fundamento histórico de esta iniciativa sobre el “Solar de San
Martín” se basó en la recopilación de documentos por parte del militar Alfredo
Astudillo Bustos, a quien se le otorgaron 300 pesos por el trabajo. Dicho
proyecto facultaba al Poder Ejecutivo con 200 mil pesos para la expropiación del
inmueble (ley 1.812).
Construcción en marcha
En 1950 fueron expropiados los terrenos ubicados en el llamado “Solar de
San Martín”, calle Remedios de Escalada entre Urquiza y Corrientes, para luego
construir el edificio.
Durante la gestión del entonces gobernador Blas Brisoli se resolvió por
decreto la obra, previo llamado a licitación.
La Dirección de Arquitectura autorizó un contrato de cinco millones de pesos de
aquel entonces con ese objetivo y la Nación otorgó el dinero en su Segundo Plan
Quinquenal.
El proyecto fue desarrollado ese mismo año por el arquitecto Aniceto
Juan Puig, quien planteó el racionalismo como diseño en la fachada y previó una
explanada a modo de atrio, rodeada por bloques construidos en tres de sus
lados. Para su revestimiento el edificio contó con fino mármol. La construcción
incluía biblioteca, archivo, museo y unas salas de conferencia, un taller de
encuadernación y otro de restauración.
Dos años después, se erigió el edificio que estaba destinado para
“Biblioteca, Archivo Histórico y Museo”, con un costo de más de 3 millones de
pesos. La construcción se desarrolló a un buen ritmo y a mediados de 1955 quedó
concluida.
Inauguración simbólica
El 17 de agosto de 1955 quedó inaugurado el nuevo edificio, que
albergaría el Museo Histórico de San Martín y la Biblioteca del mismo nombre.
Desde las primeras horas de la tarde, se agolpó un numeroso público en la
entrada del flamante inmueble en donde se montó un palco para las autoridades.
La escuela de Policía de Mendoza hacía la guardia de honor. Además se
encontraba la banda sinfónica de la Comisión de Cultura de la Provincia.
Luego de la llegada del entonces gobernador Carlos E. Evans,
quien ocupó el palco junto a autoridades nacionales y locales, se inició la
ceremonia de inauguración. El primer mandatario destacó el trabajo de las Damas
Pro-Glorias. El acto finalizó con el discurso el representante del Instituto
Nacional Sanmartiniano, Carlos Abel Albino, y se cortaron las cintas.
A esperar un año más...
El 16 de setiembre de 1955 se produjo el golpe armado cívico-militar de
la “Revolución Libertadora”, que derrocó al presidente Juan Perón. Por ese
acontecimiento se suspendió la ubicación de los libros para la biblioteca, lo
que postergó su inauguración.
En setiembre de 1956, se establecieron al fin tanto la biblioteca como
el Museo Sanmartiniano. Por diferentes y extraños motivos el Archivo Histórico
–hoy Archivo General de la Provincia– nunca ocupó el lugar que se le había
destinado.
Fuente: http://losandes.com.ar/article/view?slug=el-peregrinaje-de-la-bibioteca-y-museo-san-martin
Suscribirse a:
Entradas (Atom)