jueves, 18 de octubre de 2018

UN TAL ELPIDIO GONZÁLEZ El recuerdo de un vicepresidente que honró la austeridad y el compromiso cívico


Son leyenda sucesos protagonizados por Elpidio González, ex vicepresidente de la Nación (1922-1928), que contrastan con la impresión de que, en general, los políticos se sirven del Estado, en lugar de servirlo en beneficio del pueblo. Un hecho destacado es que, en 1938, declinó cobrar la pensión de privilegio, vitalicia, asignada por ley en mérito al alto cargo que ejerció. También devolvió una considerable suma de dinero, proveniente de la caja oficial, que pretendía amortiguar su precaria economía doméstica. El relato de esos hechos se reanima cada tanto, como elemento comparativo. De cualquier forma, el foco de interés en la figura de Elpidio González, puede ampliarse a su condición de protagonista de acontecimientos que conmovieron al país.
Elpidio nació en Rosario, el 1 de agosto de 1875; hijo de Serafina González y Domingo González, coronel que guerreó contra el Paraguay, de 1865 a 1870. La síntesis biográfica editada por Martín Quiroz, indica que Elpidio se radicó en Córdoba para estudiar Derecho, carrera que no concluyó por dedicarse a la militancia en la Unión Cívica Radical, en la corriente liderada por Hipólito Yrigoyen. Participó en los fallidos intentos revolucionarios de 1903 y 1905.
Fue perseguido por el régimen, hasta que con la vigencia de la Ley Sáenz Peña, el voto popular lo consagró diputado provincial y diputado nacional. La fórmula Yrigoyen-Pelagio B. Luna ganó los comicios de 1916 y Elpidio integró el grupo de estrechos colaboradores del presidente. En su nombre, viajó a Córdoba para expresar el respaldo a la Reforma Universitaria de 1918, irradiada por Latinoamérica.
En 1919 se produjo en Buenos Aires, el conflicto gremial que culminó con la Semana Trágica. Al respecto, la actuación de Elpidio fue controvertida. Hay fuentes informativas que le atribuyen el fallido papel de mediador. En cambio, la prensa de izquierda lo acusó de proceder como jefe de la policía represora, asociada con la fascista Liga Patriótica para sofocar la protesta obrera.
Cuando se cumplían los seis años de mandato de Yrigoyen, sin posibilidad de reelección por impedirla la Constitución, el radicalismo estaba en condiciones de repetir la victoria. La elección de candidatos principales correspondía al cuerpo de delegados de la Convención Nacional. La fórmula se integraba con postulantes a presidente y vice, votados por separado. Marcelo T. de Alvear obtuvo una amplia mayoría. Elpidio González se impuso de manera ajustada. En los comicios generales del 1 de abril de 1922, la boleta Alvear-González triunfó sin problemas, aunque los componentes respondieran a corrientes ideológicas internas diferentes.
Las disidencias entre Alvear y González expresaron a los antipersonalistas y a los yrigoyenistas, respectivamente. En el libro Elpidio, la Vida de un Vice Presidente Honrado, Martín Quiroz brinda pormenores de la tirantez insuperada. A tal punto, que Alvear apadrinó a Leopoldo Melo-Vicente Gallo, adversarios de Yrigoyen-Francisco Beiró en los comicios del 2 de abril de 1928. Melo-Gallo tuvieron 440 mil sufragios. Yrigoyen-Beiró 840 mil. Antes que se reuniera el Colegio Electoral falleció el entrerriano Beiró, reemplazándolo Enrique Martínez en la función de vicepresidente. Elpidio González se desempeñó como ministro del Interior y de Guerra, cuando el golpe cívico-militar se preparaba.

El 6 de setiembre de 1930 el general José Félix Uriburu usurpó el poder. Elpidio González fue confinado durante dos años. Despidió los restos de Yrigoyen, el 2 de julio de 1933. Se lo vio con la cabellera y barba largas. Mientras el contubernio crecía y legitimaba a la década infame, Elpidio se aisló de la política. Su precariedad económica llegó a oídos del presidente Agustín P. Justo, que le envió un sobre con dinero en efectivo, devuelto por el destinatario.
En 1938 se sancionó la ley de pensión vitalicia para ex presidentes y vice presidentes. Con fecha 6 de octubre de ese año, Elpidio le comunicó al titular del Poder Ejecutivo, Roberto M. Ortiz, que no aceptaba el privilegio: “(…) jamás me puse a meditar, en la larga trayectoria recorrida, acerca de las contingencias adversas o beneficiosas que los acontecimientos podían depararme. No esperaba, pues, esta recompensa, ni la deseo, y al rechazarla me complace comprobar que estoy de acuerdo con mis sentimientos más arraigados (…)”.
Elpidio González se hospedaba en sitios de segunda categoría, por baratos y ajustados a sus ingresos, que no eran fijos. El diario La Nación lo detectó en plena labor de corretaje de las conocidas pomada y anilina “Colibrí”, fabricadas por la empresa propiedad de un amigo, Germán Ortkras. Tuvo esporádicas apariciones públicas en 1945, para firmar declaraciones que exigían pronta convocatoria a elecciones, interrumpidas por el golpe de Estado del 4 de junio de 1943. Alguna prensa pro-castrense bromeó con su nombre, llamándolo “Alpidio”. En 1949 sufrió un accidente que lo postró. Falleció a los 76 años, en el Hospital Italiano, el 18 de octubre de 1951.
En su místico testamento pidió “(…) la limosna del hábito franciscano como mortaja y la plegaria de todos mis hermanos en perdón de mis pecados y en sufragio de mi alma”. Arturo Capdevila escribió la semblanza de Elpidio González. Lo caracterizó como “Monje de la vida política”, que si no ingresó a un monasterio fue porque se brindó “a la sagrada causa del pueblo”.

Por Guillermo Alfieri

Efemérides. 18 de octubre de 1783: Se Funda la Ciudad Villa San José de Gualeguaychú, Provincia de Entre Ríos


El 18 de octubre de 1783 se formó el primer cabildo, designando Rocamora a sus integrantes: alcalde Vicente Navarro y los regidores Domingo Ruíz, Valentín Barrios y Pedro José Duarte.
Fotografía: Vista general de la ciudad de Gualeguaychú. Provincia de Entre Ríos.-1912
AGN

Efemérides. 18 de Octubre de 1869 : Aparece el Diario La Prensa. Fotografía: Publico Frente al edificio del Diario La Prensa. S/F


Efemérides. 18 de octubre de 1872: Se funda la ciudad de Posadas, en Misiones. Foto: Calle Santa Fe, Posadas, Misiones, 1910. AGN


Alumnos de 1° y 2° grado de la Escuela Nocturna "Demetrio Rodriguez" en compañ+ia del director del instituto señor Demetrio Rodriguez y el maestro Francisco M. Rodriguez. Distrito de Rodeo del Medio, departamento de Guaymallén. (Octubre de 1937) Provincia de Mendoza


Casa de Gobierno. Buenos Aires. Marzo de 1976


Tramo en curado, del camino hormigo-nado de Maipú a Fray Luis Beltrán. Obra cubierta con agua a los efectos de asegurar la consistencia y el asiento del camino. (Octubre de 1937). Provincia de Mendoza


Pastor tocando el Sicuri. Casabindo. Provincia de Jujuy. (año 1976)


La Primera tapa de Diario Clarín

El primer ejemplar salió poco después del estallido de las bombas nucleares sobre Japón. El principal título se refiere al comienzo de la ocupación de la ciudad de Tokio por tropas estadounidenses.

Archivo Clarín

Moda. Modelo en traje de baño de shantung de seda roja, estampado con flores de color rosado, usado con un sombrero de paja rosa ciclamen, con fajas de seda rojo oscuro. Traje de Catalina, sombrero de John Frederics. Fotografiado por Tom Palumbo alrededor del año 1959.


Uniformes para el trabajador. Revista Caras y Caretas, N° 511. Buenos Aires, 18 de julio de 1908.


Grupo de policías argentinos vistiendo uniforme con sombrero (1841)

Uno tiene una espada; dos están jugando cartas, mientras que otros seis miran el juego; hay una fila de pequeños edificios en el fondo, cada uno con la bandera de Argentina.



Daufresne, Jules, 1835-1845

Casa de inmigrantes, Argentina. Buenos Aires, Argentina (c.1920). Hombres, mujeres y niños frente a la casa, con caballos, ganado y gansos


Colección Frank y Frances Carpenter
loc.gov

Julio Argentino Roca, en compañía de algunos familiares y amigos en la terraza de su Estancia en La Paz, provincia de Córdoba: 'Five o'clock tea', 1905.


miércoles, 17 de octubre de 2018

Socios del Club Alpinista de Mendoza en una excursión a las Aguaditas en el departamento de Tupungato. (año 1937) Provincia de Mendoza


Aspecto que ofrecía la calle Leandro N. Alem entre calles Córdoba y Santa Fé. (año 1937) Ciudad de San Juan.


La Garita del Agente de Tránsito en calle San Martín. (año 1937) Ciudad de Mendoza


Camino a Iruya. Provincia de Salta. (año 1976)


Efemérides. 17 de Octubre de 1979. Madre Teresa de Calcuta recibe el Premio Nobel de la Paz.

La Madre Teresa recibía el Premio Nobel de la Paz un día como hoy, en el año 1979, en reconocimiento por su ayuda a los pobres de todo el mundo, a quienes describía como encarnaciones de Jesús.


La Vieja Redaccíon de Diario Clarín

En sus primeros años, la redacción y administración del diario estuvieron en la calle Moreno 840. La foto muestra un momento atípico, el trabajo a la luz de las velas, durante un corte de luz.

Archivo Clarín

Las mujeres incluso asumieron roles físicos difíciles, como mover escombros, como se ve en esta fotografía tomada en Coventry durante 1917. Primera Guerra Mundial


Mujeres en bicicleta. S/F.


Exhibición de los nuevos modelos de automóviles Studebaker, realizada en el local de Callao 251, febrero de 1931.


Bailando el pericón en la Sociedad Rural Argentina. Ca. 1930.


Presidente Julio Argentino Roca en su casa, Buenos Aires 1898.


martes, 16 de octubre de 2018

Jorge Luis Borges y el día que muere Ernesto Che Guevara.


Jorge Luis Borges cuenta que el día que muere Ernesto "Che" Guevara, él estaba dictando clase en la UBA como un día normal; de repente un energúmeno entra corriendo al aula interrumpiendo su clase. Ignorando a Borges se para en frente y de un grito, dice: "Las clases quedan interrumpidas por duelo: ha muerto el Comandante Che Guevara". Sin alterarse Borges contestó: "A la memoria del comandante no le afectará que termine con los 20 minutos de clase que faltan".
El energúmeno dice entonces:
-Es una orden. Las clases se suspenden por duelo.
-Venga a sacarme usted mismo del frente, ya que es tan guapo -dijo Borges.
El energúmeno, furioso, se retiró del aula y Borges continuó con su clase, pero como la llave de luz estaba afuera, le cortó la luz al aula. Borges, que era ciego, siguió como si nada dando su clase, hasta que un alumno le advirtió lo que había pasado:
-Maestro, cortaron la luz.
-En previsión de este día he tomado la precaución de quedarme ciego.

Cositas y costumbres de una Mendoza olvidada. Los cuerpos de infantería y caballería (por Rubén Lloveras)


Los cuerpos de infantería y caballería se completaban, tanto los antiguos, como los de nueva creación.
El número 11 de San Juan, aumentó su número de plazas, con 300 reclutas tomados en uno o dos días, gracias a la estratagema de que se valió el Teniente Gobernador De la Rosa, festejando con misa solemne y corrida de toros y cañas, la noticia de una victoria obtenida por las armas de la patria, en el Perú contra el ejército español, noticia inventada para que aquella leva (reclutamiento) diera el resultado que se deseaba… (Fuente Recuerdos históricos sobre la provincia de Cuyo de Damián Hudson)

lunes, 15 de octubre de 2018

Vista exterior del edificio ubicado en calle Olascoaga y Agustín Álvarez. Ciudad de Mendoza (año 1937)


Cine Teatro Independencia. Una Mujer se Rebela. (año 1937) Ciudad de Mendoza


Río Atuel, San Rafael. Mendoza c.1920. AGN


Cosecha de Tabaco. Provincia de Salta. (año 1976)


La Revolución del ´43.

Como antecedente inmediato del golpe de 1943, puede citarce lo ocurrido el 3 de Junio de ese año . Por entonces el Ministro de Guerra Pedro P. Ramirez, pidió al Presidente Castillo que dejara de apoyar la candidatura de Robustiniano Patrón Costas para los próximas elecciones. Castillo se negó y al otro día las tropas avanzaron desde Campo de Mayo. Castillo dejó la Casa Rosada, refugiándose en un buque de la Armada. Presentó su renuncia en La Plata.
Dos ómnibus de la corporación de transporte de la ciudad de Buenos Aires arden en plena Plaza de Mayo para asegurar el derrocamiento de Castillo.

Autor sin identificar. Archivo General de la Nación

Como parte del esfuerzo de guerra, el papel viejo tuvo que ser reutilizado. Estas mujeres están separando los viejos libros de contabilidad que pertenecen al ferrocarril de Londres y del Suroeste. Primera Guerra Mundial.


Circo familiar en Plaza Constitución, Buenos Aires 1918.


Inauguración de la calle 14 de julio. Acto realizado en la intersección de dicha calle con la Av. Alvarez Thomas, en el barrio de Villa Ortúzar. Buenos Aires 1924.


Turismo de invierno en La Rioja, Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero, Salta y Jujuy. Afiche del año 1949.


Don Ciriaco Díaz, de los pagos de San Antonio de Areco, a quien Ricardo Güiraldes lo incluye en su dedicatoria en "Don Segundo Sombra", c.1930.


domingo, 14 de octubre de 2018

Cositas y costumbres de una Mendoza olvidada. La Constitución de la Provincia de Mendoza. (Rubén Lloveras)


En la reforma de la Constitución de Mendoza de 1895, tres partes son las características que la definen. Una de ellas es la creación del cargo de vicegobernador en la provincia. De esta reforma se tiende a ofrecer mayor independencia de acción a los poderes Ejecutivo y Legislativo, evitando la práctica usual de que sea el presidente de la legislatura quien reemplace al gobernador en casos de renuncia, enfermedad o fallecimiento.
La segunda característica es la separación del cuerpo legislativo, cámaras que pasan a ser el Senado y la de Diputados. La tercera, consiste en la creación de la Suprema Corte de Justicia, con dos cámaras de apelaciones, en reemplazo del Tribunal Supremo.
La constitución consta de 238 artículos y 100 incisos distribuidos en once secciones con veintiún capítulos.
Los primeros Senadores de la provincia son: Carlos Alurralde, Joaquín Villanueva, Nicolás Pontis, Samuel Villanueva, Joaquín Barraquero, Ricardo Palencia, Manuel Cruz Videla, Felipe Gibbs, Laureano Galigniana, Ramón Morán, Francisco Civit, Juan Ruiz, Diógenes Vargas, Pedro Arroyo, Jacinto Alvarez y José Salas.

Ómnibus número 24 de la línea San Rafael - Mendoza. Propiedad del señor Valentín Scola. Dicho vehículo muestra en la imagen los daños en su parte delantera luego de un accidente. (año 1937)


Dame tu Corazón. Cine Teatro Independencia. (año 1937) Ciudad de Mendoza


Fábrica de barriles para vino. Mendoza c.1940.


Belén. Provincia de Catamarca. (año 1976)


Mirta Legrand (año 1941)

La foto muestra una escena de la película Los Martes, Orquídeas, dirigida por Francisco Mugica. Era el primer papel protagónico de MIrta Legrand, quién aparece junto a Enrique Serrano. Su debut en cine había sido un año antes en Hay que educar a Niní. Era el comienzo de una exitosa carrera como actriz y conductora de televisión.

Autor sin identificar. Archivo General de la Nación

Las mujeres empleadas en la industria del transporte aumentaron en un 555 por ciento durante la guerra, e incluyeron a este par de portadoras en la Estación Marylebone en 1915. Primera Guerra Mundial


El árbitro Carlos Nay Foino con Maurinho, en un partido disputado entre Boca Jrs. e Independiente en la Bombonera, Buenos Aires 1961.


Fernet Branca: infaltable en su mesa. Buenos Aires, 1920. Revista Caras y Caretas, N° 1142.


Selección Argentina, México 1986.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...