Desde 1910 la península de Corea permanecía bajo dominio del Imperio japonés, por ello al finalizar la Segunda Guerra Mundial fue uno de los territorios que quedó en manos de fuerzas de ocupación aliada. EEUU y la URSS acordaron una división de sus territorios ocupados en el paralelo 48, ambos se comprometieron a democratizar sus territorios ocupados y que en un futuro, cuando recuperaran su autonomía consensuaran la reunificación. Pese a que las 2 Coreas eran políticamente antagónicas, en ambas fracasaron los primeros pasos democráticos y terminaron con dictaduras militaristas satélites, la URSS nombró a Kim Il Sung en Corea del Norte y los EEUU a Syngman Rhee en Corea del Sur. El nacimiento de la Guerra Fría postergó los planes de EEUU de abandonar Corea del Sur debido a su posición estratégica, pero en 1949 el mapa geopolítico de Asia se alteró cuando en China triunfó la revolución de Mao. Stalin se sintió con respaldo como para apoderarse de Corea del Sur ya que los EEUU no se atreverían a responder el ataque debido al poderío combinado de la URSS y China, para cuando se dio cuenta que el diagnóstico estaba equivocado ya era tarde. El 25 de Junio de 1950, una combinación de tropas coreanas y soviéticas traspasaron el paralelo 38 e invadieron Corea del Sur, sin encontrar casi resistencia en solo 2 meses acorralaron a las tropas de los EEUU en las proximidades de Pusan, el extremo sur de la península. La reacción de los EEUU fue inmediata, movilizó a la flota del Pacífico y a la Fuerza Aérea, La ONU y decenas de países occidentales apoyaron el contra ataque, todas las operaciones estaban comandadas por el General MacArthur. El contra ataque fue demoledor, hacia Noviembre de 1950, las tropas multinacionales acorralaron a las Soviético-Coreanas a pocos kilómetros del Río Yalú, su frontera Norte. Ante el avance de los EEUU, China vio amenazado su territorio y decidió enviar apoyo a Corea del Norte, esto resultó vital para equilibrar la batalla, los EEUU debieron retroceder hasta una línea imaginaria bastante cercana a la frontera original del Paralelo 38, el General MacArthur instó al presidente de los EEUU a utilizar su poderío nuclear, Harry Truman se enfureció, no solo no accedió al pedido, sino que removió a MacArthur y lo reemplazó por Matthew Ridgway. La muerte de Stalin en Marzo de 1953 derivó en un enfriamiento del conflicto que terminó oficialmente el 27 de Julio de ese año con la firma del Armisticio en Panmunjong.
Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6313)
- Otras Provincias (4011)
- Década de 1920 (2442)
- otros paises (2144)
- Curiosidades Históricas (2137)
- Década de 1930 (2133)
- Década de 1910 (1706)
- Década de 1970 (1572)
- Sociales (1539)
- Década de 1940 (1375)
- Década de 1900 (1355)
- Publicidades (1263)
- Deportes en el Recuerdo (1144)
- Videos (1116)
- Década de 1950 (1065)
- Década de 1960 (802)
- Letra chica (670)
- Década de 1980 (659)
- antes de 1900 (616)
- Moda (559)
- Vendimia (495)
- graduados (271)
- solo mujer (268)
- hechos hist. de Mza (224)
- Década de 1990 (202)
- policiales (184)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (181)
- Mendoza desde Arriba (108)
- Conociendo Mendoza (106)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (49)
- frases (45)
- coloreadas (37)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (24)
- portadas (16)
- Constitución de Mendoza (11)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- boletin oficial (5)
- edificios religiosos (3)
- gastronomia (2)
jueves, 25 de junio de 2020
El 25 de Junio de 2008 se apagaba la vida de un hombre que desparramó humor y alegría por toda la Argentina, ese día moría “Vicente La Russa”. (EH)
Nacido en 1928 con el nombre de Vicente Rodríguez Cid, a temprana edad se destacaba como cantante lírico, su versatilidad gestual lo hacía el centro de las fiestas, sus primeras imitaciones de presidentes Argentinos y de su ídolo “Luis Sandrini” lo llevaron a la radio donde trabajó en “La revista dislocada”, sin dejar de presentarse en festividades religiosas, pero cuando su figura se hizo pública las abandonó por ser incompatibles. Cuando Sandrini se enteró de la existencia de un gran imitador suyo, pidió conocerlo, de inmediato se hicieron amigos, Luis lo presento a productores del cine y la televisión, esto le abrió puertas impensadas, actuó en la joya del cine Argentino “la nona” junto a Pepe Soriano y luego en decenas de películas picarescas. En televisión fue donde mas aprovecharon su talento, con personajes de pocos parlamentos pero gran presencia gestual se hizo famoso acompañando a grandes capocómicos como Alberto Olmedo, Jorge Porcel, Carlos Balá, Juan Carlos Calabró y sobre todo Juan Carlos Altavista con quien hicieron una inolvidable dupla de “Periodista y fotógrafo” de antología, “Minguito y el preso”. Gerardo Sofovich lo rescató para su “Polémica en el bar” donde hacía de mozo, ese programa se transformó en el mas visto de la historia de la televisión Argentina. Alberto Olmedo lo eligió para el papel de Jefe malhumorado y asistente del millonario “John Patrick Bartolomiú” donde brilló hasta que la muerte de su intimo amigo Juan Carlos Altavista lo sumió en una depresión hasta su muerte el 25 de Junio de 2008.
El 25 de Junio de 1978, en el marco del campeonato del mundo "Argentina 1978", en una helada noche en el estadio de River Plate en Buenos Aires, Argentina ganaba por primera vez la "Copa del mundo" venciendo a Holanda por 3 a 1. (EH)
Un mundial cuestionado por las atrocidades del gobierno militar Argentino, estuvo dos veces a punto de cambiar de sede por el boicot y presión internacional ejercida por Francia y Holanda, finalmente la FIFA, prefirió enfrentar las críticas y no los gastos de un cambio de sede a 2 años del campeonato. Argentina y Holanda llegaron a la final siendo efectivamente los 2 mejores equipos, aunque el equipo argentino debió soportar las sospechas de un atípico 6 a 0 a Perú. El partido final fue vibrante y se debió recurrir al alargue para definir el campeón ya que los 90 minutos terminaron 1 a 1, en el alargue Argentina consiguió el 3 a 1 final con el que se consagró campeón. El equipo dirigido por Cesar Luis Menotti formó con Filliol, Olguín, Galván, Passarella, Tarantini, Ardiles, Gallego, Kempes, Bertoni, Luque y Ortiz, en el segundo tiempo ingresaron Omar Larrosa y René Housemann. La historia del partido pudo ser otra cuando a 5 minutos del final, estando 1 a 1 un cabezazo de Rensenbrink se estrelló en el poste derecho de Filliol, ese hecho hubiera provocado que Holanda conquistara la copa y desencadenara un hecho sin precedentes, ya que los jugadores holandeses en protesta hacia la dictadura Argentina no hubieran ido a recibir la copa de manos del dictador Jorge Rafael Videla.
El 25 de Junio de 1997 moría en Paris, el oceanógrafo, cineasta, científico y conservadorista “Jacques-Yves Cousteau”. (EH)
La importancia de Cousteau en las leyes internacionales de conservación y sus aportes a la tecnología del buceo son invalorables y perduraran por muchos años. Nacido en Saint-André-de-Cubzac, Francia, en 1910 dedicó toda su vida al mar, antes de ser conocido investigó las maneras de hacer mas seguro y cómodo el buceo, fruto de ello es el “Regulador de oxígeno” que inventó junto con Émile Gagnan en 1943, esto permitió hacer inmersiones mas profundas, prolongadas y seguras sin la conexión con la superficie. Luego de casarse con Simone, comenzó su tarea de investigador oceanográfico, colaboró con el descubrimiento y clasificación de cientos de nuevas especies marinas, ferviente defensor del medio ambiente es el principal impulsor de el destino científico de la Antártida apartándola de afanes políticos. Con su barco “Calypso” recorrió todos los océanos y mares del mundo filmando cientos de documentales, los primeros filmados íntegramente bajo el agua, que fueron vistos en casi todos los países del mundo. En 1960 se hizo famoso por interrumpir el paso de un tren con residuos tóxicos y radioactivos franceses que iban a ser arrojados al mar. En una reunión coordinada por el príncipe Rainiero entre De Gaulle y Cousteau, el presidente Francés le dijo: “Usted debe ser más comprensivo con las investigaciones nucleares”, a lo cual Cousteau le respondió: «No señor, son sus investigaciones las que deben ser más comprensivas con nosotros”. Las Naciones Unidas lo nombraron embajador permanente en la “Conferencia Internacional del Medio Ambiente” y la Nathional Geographic le otorgó la medalla de oro, varios artistas compusieron temas sobre él, aunque el mas destacado es el que le hizo su compatriota “Jean Michell Jarre” con su disco “Waiting for Cousteau” en el que se destaca su tema “Calypso”. En 1997 a los 87 años de edad falleció en Paris, su funeral se realizó en la Catedral de Notre-Dame, al que asistieron miles de persona. La “Sociedad de investigaciones marinas Jacques Cousteau” sigue funcionando mientras sus cenizas descansan en su ciudad natal Saint-André-de-Cubzac.
miércoles, 24 de junio de 2020
El 24 de Junio del año 2009, en la Ciudad de Buenos Aires moría un pilar de la caricatura y el humor gráfico, ese día se apagaba la vida de Andrés Cascioli. (EH)
Nacido en 1936 se inició en el diseño publicitario y la historieta, pero las líneas editoriales de las revistas de la época no eran lo suficientemente incisivas como para interesarle, por ello decidió hacer la suya. En 1972 junto a Oskar Blotta fundaron “Satiricón”, rápidamente se transformó en un catalizador de cultura y desfachatez, Cascioli formó un joven grupo de trabajo de futuras estrellas, entre los que se destacaban Tomás Sanz, Carlos Ulanovsky, Mario Mactas, Carlos Trillo, Alejandro Dolina, Carlos Abrevaya, Jorge Guinzburg y Roberto Fontanarrosa. Fue poco a poco abandonando su dirección para formar su nuevo proyecto, una revista con mas política y crítica, estaba preparando un reducto para la resistencia cultural, finalmente en 1978 su proyecto vio la luz, nacía la revista “Humor”. De esta nueva revista, Cascioli era el ilustrador de la tapa, cada número era esperado con ansias y generalmente sus tapas eran de excepción. Cascioli se atrevió a desafiar al gobierno militar con cada tapa, pero solía decir que si no la censuraban era porque no la entendían, gran parte del staff de Satiricón se pasó poco a poco a Humor hasta eclipsarla. Logró convencer a Aída Bortnik, Mona Moncalvillo, Osvaldo Soriano, Roberto Petinatto, José Pablo Feinmann, Sandra Russo, Horacio Verbitsky y Héctor Ruiz Núñez, que sumaran a sus viejos colaboradores, Dolina, Ulanovsky, Abrebaya, Guinzburg y Sanz. Su reputación le permitió contar con la colaboración de varios escritores de renombre para su nuevo proyecto “Ediciones de la Urraca”. En 1982 un nutrido grupo de editores de todo el mundo reunidos en Italia, eligieron a la revista “Humor” como la mejor publicación satírica de la historia, para Cascioli fue la mejor distinción de su vida. Lo que las dictadura militar no pudo, lo hizo la democracia, diversos juicios de políticos obligaron a cerrar las puertas de “Humor” en 1999, pese a su depresión siguió con su proyecto editorial que sigue siendo un reducto de cultura e irreverencia pese a su muerte el 24 de junio de 2009.
El 24 de Junio del año 2000, en un accidente automovilístico, moría un joven ídolo de la canción popular, cuya irrupción en la escena musical fue tan fugaz como su vida, ese día fallecía Rodrigo Bueno. (EH)
Nació en la ciudad de Córdoba el 24 de Mayo de 1973, con el nombre de Rodrigo Alejandro Bueno Olave. Su padre, Eduardo Bueno, era productor de la Columbia Records y su madre, Beatriz Olave era compositora, por lo que el destino de Rodrigo indefectiblemente estaba ligado a la música. Con solo 2 años el amigo de su padre e ídolo musical, Juan Carlos Jiménez, "La Mona", lo incluyó en uno de sus shows y se convirtió en su padrino artístico. Mientras estudiaba y trabajaba en la disquería familiar, comenzó a cantar para algunas bandas locales como "Chébere" y "Manto Negro", que solían dar Shows para mas de 5.000 personas. En 1987 su padre lo traslada a Buenos Aires para probar suerte en el Pop-Rock editando el disco "La foto de tu cuerpo", debido a la poca repercusión probó otros géneros como la Salsa. La muerte de su padre puso una pausa en su carrera de casi un año, cuando regresó, volvió a sus raíces, y no se equivocó, el cuarteto, un género netamente cordobés lo hizo conquistar Buenos Aires. Comenzó a vivir mil vidas, noches interminables de discotecas, multitudinarios recitales, raides de 6 shows por noche, sobre exposición televisiva y el descontrol se transformaron en algo cotidiano. Bebía cerveza en exceso debido al estrés, vivía amenazado de muerte por las mafias de la noche ya que nunca pactó con ellos y se movía por fuera de ese circuito. La noche del 23 de Junio del año 2000 tenía una ajetreada agenda, asistir al programa "La biblia y el calefón", cena en "El Corralón", nota con el programa "El Rayo" y recital en la discoteca "Escándalo" de City Bell. Mientras cenaba con su familia y allegados, se encontró con Fernando Olmedo, hijo del célebre cómico Argentino y lo invitó a unirse a su troupe. A las 3:30 del 24 de Junio emprendió el regreso a Buenos Aires en su Ford Explorer junto a su ex esposa, su hijo, el locutor Alberto Pereyra, el músico Jorge Moreno y Fernando Olmedo. En la Autopista Buenos Aires, la Plata, a la altura de Berazategui, mientras circulaba a gran velocidad rozó la camioneta del empresario Alfredo Pesquera, Rodrigo perdió el control del vehículo, impactó contra el muro central y volcó. Rodrigo Bueno y Fernando Olmedo no traían puesto el cinturón de seguridad, ambos salieron despedidos de la camioneta y fallecieron en el acto, el resto de los ocupantes salieron ilesos. Su carisma, humildad y solidaridad lo habían convertido en un ídolo popular, por ello no sorprendió que Rodrigo fuera velado ante una multitud en la Municipalidad de Lanús, solo tenía 27 años.
El 24 de Junio de 1935, en el aeropuerto "Las Playas" de Medellín, Colombia, moría el cantante popular mas importante de Argentina y América Latina, en un accidente aéreo fallecía Carlos Gardel. (EH)
Sin ninguna certeza sobre su nacimiento, Toulouse, Francia o Tacuarembó, Uruguay, se disputan ese honor, lo cierto es que a partir de 1893 abandonado por su padre, vivió junto a su madre en distintos conventillos de Buenos Aires. Durante la primera década del siglo XX estuvo involucrado en varias estafas, hurtos y robos que lo hicieron conocido en los ámbitos policiales de Buenos Aires, su madre trabajaba como planchadora de vestuarios de teatros de la calle Corrientes y acercó a su hijo a los primeros trabajos formales como utilero y asistente de escenografía, organizó una troupe de aplaudidores que fue contratada por varios teatros. A cambio de sus “servicios” recibió clases de canto de Sagi Barba y el barítono italiano Titta Ruffo, comenzó a frecuentar el café O'Rondeman en el barrio del recientemente inaugurado mercado de Abasto donde conoció a los hermanos Traverso. Los Traverso lo invitaron a cantar en su bar, aunque en esa época era muy común la payada de versos improvisados, Gardel no tenía esa capacidad por lo que recurrió a un amigo del barrio, José Betinotti, quien al escucharlo, lo bautizo “El zorzal”. Hacia 1912 ya cantaba óperas y canzonettas Italianas, aunque el tango solo lo bailaba, formó un dúo con el Uruguayo José Razzano, con quien realizó sus primeras grabaciones “El carretero” y “Pobre mi madre querida” que le abrirían las puertas de sus primeras giras, la primera por Montevideo le trajo aclamaciones, aplausos y reconocimientos pero terminó abruptamente cuando se encontraron con Enrico Carusso quien los invito a Brasil, allí Gardel fue detenido y deportado por estar indocumentado. En una fiesta en el Paláis de Glace en 1915 Gardel recibió un disparo en un confuso episodio, no podía despegarse de su pasado, aunque su talento y su fama comenzaron a abrirle mas puertas de las que se cerraban, en 1917 grabó sus primeros discos de tango y protagonizó la película muda, Flor de durazno, “Mi noche triste” es considerada el inicio del tango canción. Sus espectáculos fueron creciendo en calidad, incorporó mas guitarristas y realizó varias giras por España y Francia, a principios de los años '30 con el cine sonoro, Gardel llegó al pico de su carrera, reconocido en toda América y Europa, pasaba poco tiempo en Buenos Aires, y filmó películas en Francés e Inglés. El 24 de junio de 1935 Carlos Gardel, junto con Alfredo Le Pera y sus guitarristas Barbieri, Aguilar y Riverol, falleció en el choque de dos aeroplanos a punto de despegar sobre la pista del Aeropuerto Las Playas de la ciudad de Medellín actual aeropuerto Olaya Herrera, sus restos se hallan enterrados en el cementerio de la Chacarita de Buenos Aires y como dijo su amigo Julio Jorge Nelson, “Cada día, canta mejor”.
El 24 de Junio de 1911 en Balcarce, Provincia de Buenos Aires, nacía el mas grande piloto de Fórmula uno durante 50 años y uno de los mas importantes de la historia del automovilismo, ese día nacía Juan Manuel Fangio. (EH)
Hijo de los inmigrantes italianos Loreto Fangio y Herminia D'eramo, de chico se destacó en los deportes, principalmente en el futbol, de donde sacó su apodo de “Chueco”, los estudios no eran su fuerte, a los 11 años recorría los talleres de carruajes y maquinaria agrícola para aprender, así fue que consiguió su primer empleo para ayudar a sus padres. En 1924 consigue trabajo en una agencia Ford, donde aprendió mucho sobre mecánica y al año siguiente en Studebaker donde reparaba motores, esto fue vital para su experiencia como piloto en su relación con los mecánicos oficiales. Cuando fe elegido para el seleccionado de Balcarce parecía que su futuro era el futbol, pero tres hechos cambiaron la historia, le pagaron salarios atrasados con un “Overland”, Luis Finoccheto lo invitó a ser su acompañante en una carrera de TC y una neumonía cortó su carrera deportiva, al terminar el servicio militar montó su propio taller y comenzó a participar en carreras de carretera ya como piloto. En 1940 ganó el campeonato Argentino de Turismo Carretera, el primero para Chevrolet, en 1941 repitió el campeonato y participó en varias competencias continentales. Luego de la segunda guerra mundial, Fangio compitió también en las carreras de “Mecánica Nacional”, en 1948 tuvo un accidente murió su copiloto Urrutia, por lo que fue poco a poco abandonando las carreras de carretera, en 1949 al ganar la carrera internacional de Mar del Plata contra autos y pilotos europeos, fue designado cabeza de la comitiva Argentina para competir en Italia. En 1950 se produjo el gran salto, fue contratado por Alfa Romeo para el campeonato Mundial de Fórmula uno en el que ganando 3 carreras quedo subcampeón de Giuseppe Farina, pero en 1951 ganando también 3 carreras conquistó el campeonato del mundo. En 1953 pasó a Maserati en el que salió subcampeón, luego llegó la etapa de “invencible” conquistando los campeonatos de 1954, 55, 56 y 57 con Maserati, Mercedes y Ferrari. En febrero de 1958 con motivo del Gran Premio de Cuba, Fangio fue secuestrado por Fidel Castro para dar un golpe publicitario a su movimiento, luego de 26 horas fue liberado, aunque Fangio no se considero secuestrado sino que había pasado unas horas con “amigos que perseguían una buena causa” por ello en 1981 fue invitado de honor del gobierno cubano. Fangio dedicó el resto de su vida a tareas empresariales y humanitarias, colaboró con el Automóvil Club Argentino y fue nombrado presidente honorífico de Mercedes Benz Argentina. En ese papel miró para otro lado cuando durante la dictadura militar Argentina desaparecieron 14 empleados de la comisión sindical interna de la empresa, aunque nunca fue juzgado por ello. En 1979 en Balcarce, su ciudad natal, se inauguró el museo automovilístico mas importante de Sudamérica, donde estan la mayoría de los automóviles que utilizó incluida la maravillosa “Flecha de Plata”, varios pilotos como Alain Prost y Ayrton Senna donaron sus propios autos de colección para el museo, con su salud resentida desde 1980 falleció el 17 de Julio de 1995.
Etiquetas:
Efemérides
Mendoza, Argentina
Balcarce, Provincia de Buenos Aires, Argentina
Frente del antiguo Hospital Emilio Civit. Parque General San Martín. (foto de 1972)Patrimonio Histórico de Mendoza.
En 1896, Emilio Coni, un sanitarista experto, realizó un informe de las condiciones sanitarias locales, el cual reflejaba la urgencia de un nuevo centro de salud apto para la atención de la comunidad. El 8 de mayo de 1897, se decretó la construcción del Hospital Provincial, para atender hombres, mujeres y niños. Se disponen los terrenos fiscales del piedemonte, al ingreso del Parque del Oeste, hoy Parque General San Martín, que había sido creado recientemente. Se formó una comisión de médicos, ingenieros e ilustres. Guiados por los conceptos higiénicos europeos de la época, le instalan al hospital pabellones ligados por corredores al descubierto, con jardines entre sí, ya que eso aseguraba que cada uno tendría baños separados y que, en caso de epidemia, podrían aislarse. El plano indicaba cuatro pabellones con capacidad para atender 600 personas, según la urgencia; una administración, sala de operaciones y cocina. Además, una segunda etapa, que sumaría farmacia, capilla y un sector exclusivo para maternidad. Su construcción combina el sistema tradicional de hormigón con el sistema en seco, vigas continuas metálicas y estructuras reticulares del mismo material, con cubierta traslúcida. La piedra basal fue colocada el 10 de julio de 1898, cuando Emilio Civit es elegido gobernador de la provincia. Pese a ello, la construcción general fue lenta y sólo hasta su segunda elección se finaliza el nuevo hospital. Se inauguró el 24 de febrero de 1907, como el primer hospital público de Mendoza, ante el gobernador Carlos Galigniana Segura, y su sucesor, Civit. El médico Jorge Mayorga fue asignado como primer director y empieza el funcionamiento básico del nuevo centro de salud. Para 1910, el hospital contaba con 19.742 metros cuadrados, con secciones específicas para el tratamiento particular de cada persona. En 1930, lo nombran Hospital Emilio Civit, en honor al exgobernador de la provincia, quien se involucró desde el inicio en la construcción y que, durante su segunda gestión, trabajó para un óptimo funcionamiento en beneficio del pueblo. Este funcionó como el principal centro de salud de Mendoza por más de 80 años y sin complicaciones, pero, a través de los avances tecnológicos y la medicina, se veía la necesidad de un hospital dedicado exclusivamente a la pediatría y pasa a ser un hospital infantil, finalizando los años 70. En 1993, el cuerpo clínico se trasladó al Hospital Humberto Notti, en Guaymallén. Para setiembre de 1994, según la Ley Provincial 6185, los predios y edificios inscriptos como Hospital Emilio Civit quedan en manos del Ministerio de Cultura, Ciencia y Tecnología y se construye el Parque de la Ciencia y la Técnica. Desde enero de 2018, las instalaciones se usan para muestras y exposición fotográficas, conocido ahora, como el Espacio de Fotografía Máximo Arias, con una programación permanente de muestras, charlas, capacitaciones, ciclos de cine debate, entre otras actividades. Se conserva su estructura y diseño original y es considerado patrimonio histórico de Mendoza.
Etiquetas:
Década de 1970
Mendoza, Argentina
Mendoza, Provincia de Mendoza, Argentina
FUERTE GENERAL ROCA.— Colocación de la piedra Fundamental del nuevo edificio de la Sociedad Española de Socorros Mutuos. Fueron padrinos de la ceremonia los señores Marcelino Fernández y su esposa. (1918) Provincia de Río Negro
Etiquetas:
Otras Provincias
Mendoza, Argentina
Ciudad de General Roca, Río Negro, Argentina
Imagen histórica. Madre migrante, 1936
La imagen que hizo más que ninguna otra para humanizar el costo de la Gran Depresión casi no sucedió. Pasando por el rudimentario letrero "Pea-Pickers Camp" en Nipomo, al norte de Los Ángeles, Dorothea Lange continuó durante 20 millas. Pero algo molestó al fotógrafo de la Administración de Reasentamiento del gobierno, y finalmente se dio la vuelta. En el campamento, Lange, nacido en Hoboken, Nueva Jersey, vio a Frances Owens Thompson y supo que estaba en el lugar correcto. "Vi y me acerqué a la madre hambrienta y desesperada en la escasa carpa, como atraída por un imán", escribió Lange más tarde. La cosecha de la granja se había congelado, y no había trabajo para los recolectores sin hogar, por lo que Thompson, de 32 años, vendió las llantas de su automóvil para comprar comida, que se complementó con pájaros asesinados por los niños. Lange, quien creía que uno podía entender a los demás a través de un estudio minucioso, enmarcó firmemente a los niños y a la madre, cuyos ojos, cansados de la preocupación y la resignación, miran más allá de la cámara. Lange tomó seis fotos con su cámara Graflex 4 × 5 y luego escribió: "Sabía que había grabado la esencia de mi tarea". Luego, Lange informó a las autoridades de la difícil situación de los que estaban en el campamento y enviaron 20,000 libras de comida. De las 160,000 imágenes tomadas por Lange y otros fotógrafos para la Administración de Reasentamiento, Migrant Mother se ha convertido en la imagen más icónica de la Depresión. A través de un retrato íntimo del peaje que se aplica en todo el país, Lange le dio una cara a una nación que sufre.
martes, 23 de junio de 2020
El 23 de Junio de 1995, en La Jolla, California, moría un científico con el que la humanidad estará siempre en deuda, ese día fallecía Jonas Salk el descubridor de la primera vacuna contra la Poliomielitis. (EH)
Nacido en
Octubre de 1914 en New York, hijo de inmigrantes Ruso-Judíos, que
hicieron un gran esfuerzo económico para que su hijo estudiara, y Jonas
Salk hizo honor a ese esfuerzo destacándose desde
el inicio, por ello consiguió ingresar a la escuela gratuita para
genios "Townsend Harris", trampolín para City College of New York.
Recibido de médico en la Universidad de Pittsburgh, se especializó en
"virología", en 1947 comenzó a investigar y tipificar el tipo de virus
que provocaba la parálisis infantil, la Poliomielitis se había
convertido en la mayor preocupación médica de los EEUU de la postguerra.
En 1952 se produjo el mayor brote de la historia, mas de 3.000 niños
murieron y mas de 22.000 quedaron afectados por parálisis, el presidente
de los Estados Unidos Franklin D. Roosevelt fue la víctima más
reconocida del mundo de esta enfermedad y creó la fundación para
encontrar la cura. Salk que ya trabajaba desde hacía 5 años en el
proyecto había hecho grandes avances y fue puesto al frente del equipo,
se logró conseguir mas de 20 mil voluntarios para que se probara la
efectividad, el 12 de Abril de 1955 se hizo público el éxito de la
investigación, Salk había logrado dar un paso gigantesco en pos de la
salud pública, en los siguientes meses, mas de 20 mil agentes sanitarios
vacunaron a casi 2 millones de niños. Salk se convirtió en un héroe
nacional, sacrificó años de su vida y no quiso recibir premió alguno,
tomó precauciones legales para que nadie se beneficiara con su
descubrimiento, la patentó a su nombre y luego renunció a ella para que
no fuera propiedad de ningún laboratorio, aduciendo que era patrimonio
de la humanidad como el sol y el agua. En 1957 Salk entregó a Albert
Bruce Sabin, todas sus anotaciones y registros de pruebas, en 1961,
Sabin presentó la evolución de la vacuna de Salk en una nueva de
administración vía oral. En 1960 fundó el "Instituto Salk de estudios
biológicos"", en el que pasó el resto de su vida dedicándose a estudios
inmunológicos, también escribió libros en los que comparte sus
experiencias y avances, "Man Unfolding" (1972)," The Survival of the
Wisest" (1973), "World Population and Human Values: A New Reality"
(1981) y "Anatomy of Reality: Merging of Intuition and Reason" (1983).
En sus últimos años realizó grandes avances en la búsqueda de una vacuna
contra el SIDA, cabe destacar que este brillante médico y científico,
piedra fundamental de la salud mundial, no recibió el premio Nobel,
aunque es justo aclarar que nunca lo buscó.
Etiquetas:
efe
Mendoza, Argentina
La Jolla, San Diego, California, EE. UU.
El 23 de Junio de 1894, en París, Francia, se gestó la primera organización deportiva a nivel mundial, ese día nacía el "Comité Olímpico internacional". (EH)
El filántropo griego Evangelos Zappas había
hecho tres intentos de rememorar las gestas deportivas de la antigua
Grecia organizando los "Juegos Olímpicos Zappas", estos se realizaron en
1859, 1870 y 1875, pero el escaso interés internacional los hicieron
fracasar. En 1894 el barón Pierre de Coubertin junto con el griego
Demetrios Vikelas reflotaron el proyecto y convocaron a representantes
de todo el mundo. A la reunión del 23 de Junio de 1894 asistieron
representantes de 12 países, Jiri Guth-Jarkovsky (Austria), Maxime de
Bousies (Bélgica), Viktor Gustaf Balck (Suecia), William Sloane (EEUU),
Alexei Dmitrievich Butowski (Rusia), Ernest F. Callot y Pierre de
Coubertin (Francia), Leonard A. Cuff (Nueva Zelanda), Herbert Ampfhill y
Charles Herbert (Reino Unido), Ferenc Kemény (Hungría), Demetrius
Vikelas (Grecia), Mario Luccesi Palli y Andria Carafa (Italia) y José
Benjamín Zubiaur (Argentina). En esa reunión se fijaron los objetivos,
redactaron actas, eligieron los miembros, eligieron los deportes
incluidos, designaron autoridades y fijó la sede en Lausana, Suiza. El
primer presidente electo fue el griego Dimitrios Vikelas, pero fue
rápidamente reemplazado por Pierre de Coubertín, quién fue el verdadero
impulsor de los juegos olímpicos de la era moderna. Se determinó que los
organizadores debían ser ciudades, no estados, como era de esperarse la
primera sede para los juegos de 1896 fue Atenas. A lo largo de su
historia el COI tuvo que enfrentar guerras, boicots, atentados,
denuncias de dopaje, denuncias de sobornos para elegir las sedes y
decenas de denuncias de desvío de fondos o lavado de dinero, por lo que
su prestigio y capacidades esta seriamente dañado.
El 23 de Junio de 1968, luego de finalizado el clásico River-Boca se producía la mayor tragedia del futbol Argentino, ese día 71 personas murieron en la que se llamó, la “Tragedia de la puerta 12”. (EH)
Luego de
finalizado “0 a 0” el partido entre River Plate y Boca Juniors en el
estadio “Monumental” la parcialidad de Boca situada en el actual sector
“L” de la tribuna “Centenario Alta” sobre la Avenida
Figueroa Alcorta, comenzó el camino hacia la salida. Cuando las
primeras personas del grupo de hinchas encararon el último tramo de la
escalera que correspondía la “Puerta 12”, se encontraron en un túnel sin
luz y sin salida. Todas las puertas de salida del estadio estaban
abiertas menos la 12, los empleados de River Plate y los inspectores
municipales no pudieron retirar los molinetes de entrada que giran en un
solo sentido y por ello no pudieron abrir la puerta telescópica, esto
provocaba que la escalera de salida fuera un tubo sin escape, mientras
la gente quedaba aprisionada abajo, los que todavía estaban en la parte
superior, ignorando lo que ocurría abajo, seguían bajando y empujando.
Cuando los gritos desde el final del túnel alertaron que algo grave
había pasado la gente dejo de intentar salir, ya era tarde, 20 minutos
después las autoridades policiales lograron retirar los molinetes y
abrir la puerta, de inmediato una pila de cuerpos cayó en el asfalto, la
montaña de personas violáceas por asfixia superaba los 2 mts de altura,
el saldo final fue de 71 muertos y 60 heridos. Como la mayoría de las
víctimas eran jóvenes, intervino un juez de menores que ordenó la
inmediata detención de Américo Di Vietro y Marcelino Cabrera,
responsables del funcionamiento de las puertas club River Plate, pero la
causa incluía responsabilidades del gobierno de la entonces
municipalidad de la ciudad de Buenos Aires y la Asociación del Futbol
Argentino, ambas con intervención militar por estar bajo un gobierno de
facto, por lo que la investigación fue una vergüenza y el crimen quedó
impune. La AFA y River Plate ofrecieron 100 mil dólares de indemnización
para las familias de las 71 víctimas, una suma ridícula de menos de 2
mil dólares por muerto, la condición era renunciar a posteriores
acciones legales, 69 lo firmaron, solo Nélida Oneto de Gianolli y
Diógenes Zúgaro, familiares de dos víctimas no aceptaron e hicieron
juicio a la AFA, finalmente cobraron 50 mil dólares cada uno. Hoy es un
hecho casi olvidado por los asistentes al estadio de River Plate, que
cuando entran por la rebautizada “Puerta K” ignoran que allí se apagó la
vida de 71 inocentes.
El 23 de Junio de 1961, luego de décadas de reclamos, incidentes y tensiones, entraba en vigencia el "Tratado Antártico". (EH)
El continente
tuvo 4 etapas definidas la primera fue desde su avistamiento a finales
del siglo XV hasta finales del siglo XIX, donde fue visto como
insondable e inhóspito y no despertó ningún interés científico o
estratégico. La segunda se inicia en 1892 con la expedición del noruego
Carl Anton Larsen que abrió la puerta a un sinfín de intentos de
alcanzar el polo sur, hecho que consumó 20 años después otro noruego,
Roald Amundsen. La tercera fue la de expediciones científicas aunque sin
la instalación de bases permanentes, siendo Noruega, Inglaterra,
Argentina, Chile y los EEUU los mas interesados en futuro del
continente. La Segunda Guerra Mundial cambió todo, allí se vio la
importancia estratégica y reserva de recursos naturales por lo que la
guerra fria tuvo en la Antártida un nuevo escenario. Con el trascurso de
los años se fueron sucediendo maniobras militares y pequeños incidentes
como la Operación estadounidense Highjump en 1947, el incidente de
Bahía Esperanza de 1952 entre Inglaterra, Chile y Argentina o el de la
isla Decepción también entre Inglaterra y Argentina. La firma del TIAR
(Tratado interamericano de asistencia recíproca), en 1947 hace
referencia por primera vez a un reclamo de soberanía por parte de los
países de América, luego de manera independiente Argentina, Chile,
Australia, EEUU e Inglaterra hicieron sus respectivos reclamos de
soberanía, aunque los 2 países del hemisferio norte, con menos
argumentos de reclamo se inclinaban mas por una soberanía compartida. A
mediados de los años 50 ya eran 12 los países que reclamaban derechos
sobre el continente, Argentina, Australia, Bélgica, Chile, Estados
Unidos, Francia, Japón, Noruega, Nueva Zelanda, el Reino Unido,
Sudáfrica y la Unión Soviética, todos ellos con bases permanentes en el
continente. El Consejo Internacional de Uniones Científicas creó el
Comité Especial para las Investigaciones Antárticas e invitó a los 12
países demandantes a que se comprometieran en crear una administración
conjunta y que se comprometieran a velar por su destino pacífico y
científico. El 1 de diciembre de 1959, en Washington DC se firmaron los
compromisos del Tratado Antártico que entró en vigencia el 23 de Junio
de 1961. Entre los principales puntos se encontraban la vigencia a
perpetuidad, su finalidad científica, la prohibición de ensayos de
armas, la obligación de compartir los descubrimientos científicos, el
retiro de reclamos territoriales, que ninguna disposición contradiga las
dictadas por la ONU y que toda reunión del consejo solo tendría validez
si estaban representados los 12 estados firmantes. Pronto otros países
se dieron cuenta que habían quedado afuera de la discusión e intentaron
hacer reclamos de soberanía individuales, el más enérgico era el de
Brasil que elaboró la teoría de la defrontación, donde el reparto del
continente debía regirse por la proyección de la extensión de sus costas
hasta el polo sur. A esta teoría adhirieron Ecuador, Uruguay y la
India, pero cuando Chile adujo que su territorio se extendía desde el
continente hasta la Isla de Pascua anulaba toda pretensión de países que
se encontraran mas al norte o por lo menos provocaba decenas de
superposiciones, eso sin contar que mas de 100 países tendrían porciones
de la Antártida, algunos ridículamente angostos. Finalmente se impugnó
su reclamo aunque se los aceptó como miembros adherentes y se recalcó
que la internacionalidad del continente no impedía que instalaran bases
científicas en cualquier lugar sin derecho a reclamo por parte de los 12
miembros permanentes.
El Gobernador Rufino Ortega en la casa del Doctor Emilio Civit. Montevideo 544 (1914) Ciudad de Mendoza
Fiesta de Gala en la Mansión de Emilio Civit, donde hoy funciona la Junta de Estudios Históricos. Allí posan para la posteridad el Doctor Rufino Ortega Hijo, su esposa María Luisa Quiroga de Ortega, el Doctor Emilio Civit, el Doctor José Federico Sayanca (Ministro de Hacienda), Doña María Clarisa Moyano y otras Damas de la Sociedad Mendocina
Etiquetas:
Década de 1910
Mendoza, Argentina
Montevideo 544, Mendoza, Argentina
Imagen Histórica. Niño judío se rinde en Varsovia, 1943
El aterrorizado niño con las manos levantadas en el centro de esta imagen era uno de los casi medio millón de judíos que se encontraban en el gueto de Varsovia, un barrio transformado por los nazis en un recinto amurallado de hambre y muerte. A partir de julio de 1942, los ocupantes alemanes comenzaron a enviar unos 5.000 habitantes de Varsovia por día a campos de concentración. A medida que las noticias de exterminios se filtraron, los residentes del ghetto formaron un grupo de resistencia. "Nos vimos a nosotros mismos como una clandestinidad judía cuyo destino fue trágico", escribió su joven líder Mordecai Anielewicz. "Porque nuestra hora había llegado sin ningún signo de esperanza o rescate". Esa hora llegó el 19 de abril de 1943, cuando las tropas nazis llegaron para llevarse al resto de los judíos. Los partidarios escasamente armados se defendieron, pero finalmente fueron sometidos por tanques alemanes y lanzallamas. Cuando la revuelta terminó el 16 de mayo, El mayor general de las SS, Jürgen Stroop, se enorgulleció tanto de su trabajo de limpiar el gueto que creó el Informe Stroop, un álbum de victoria encuadernado en cuero cuyas 75 páginas incluyen una larga lista de botín presuntuoso, informes de asesinatos diarios y docenas de fotos desgarradoras. como la del niño que levanta las manos. Esta colección demostró su ruina, ya que además de dar una cara a los que murieron, las imágenes revelan el poder de la fotografía como herramienta documental. En los posteriores juicios de crímenes de guerra de Nuremberg, el volumen se convirtió en evidencia clave contra Stroop y resultó en su ahorcamiento cerca del ghetto en 1951. El Holocausto produjo decenas de imágenes abrasadoras. Pero ninguno tuvo el impacto probatorio de la rendición del niño. El niño, cuya identidad nunca ha sido confirmada, ha llegado a representar la cara de los 6 millones de judíos indefensos asesinados por los nazis.
Bombero equipado con traje 'over-all' a prueba de fuego y calor, 1922
"Los pilotos y bomberos que lleven este traje no pueden quemarse, aunque se vean forzados a penetrar entre las llamas más terribles. El casco, que es el proyecto inicial, ha sido de entonces a ahora perfeccionado y acompañado por el tanque de oxígeno; permite a quien lo lleva quedarse entre las llamas por más de media hora"
lunes, 22 de junio de 2020
Un 22 de Junio de 1938, de una fábrica en Fallersleben, afueras de Wolfburgo, salía a la calle el primer "Volksauto" (auto del pueblo), mas tarde bautizado como el "Beetle" (escarabajo) de Volkswagen. (EH)
En 1932 el joven genio de la ingeniería automotriz Ferdinan Porsche obsesionado con diseñar un "auto para el pueblo" construyó un prototipo, el "Porsche Lohner Chasie" con el que recorrió las fábricas automotrices alemanas que avocadas a autos de lujo rechazaron su proyecto. Recién en 1934 despertó el interés de Adolf Hitler, quién tenía la intención que hasta el Alemán mas humilde accediera a un vehículo, sus únicos pedidos a Ferdinan eran "un coche familiar para 4 personas, con un motor refrigerado por aire, con un consumo de 7 litros cada 100 km y llegar a los 100 km/h", el prototipo "Porsche" encajaba a la perfección, en Junio de 1934 se firmaron los contratos. Se encargaron tres prototipos a tres empresas distintas, el VW1 a la Reutter, el VW2 a la Drauz y el VW3 a la Daimler Benz, este último sería el elegido. Su primer modelo no poseía ventana trasera, en su lugar poseía grandes ventilaciones, a pedido de Hitler se modifico el portón trasero y así se comenzó a fabricar. Con la industria bélica alemana en pleno desarrollo, Hitler determino que la fabricación no la hiciera la RDA (Asociación alemana de fabricantes de coches), sino que se merecía una fábrica propia, esta se instaló en las afueras de Wolfburgo por sus vías navegables, por pasar por allí el ferrocarril y tener una central eléctrica propia. La primera tanda de vehículos se llamaría "KDF-Wagen" y se compraría financiando previamente su producción mediante bonos, cuando se saldaba el auto, se lo entregaba, esto ahuyentó a la clase trabajadora, que se suponía era la destinataria del proyecto, esto no impidió que se encargaran mas de 300.000 autos. El 22 de Junio de 1938 salió a la calle el primer modelo, poco tiempo después Alemania invadió Polonia, la fábrica cambió su producción por la industria bélica y 336.600 personas que habían pagado, no recibieron su auto. Terminada la guerra, las fuerzas de ocupación inglesa, reactivaron la fábrica, recién en 1946 salió el auto N° 1.000, cuando los primeros modelos fueron vendidos en los EEUU se lo comparó con un escarabajo, por ello lo bautizaron "Beetle", nombre que fue aceptado en Alemania. El auto llegó finalmente a su objetivo y se convirtió en el auto del pueblo, con la apertura de las plantas en Brasil y México en los años '50, su producción tocó picos inauditos de la industria automotriz, el último "Beetle" de diseño original salió de la planta de Puebla, México, en el 2003, en total se vendieron mas de 35 millones de unidades.
Etiquetas:
Efemérides
Mendoza, Argentina
Fallersleben, Wolfsburg, Alemania
Suscribirse a:
Entradas (Atom)