lunes, 5 de agosto de 2024

La Ciudad de Mendoza cubierta de cenizas, 1932.



7 de Agosto de 2011. El cantante de cumbia Leo Mattioli fallece en Necochea, pocos días antes de cumplir 39 años


Leo Mattioli, cuyo nombre completo era Leonardo Guillermo Mattioli, fue un destacado cantante y compositor argentino de cumbia romántica. Nació el 13 de agosto de 1972 en Santo Tomé, Santa Fe, y falleció el 7 de agosto de 2011 en Necochea, Buenos Aires. Mattioli comenzó su carrera musical a los 20 años como vocalista del Grupo Trinidad, con el cual alcanzó gran popularidad. En el año 2000, tras un grave accidente de tránsito que marcó su vida, decidió lanzarse como solista. A lo largo de su carrera, lanzó 23 discos, 7 con Grupo Trinidad y 16 como solista. Su estilo único y su voz inconfundible le valieron el apodo de “El León Santafesino” y "El Último Romántico". Leo Mattioli es recordado por sus emotivas canciones y su capacidad para conectar con el público a través de letras que hablaban de amor y desamor. Algunas de sus canciones más populares incluyen “Le Pido a Dios”, “Cómo Podré” y "La Culpable". 
Leo Mattioli, conocido como “El León Santafesino”, falleció el 7 de agosto de 2011 debido a un paro cardiorrespiratorio12. Su muerte ocurrió en el hotel Gala de Necochea, Buenos Aires, mientras estaba en plena gira23.





Juan Carlos Zabala ganó la maratón olímpica el 7 de agosto de 1932 durante los Juegos Olímpicos de Los Ángeles. Esta victoria lo convirtió en el primer atleta argentino en ganar una medalla de oro en maratón y estableció un récord olímpico en ese momento.


Juan Carlos Zabala, conocido como el “Ñandú Criollo”, fue un destacado maratonista argentino nacido en Rosario el 11 de octubre de 1911. Es famoso por haber ganado la medalla de oro en la maratón de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles en 1932, convirtiéndose en el primer deportista de habla hispana en lograr esta hazaña. Zabala completó la carrera en 2 horas, 31 minutos y 36 segundos, estableciendo un récord olímpico en ese momento. Además de su éxito en Los Ángeles, Zabala también participó en los Juegos Olímpicos de Berlín en 1936, donde fue el abanderado de la delegación argentina1. Aunque no pudo repetir su victoria en Berlín, su legado en el atletismo argentino es indiscutible. La carrera más memorable de Juan Carlos Zabala fue, sin duda, la maratón de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles en 1932. En esta competencia, Zabala se convirtió en el primer atleta argentino en ganar una medalla de oro olímpica en maratón. 

Delfo Cabrera gana la maratón olímpica de Londres el 7 de agosto de 1948


Una carrera en la que otros dos argentinos –el bahiense Armando Sensini (9°) y el mendocino Eusebio Guíñez (5°)- también se ubicaron en el top 10. La vida de Delfo quedó marcada por aquel momento histórico. Llegaron nuevos triunfos antes de su retiro, hasta construir una campaña casi inigualable. Pero en su momento aquello tuvo tanto de hazaña (lo fue) como de sorpresa. Es que Cabrera había desarrollado una campaña atlética en las pistas bajo la guía de Mura, pero su rendimiento en distancias más largas era una incógnita. No ganó los selectivos para los Juegos, pero su estado de forma, su evolución y su confianza convencieron a los entrenadores, que lo nominaron junto a Guíñez y Sensini para una aventura que comenzó el 17 de junio de 1948. Aquel día, en la Dársena A de Puerto Nuevo, familiares y amigos despidieron a la delegación argentina para los primeros Juegos Olímpicos de la posguerra. Poco antes los había saludado el presidente Juan Domingo Perón en la Casa Rosada. Los deportistas embarcaron en el navío Brasil y la travesía se extendió durante tres semanas, durante las cuales se entrenaron como pudieron en la cubierta. Tampoco disfrutaban de mayores comodidades en una Londres todavía en ruinas por la guerra: los alojaron en los campos de entrenamiento de las fuerzas británicas, en Richmond Park.


Flete a Mendoza 🐃 La Gaceta Mercantil, 1844.



1962 GLACIAR PERITO MORENO. Navegación a bordo de una embarcación de madera, y a remo, en el Lago Argentino. Mucho antes del minitrekking.


El Glaciar Perito Moreno lleva su nombre en honor a Francisco Pascasio Moreno, un destacado explorador y científico argentino conocido como "el perito". Moreno jugó un papel crucial en la exploración y el estudio de la región patagónica, y también fue un perito en la disputa de límites entre Argentina y Chile. El glaciar fue nombrado en su honor en 1899. El Glaciar Perito Moreno se encuentra en el Parque Nacional Los Glaciares, en la provincia de Santa Cruz, en la región de la Patagonia Argentina. Está ubicado a unos 80 kilómetros de la ciudad de El Calafate, que es el punto de acceso más cercano. Este glaciar se origina en el Campo de Hielo Patagónico Sur y desciende hasta el brazo Sur del Lago Argentino

Sección Prensas, Establecimiento Vinícola de los Señores Erice Hnos. Estaba ubicada en calle Perito Moreno (ocupaba un cuarto de Manzana) de Godoy Cruz. Provincia de Mendoza. Fundada en 1905

La diferencia entre un establecimiento vinícola y uno vitivinícola radica en el alcance de sus actividades:Establecimiento Vinícola: Se centra exclusivamente en la producción de vino. Esto incluye la fermentación de las uvas, la crianza del vino, y su embotellado. Establecimiento Vitivinícola: Abarca todo el proceso, desde el cultivo de la vid (viticultura) hasta la producción y comercialización del vino (enología). En otras palabras, un establecimiento vitivinícola se encarga tanto del cultivo de las uvas como de la elaboración del vino. En resumen, la vitivinicultura incluye tanto la viticultura como la vinicultura, mientras que la vinicultura se enfoca únicamente en la producción de vino.


Un núcleo de socios del Tiro Suízo de la Capital Féderal que participaron en el último torneo aparecen frente al local de la institución. (1935) Buenos Aires


El Tiro Suizo de Buenos Aires es una institución histórica que se remonta a la época de los primeros inmigrantes suizos en Argentina. Fundado en 1872, este club de tiro fue uno de los primeros en promover la práctica del tiro deportivo en el país. La influencia suiza en la creación de clubes de tiro fue significativa, y el Tiro Suizo de Buenos Aires se convirtió en un referente para otras instituciones similares en Argentina. El club se encuentra en el barrio de Belgrano y ha sido un lugar importante para la comunidad suiza y los entusiastas del tiro deportivo. A lo largo de los años, ha ofrecido diversas actividades y competencias, fomentando tanto el deporte como la camaradería entre sus miembros. Se estableció en los terrenos limitados por las calles Echeverría, Blanco Encalada, Dragones y Ramsay. Mensualmente concurrían más de 2000 socios a los que se agregaban los tiradores no socios. Allí practicaban tiro los oficiales del Ejército argentino y la policía.



Recoleta, Basílica Nuestra Señora del Pilar y Plaza del Pilar, C. Junior (atribuida), ca. 1875. Calle Junín N° 1898.


Es una de las obras mas hermosas de la arquitectura colonial. Es el segundo templo mas antiguo de la ciudad. En 1740 la iglesia tuvo el primer reloj de la ciudad. Aun puede verse en su frente, fue construido en Londres por el maestro relojero Thomas Windmill. Funciona mediante un péndulo de 2 metros de largo y se contrapesa con unas pesas de 10 kilos cada una. Tiene la esfera adherida a una bola de cemento y un mecanismo de cuerda hecho con sogas comunes, que se cambian con el desgaste. El nombre del barrio se debe al Convento de Recoletos Descalzos, orden franciscana que se estableció en la zona a comienzos del siglo XVIII. La Recoleta era un sitio apartado del centro. Recoleta significa "lugar de retiro". La Plaza del Pilar en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) es un lugar encantador ubicado en el barrio de Recoleta. Esta plaza es conocida por su proximidad a la Basílica Nuestra Señora del Pilar, una iglesia histórica que data del siglo XVIII. La basílica es uno de los ejemplos más antiguos de la arquitectura colonial en Buenos Aires y es famosa por su fachada blanca y su interior decorado con arte religioso. La plaza en sí es un espacio verde tranquilo, ideal para pasear y disfrutar de la vista de la basílica. También está cerca del Cementerio de la Recoleta, otro punto de interés turístico y cultural, conocido por sus mausoleos y tumbas de figuras históricas argentinas.


Canal de Ámsterdam. Países Bajos. ca. 1890s. (Photo: Justenus van Rijkom)


Los canales de Ámsterdam son una de las características más icónicas de la ciudad, conocidos colectivamente como el Grachtengordel o “Cinturón de Canales”. Estos canales fueron construidos en el siglo XVII durante la “época dorada” neerlandesa y forman cinturones concéntricos alrededor de la ciudad. Los tres principales canales son: Herengracht (Canal de los Señores), Prinsengracht (Canal del Príncipe), Keizersgracht (Canal del Emperador). Estos canales no solo son hermosos, sino que también tienen un gran valor histórico y cultural. En 2010, la zona de canales concéntricos del siglo XVII delimitada por el Singelgracht fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Ámsterdam es a menudo llamada la “Venecia del Norte” debido a sus más de 100 kilómetros de canales, 1500 puentes y alrededor de 90 islas. Los canales no solo servían para el transporte y el comercio, sino que también ayudaban en la gestión del agua y la defensa de la ciudad.



domingo, 4 de agosto de 2024

Origen del nombre del Departamento de Lavalle. Creado el 20 de Octubre de 1899. Provincia de Mendoza


El departamento de Lavalle en la provincia de Mendoza fue originalmente creado el 18 de enero de 1859 bajo el nombre de Tulumaya, en honor a la denominación que los indígenas del lugar daban a la región. En 1889, el nombre fue cambiado a Lavalle en homenaje al General Juan Galo Lavalle, un destacado guerrero de la independencia argentina. El 18 de enero de 1859, el gobernador de la provincia, Juan Cornelio Moyano, firmó el decreto-ley por el que creaba el departamento del Rosario en honor a la denominación que los indígenas del lugar daban a la región. En 1889 se cambió su nombre por el de Lavalle, en homenaje al guerrero de la independencia. El departamento celebra su aniversario haciéndolo coincidir con el natalicio de su patrono civil, el general Juan Galo Lavalle, ocurrido el 20 de octubre de 1797.


6 de agosto de 1910. Se funda El Ateneo de Mendoza una institución cultural. Se ubicaba en la Avenida San Martín 921. Ciudad de Mendoza


Su creación fue impulsada por un grupo de intelectuales y profesionales con el objetivo de promover la cultura, la educación y el debate en la sociedad mendocina. Desde sus inicios, el Ateneo ha sido un espacio de encuentro para escritores, artistas, científicos y ciudadanos interesados en el desarrollo cultural de la provincia. A lo largo de los años, ha organizado conferencias, talleres, exposiciones y diversas actividades culturales que han contribuido al enriquecimiento intelectual de la comunidad. El Ateneo también ha jugado un papel importante en la preservación y difusión del patrimonio cultural de Mendoza, promoviendo la investigación y el estudio de la historia y las tradiciones locales. El Ateneo de Mendoza fue fundado por un grupo de destacados intelectuales y profesionales de la época. Entre los fundadores se destacan: Emilio Civit: Político y abogado, fue una figura clave en la vida pública de Mendoza. Juan Agustín Maza: Médico y político, conocido por su contribución a la educación y la salud en la provincia. Carlos Washington Lencinas: Político y periodista, desempeñó un papel importante en la política mendocina y nacional. Estos fundadores compartían una visión común de promover la cultura, la educación y el debate intelectual en la sociedad mendocina, lo que llevó a la creación del Ateneo como un espacio para el desarrollo cultural y académico. El Ateneo de Mendoza dejó de funcionar principalmente debido a la falta de apoyo y recursos, así como a los cambios sociales y políticos que afectaron a la provincia y al país en general. A medida que pasaron los años, la institución enfrentó dificultades para mantener su relevancia y atraer a nuevos miembros, lo que llevó a una disminución en sus actividades y participación. Además, la evolución de otros espacios culturales y educativos en Mendoza ofreció alternativas que compitieron con el Ateneo, contribuyendo a su declive. La falta de financiamiento y el desinterés progresivo de la comunidad también jugaron un papel crucial en su desaparición.

El campamento de Caracoles luce con todos los implementos y materiales para la construcción del gran túnel (ca.1906)


Así también, se observa un numeroso grupo de carruajes o diligencias que trasladaban al personal hasta la base de operaciones desde Juncal (Chile) hasta este lugar. El Túnel Caracoles, también conocido como Túnel Cumbre, es una obra de ingeniería impresionante que forma parte del Ferrocarril Trasandino, el cual conecta Argentina y Chile a través de la Cordillera de los Andes. La construcción del túnel comenzó en 1908, perforándose desde ambos lados de la cordillera. Este proyecto fue parte de un esfuerzo binacional para mejorar la conexión entre los dos países. La sección final del túnel se completó y fue oficialmente recibida el 5 de abril de 1910. El túnel se encuentra a una altitud de aproximadamente 3,176 metros y fue una de las partes más desafiantes del proyecto debido a las condiciones extremas de la montaña. La construcción implicó superar numerosos obstáculos, incluyendo problemas de financiamiento y las dificultades técnicas propias de trabajar a gran altitud y en un terreno tan accidentado


Parado sobre la cabina del monoplano Morane-Saulnier de Pablo Teodoro Fels, Benjamín ("Tito") Jiménez Lastra dialoga con Jorge Newbery minutos antes de emprender el vuelo que terminaria en accidente. 1 de Marzo de 1914. Tamarindos. Mendoza


El mecánico Bordone, parcialmente visible detrás de la máquina, bombea combustible al motor Gnome desde una lata ubicada delante de las ruedas. El avión quedaría destrozado pocos minutos después, precisamente a las 18:40 de aquel domingo, 1 de Marzo de 1914.  Newbery estaba realizando una demostración de vuelo en Mendoza con su avión Morane-Saulnier cuando ocurrió el accidente. Durante el vuelo, el avión perdió el control y se estrelló, causando la muerte instantánea de Newbery. Newbery había planeado cruzar la Cordillera de los Andes en su avión, un desafío que mostraba su valentía y pasión por la aviación. Su muerte fue un golpe significativo para la comunidad argentina, ya que era una figura muy admirada y respetada. Imagen del libro de José Benito de San Martín - La Lúcida Mirada de un hacedor - Gentileza de Nora y Jaime Correas.

Club KID UBER, ubicado en calle Paraná 320 de la Ciudad de Mendoza. (1935) Disponía de trescientos asociados

Su campo de deportes tenía, futbol,basquet para ambos sexos, bochas y otros deportes, aparte del boxeo.  Comisión Directiva: Presidente, señor Humberto Aranda, Vicepresidente señor Bartolomé Mendez, Secretario General señor Antonio Road, Secretario de Actas señor Enrique Suarez, Tesorero señor Roberto Rossi, Protesorero señor Luis Castelli; Vocales Señores; Bernardo Palomar, Ernesto Quevedo, Manuel Iglestas, Félex Bánchez, Santiago Castelli, Leopoldo Visconti.






Origen del nombre del Departamento de Las Heras. Creado el 31 de Enero de 1871. Provincia de Mendoza


El departamento de Las Heras, en Mendoza, lleva su nombre en honor al general Juan Gregorio de Las Heras. Él fue un destacado oficial del Ejército de los Andes y tuvo un papel fundamental en la campaña libertadora del General José de San Martín. Juan Gregorio de Las Heras fue una figura clave en varios eventos históricos importantes: Invasiones Inglesas: Participó en la defensa de Buenos Aires durante las Invasiones Inglesas de 1806 y 1807. Ejército de los Andes: Fue uno de los principales oficiales del Ejército de los Andes, liderado por José de San Martín. Participó en la Batalla de Chacabuco (1817), que fue crucial para la independencia de Chile. Batalla de Maipú: Jugó un papel importante en la Batalla de Maipú (1818), que consolidó la independencia de Chile. Campaña Libertadora del Perú: Participó en la campaña que llevó a la independencia del Perú, incluyendo la Batalla de Ayacucho (1824), que marcó el fin de la dominación española en Sudamérica. Gobernador de Buenos Aires: Fue gobernador de la provincia de Buenos Aires entre 1824 y 1826, durante el cual promovió la promulgación de la “Ley Fundamental” y la convocatoria del Congreso Nacional Constituyente. El departamento de Las Heras, en Mendoza, fue oficialmente creado el 31 de enero de 1871. Este decreto fue realizado por el entonces gobernador de Mendoza, Nicolás Arístides Villanueva


Carro tirado por caballos de Kennebec Ice estacionado frente a la Escuela pública, James G. Birney Elementary School. Washington. DC (ca.1900)


Niños de la escuela alineados con el maestro detrás del carro mientras el hombre les muestra un gran trozo de hielo suspendido con pinzas. Johnston, Frances Benjamin, 1864-1952, fotógrafa. La James G. Birney Elementary School, fundada en 1889, fue la primera escuela pública para afroamericanos en el área de Hillsdale, Washington, DC. Originalmente, los residentes organizaban sus propias escuelas, pero la Birney School fue la primera construida con fondos públicos para niños afroamericanos en Anacostia y Hillsdale. En 1901, se construyó un edificio de estilo renacentista italiano para expandir la escuela. En 1962, la escuela fue renombrada como Nichols Avenue Elementary School, en honor al nombre original de la avenida Martin Luther King Jr. Después de educar a miles de niños, el edificio sirvió como centro comunitario y biblioteca antes de quedar vacío. Gracias al activismo comunitario, el edificio fue salvado de la demolición en los años 70 y reabierto en 2005 como Thurgood Marshall Academy Public Charter High School. (fuente de imagen
 www.loc.gov)



Boeing B-17 Flying Fortress (en español: “Fortalezas Voladoras”) de EE. UU.Sin Uso, estacionados en el aeródromo del Ejército en Arizona, Estados Unidos después de la segunda guerra Mundial. Muchos eran básicamente nuevos, pero terminarían siendo desechados en los años de posguerra.


Fueron bombarderos pesados cuatrimotores utilizados principalmente durante la Segunda Guerra Mundial. Fabricados desde 1935 y puestos en servicio en 1937, estos aviones fueron empleados tanto por las Fuerzas Aéreas del Ejército de los Estados Unidos (USAAF) como por la Real Fuerza Aérea Británica (RAF). El B-17 se destacó por su robustez y capacidad defensiva, contando con hasta 13 ametralladoras en algunos modelos y pudiendo cargar casi 8,000 kg de bombas. Participaron en numerosas misiones de bombardeo estratégico en Europa y el Pacífico, demostrando ser uno de los bombarderos más fiables de la contienda.



Partido de cricket entre trabajadores, realizado en los depósitos del Puerto de Buenos Aires, 1929.


El cricket en Argentina tiene una historia fascinante que se remonta a principios del siglo XIX. Aquí tienes un resumen de los momentos más destacados: Inicios en 1806: El cricket comenzó a jugarse en Argentina en 1806, durante la Primera Invasión Inglesa. Los soldados británicos introdujeron el deporte mientras estaban en Buenos Aires. Primer partido internacional: El primer partido internacional de la selección argentina de cricket se jugó en 1868 contra Uruguay. Este evento marcó el inicio de la participación de Argentina en competiciones internacionales. Clubes históricos: El Buenos Aires Cricket Club, fundado en 1864, es uno de los clubes más antiguos de Argentina. Este club jugó su primer partido contra el Montevideo Cricket Club en 1868. Desarrollo y popularidad: A lo largo de los años, el cricket ganó popularidad, especialmente entre la comunidad británica en Argentina. Los partidos se jugaban principalmente en Buenos Aires y otras áreas con una fuerte presencia británica. Competencias modernas: En la actualidad, la selección argentina de cricket participa en torneos regionales y en la Liga Mundial de Cricket. Aunque no es uno de los deportes más populares en el país, sigue teniendo una comunidad dedicada de jugadores y aficionados.

El 5 de agosto de 1783, una Real Cédula Aclaratoria modificó la Real Ordenanza de Intendentes sancionada el año anterior, suprimiendo la Intendencia de Mendoza.


La Real Cédula Aclaratoria de 1783, que suprimió la Intendencia de Mendoza y subordinó las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis a la Gobernación Intendencia de Córdoba del Tucumán, tuvo varios impactos significativos,  Mendoza perdió su estatus de intendencia independiente, lo que significó una reducción en su autonomía administrativa y política. Las decisiones importantes ahora se tomaban en Córdoba, lo que podía generar demoras y dificultades en la gestión local. La subordinación a Córdoba implicó una reorganización territorial y administrativa que afectó la manera en que se gestionaban los recursos y se implementaban las políticas en Mendoza. La dependencia de una administración más lejana pudo haber afectado negativamente el comercio y la economía local, ya que las decisiones económicas y comerciales ahora estaban centralizadas en Córdoba. Esta modificación pudo haber generado un sentimiento de descontento y regionalismo entre los habitantes de Mendoza, San Juan y San Luis, quienes podían sentir que sus necesidades y preocupaciones no eran adecuadamente atendidas por una administración distante. Estos cambios reflejan cómo las decisiones administrativas y políticas pueden tener un impacto profundo en la vida diaria de las personas, afectando desde la economía hasta la identidad cultural y la participación política.  Los líderes locales y ciudadanos presentaron quejas formales y peticiones a las autoridades superiores, solicitando la restitución de la autonomía de Mendoza. Estas acciones reflejaban el descontento generalizado y el deseo de recuperar el control local. Hubo una movilización social significativa, con reuniones y asambleas donde se discutían las implicaciones de la subordinación a Córdoba. Estas reuniones ayudaron a consolidar un sentimiento de identidad regional y a organizar la resistencia. En algunos casos, las autoridades locales y los ciudadanos optaron por la desobediencia civil, ignorando o retrasando la implementación de las órdenes provenientes de Córdoba. Esta forma de resistencia pasiva buscaba mantener cierto grado de autonomía en la práctica. Los mendocinos apoyaron a líderes regionales que abogaban por la autonomía y la defensa de los intereses locales. Estos líderes jugaron un papel crucial en canalizar el descontento y organizar la resistencia. La resistencia también se manifestó en la preservación y promoción de la cultura y las tradiciones locales, como una forma de reafirmar la identidad mendocina frente a la centralización administrativa. Estas formas de resistencia reflejan el fuerte sentido de identidad y autonomía que caracterizaba a los mendocinos, y su determinación para defender sus intereses y su forma de vida ante decisiones externas.






5 de Agosto de 2016. Ceremonia de inauguración de Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016


Los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016, oficialmente conocidos como los Juegos de la XXXI Olimpiada, se celebraron del 5 al 21 de agosto de 2016 en Río de Janeiro, Brasil. Fue la primera vez que los Juegos Olímpicos se realizaron en un país sudamericano y en un país de habla portuguesa.  11,551 atletas de 207 comités olímpicos nacionales., 306 eventos en 28 deportes. Se incluyeron el rugby 7 y el golf.  Las competiciones se llevaron a cabo en 33 recintos deportivos en cuatro barrios de Río de Janeiro (Maracaná, Barra da Tijuca, Deodoro y Copacabana) y en cinco ciudades adicionales (São Paulo, Belo Horizonte, Salvador de Bahía, Brasilia y Manaos).  Se realizó en el Estadio Maracaná y fue inaugurada por el presidente interino Michel Temer. Estados Unidos lideró el medallero con 46 medallas de oro, seguido por el Reino Unido y China.Atletas Destacados: Michael Phelps (natación) y Simone Biles (gimnasia artística) de Estados Unidos fueron algunas de las estrellas de los Juegos. Se construyeron nuevas instalaciones y se mejoraron otras para los Juegos, algunas de las cuales se utilizaron después para otros eventos deportivos y comunitarios.Los Juegos ayudaron a acelerar la transformación de Río de Janeiro, mejorando el transporte y otras infraestructuras urbanas.


5 de Agosto. En Argentina se celebra el Día del montañista argentino


El 5 de agosto se celebra en Argentina el Día del Montañista en homenaje a la Virgen Nuestra Señora de las Nieves, considerada la patrona de las actividades de montaña. Esta conmemoración tiene sus raíces en un milagro ocurrido en Roma en el siglo IV. Según la tradición, un 5 de agosto, la cumbre del Esquilino, una de las siete colinas de Roma, se cubrió de nieve en pleno verano. Este evento fue interpretado como una señal divina, y en ese lugar se construyó la Basílica de Santa María la Mayor. En Argentina, esta fecha es una oportunidad para reconocer y celebrar a quienes practican el montañismo, una disciplina que implica no solo un desafío físico, sino también un profundo respeto por la naturaleza y el medio ambiente

Integrantes del equipo de fútbol de cuarta división del Club Sportivo Jorge Newbery. (1935) Ubicado en calle Boulogne Sur Mer 510, Las Heras. Mendoza

El Club Jorge Newbery de Mendoza fue fundado en octubre de 1921 con el objetivo de promover diversas actividades deportivas. Inicialmente, el club contaba con un gimnasio de boxeo y, en 1922, se unió a la liga mendocina de fútbol. Actualmente, el Club Jorge Newbery de Mendoza está en proceso de recuperación y refuncionalización. En los últimos años, el club ha enfrentado un estado avanzado de abandono y ocupación por familias vulnerables. Sin embargo, se está trabajando en un proyecto para revitalizar la institución, que incluye la construcción de una nueva sede, canchas, una pista de salud y una cantina. El proyecto ha avanzado en la Legislatura de Mendoza y cuenta con el apoyo de la comunidad y las autoridades locales. La iniciativa busca devolver al club su rol protagónico en lo social y deportivo, beneficiando a los barrios cercanos


Los Créditos del Reformatorio Boxing Club de Menores. (1935) Mendoza


 Contaba con 90 menores recluídos. El Reformatorio Boxing Club de Menores era una institución que se enfocaba en la rehabilitación y reintegración de jóvenes a través del deporte, específicamente el boxeo. Este tipo de programas buscaba ofrecer a los menores una alternativa positiva y constructiva, alejándolos de conductas delictivas y proporcionándoles habilidades y disciplina que podían ser útiles en su vida diaria. En Argentina, los reformatorios han sido objeto de críticas debido a las condiciones en las que se encuentraban los menores y la falta de enfoque en la reinserción social. Sin embargo, iniciativas como el Reformatorio Boxing Club de Menores representaron un esfuerzo por cambiar esta realidad, utilizando el deporte como una herramienta de transformación social.



Manhattan, Nueva York, EE. UU. 1600/2024



“Las Grandes Despensas Argentinas”, la “GDA” (1946)

 Hubo un tiempo donde no existían los supermercados y con la finalidad de abaratar los productos de la canasta familiar, aparecieron “Las Grandes Despensas Argentinas”, la “GDA” como se las denominaba. Eran locales de mediano tamaño, donde se obtenían los comestibles a un precio más reducido. Imagen: **GDA - Local 188 - 20/12/1946 **( se aprecian los datos en el cartel junto a la caja registradora)


Moliendo Uva, en el Establecimiento Vitivinícola de los Inmigrantes Italianos, Señores Latino y Del Bono. (1910) Godoy Cruz. Mendoza

 Establecimiento fundado en 1907, con la marca "El Pingo" introdujeron en la industria vitivinicultura el empleo de un regionalismo: la voz "pingo" es empleada en Argentina, Uruguay y Chile para denominar al caballo.



sábado, 3 de agosto de 2024

Pescados de Mar del Plata y Mariscos exhibidos sobre la mesa de un Puesto del Mercado de Pescadores de Mar del Plata (1931)


El  Mercado de Pescadores de Mar del Plata  se estableció en el puerto de la ciudad, y que ha sido un centro de actividad pesquera desde finales del siglo XIX. Aunque no encontramos una fecha exacta de su fundación, la actividad pesquera en Mar del Plata comenzó a crecer significativamente a partir de la creación de la ayudantía del puerto el 5 de enero de 1894.



Ferretería, Corralón de Maderas y Máquinas agrícolas, de los señores Bores E. Bohle y Cia. Coronel Suarez. Buenos Aires (1916)


Bajo el estimulo alentador de éxitos sucesivos la casa de comércio de los señores Bores E. Bohle y Cia., radicada en Coronel Suárez, cabecera del partido del mismo nombre, en la provincia de Buenos Aires, ha visto llegar su décimo aniversario.  La actual casa B. Bohle y Cia, se habilitó en 1906, figurando en esa época. bajo el nombre de los sefigres Schwab y Boble Los primeros cuatro años fueron suficentes para la comprobación del buen acierto que había presidido sú instalación, El comercio en articulos de ferretería, corralón de maderas y maquinas agricolas constituyó la base principal de las operaciones, dando margen a una actividad creciente. En 1910 fué reformada la razón social Schwab y Rohle por la de B. Boble y Cla que es hoy la propietaria de la cas, estando constituida por los señores Bernardo Bohle, Guillermo. Strüssler y Pedro T. Boile 


CHRYSLER-PLYMOUTH "6". (1935)


La historia del Chrysler-Plymouth “6” está estrechamente ligada a la evolución de la marca Plymouth, fundada por Walter Chrysler en 1928. Plymouth se creó con el objetivo de ofrecer automóviles más económicos en comparación con las marcas de lujo de Chrysler. En 1933, Plymouth introdujo su primer motor de 6 cilindros en línea, lo que marcó un hito importante para la marca. Este motor permitió que los vehículos Plymouth fueran más rápidos y eficientes, aumentando su popularidad durante la Gran Depresión. La introducción de este motor fue una respuesta a la competencia de Ford, que había lanzado un motor de 8 cilindros económico. El motor de 6 cilindros de Plymouth se destacó por su solidez y facilidad de reparación, convirtiéndose en la base de motorización de la marca hasta 1959. Este motor fue fundamental para el éxito de modelos icónicos como el Plymouth P15, producido entre 1946 y 1948. En Argentina, el Chrysler Valiant, conocido también como Plymouth Valiant, tuvo un impacto significativo en la industria automotriz local durante la década de 1960. Chrysler-Fevre Argentina S.A., una subsidiaria de Chrysler Corporation, produjo y comercializó estos automóviles entre 1962 y 1968. El primer modelo, el Valiant V200, se lanzó a fines de 1961 y estaba equipado con un motor de seis cilindros Slant Six 170 (2.790 cm³) que entregaba una potencia de 101 HP. Este modelo fue seguido por el Valiant II, Valiant III y Valiant IV, cada uno con mejoras en diseño y rendimiento. Estos vehículos se destacaron por su bajo costo de mantenimiento, confort y habitabilidad, lo que los hizo muy populares en las carreteras argentinas. La producción local de estos automóviles marcó un hito en la consolidación de la industria automotriz argentina emergente de esa época

Origen del Nombre del departamento de Guaymallén. Fundado el 14 de Mayo de 1858. Provincia de Mendoza


El nombre del departamento de Guaymallén tiene raíces en la lengua huarpe. “Guay-mayén” significa "tierra de ciénagas, vegas o bañados". Este nombre refleja las características agrícolas y productivas de la zona, que históricamente ha sido conocida por sus tierras fértiles y su capacidad para la agricultura. Además, el nombre también honra al cacique huarpe Hernando Goaymaye, con quien el capitán español Pedro del Castillo tuvo que acordar para fundar la provincia de Mendoza en 1561. El 14 de mayo de 1858, por decreto del gobierno de Mendoza, se creó el actual departamento de Guaymallén. En su parte resolutiva establece lo siguiente: «El territorio de San José se llamará en adelante Departamento de Guaymallén, y tendrá como cabecera aquel barrio, bajo la denominación de Villa de Guaymallén

Enfermeras de la Cruz Roja Argentina colocando la vacuna anti polimielitica. Década de 1960


La epidemia de poliomielitis en Argentina fue un evento significativo en la historia del país, especialmente durante la década de 1950.  La poliomielitis, también conocida como “parálisis infantil”, tuvo varios brotes en Argentina, pero el más devastador ocurrió en 1956, cuando se registraron aproximadamente 6,500 casos. Esta epidemia causó gran temor y llevó a medidas extremas de higiene, como pintar árboles y cordones con cal y usar lavandina para desinfectar. La enfermedad afectaba principalmente a los niños y podía causar parálisis severa o incluso la muerte. La parálisis de los músculos respiratorios era especialmente peligrosa. La sociedad reaccionó con miedo y desconcierto, y hubo una gran presión para encontrar una solución. La vacuna desarrollada por Jonas Salk en Estados Unidos comenzó a ser probada en la década de 1950. Argentina recibió una pequeña cantidad de dosis en 1956, pero no fue hasta 1963 que la vacuna Sabin estuvo disponible para toda la población infantil. En 1964, la Organización Mundial de la Salud declaró a Argentina libre de poliomielitis. Durante los años previos a la gran epidemia, hubo un aumento gradual de casos. El Ministerio de Salud Pública intentó reforzar el adiestramiento del personal médico, pero la respuesta inicial fue insuficiente. La llegada de la vacuna y las campañas de vacunación masiva fueron cruciales para controlar la enfermedad. La epidemia de poliomielitis dejó una marca profunda en la memoria colectiva de Argentina y subrayó la importancia de la vacunación y las políticas de salud pública.




viernes, 2 de agosto de 2024

Niños en bicicletas, (ca.1900)


Mauricio Marlangeón. Remero del Club Mendoza de Regatas. (1935) Ciudad de Mendoza



Plano de la Ciudad de Mendoza casco urbano. (1854)


EL PLANO DE 1854: Este plano, cuyo original se encuentra en la Compañía de Jesús de Mendoza, está fechado en su cartela como del año de 1854. En 1936 la Dirección de Obras Públicas de la Municipalidad de la Capital procedió a confeccionar una copia del mismo para el archivo de la Comuna. En 1978, se lo copió nuevamente pero esta vez teniendo como modelo el trabajo de 1936. Está titulado: Plano de la Ciudad de Mendoza y se refiere exclusivamente al casco urbano, sin plantear la periferia ni las conexiones territoriales, tal como se había levantado el de 1822; tampoco indica autor. El norte está ubicado en la esquina superior derecha y representado por una estrella de ocho puntas, de las cuales la superior es el norte. Aunque se advierte en el dibujo un intento de geometrización del trazado que seguramente no se correspondía con la realidad de la traza, es muy explícito en lo referente a la nomenclatura de las calles. Es interesante también el hecho de que por la escala de dibujo adoptada se ha posibilitado incluir la localización precisa del equipamiento y hasta esquematizar las siluetas de las plantas de los edificios que se referencian. No estamos en condiciones de verificar si dichas representaciones eran simbólicas o reales. Constituye una rareza en la iconografía mendocina que el plano se ha ubicado con el norte hacia arriba, ya que el territorial de el de 1822, el de 1856 y otros posteriores ubican el norte hacia la derecha, distribuyendo la ciudad en forma apaisada. En general, existe una tradición no explicitada de presentar el plano de la ciudad con la cordillera (límite oeste) en la parte superior y, por consiguiente, con el norte a la derecha, posición que persiste hasta nuestros días. Tal como está indicado, el norte presenta un leve desfasaje, pues ha sido colocado como Indicaban las Leyes de Indias, es decir a media orientación y no como realmente fue plantada nuestra ciudad fundacional, cuyas calles eran ortogonales con ejes norte-sur y este-oeste. Además de la simplificación que supone un trazado a regla y escuadra, reduciendo u ob- viando curvas o paralelepipedos no regulares, este plano presenta algunas imprecisiones de trazado, por ejemplo: la Incorporación de una fila de manzanas en el borde sur de la ciudad que no existían en la realidad. . Ejemplo de ello lo constituye la calle Alem que, perfectamente ortogonal en el plano que estamos analizando, tomaría en su tramo más próximo al canal Zanjón un trazado curvo. A nuestro juicio, se ha tratado de un error de dibujo en el diseño original, al haber incorporado una fila de manzanas inexistente. Los límites de la ciudad son fácilmente identificables ya que son los mismos que están dibujados, pues como hemos señalado anterior- mente, este plano es exclusivamente del amanzanamiento ciudadano. Por lo tanto, podemos Indicar los siguientes bordes de la ciudad: al norte: la calle Coronel Díaz (rectificado su trazado en el dibujo) y su prolongación Los Pescadores; entre San Martín y Coronel Ramírez. al este: calle Ramírez y margen oeste del canal Zanjón Cacique Guaymallén. al sur: una calle inexistente en la realidad (ver referencia anterior) presumiblemente Alem, (desde San Martín hasta canal Zanjón). El límite real debe haber sido Garibaldi (desde San Martín hasta el canal Zanjón). al oeste: calle San Nicolás (entre Garibaldi y Coronel Díaz). Los límites señalados enmarcaban un casco de aproximadamente 102 manzanas más 2 manzanas destinadas a plazas, en ambos casos delimitadas como tales, y algunas supermanzanas que con el devenir del desarrollo de la ciudad, también serían divididas siguiendo el principio de la cuadrícula urbana.(Del Libro - Mendoza Aquella Ciudad de Barro, de Jorge Ricardo Ponte)



La indiscutible popularidad del fútbol en Argentina. Imagen de 1931



Archivo La Nación

Antiguo edificio de la sucursal Banco de la Nación Argentina, Ubicado en la intersección de Independencia y 27 de abril. Ciudad de Córdoba. (ca.1916)


Inaugurado el 24 de abril de 1911 y demolido en 1967. Proyectado por el arquitecto italiano Salvador Mirate, quién ya había realizado muchas obras para el Banco Nación, entre ellas la sucursal de Rio Cuarto (también demolida).


El Helicóptero. El primer despegue y aterrizaje se hizo realidad gracias al inventor argentino Raúl Pateras de Pescara, quien el 21 de febrero de 1920, patentó en España su diseño de helicóptero con palas contrarrotativas.


Raúl Pateras de Pescara de Castelluccio (1890-1966) fue un ingeniero e inventor argentino, conocido por sus contribuciones en el campo de la aviación, especialmente en el desarrollo de helicópteros. Nació en Adrogué, Argentina, y pasó gran parte de su vida en Europa, donde realizó la mayor parte de sus investigaciones y desarrollos. Pateras de Pescara es reconocido por sus innovaciones en el diseño de helicópteros, incluyendo el uso de palas contrarrotativas y la autorrotación para aterrizajes seguros. En 1924, estableció un récord mundial al volar un helicóptero a una velocidad de 13 km/h2. Además de sus trabajos en aviación, también desarrolló motores, compresores y el motor de pistón libre de Pescara

3 de Agosto. Día Internacional de la Sandía


La Sandía es un producto alimenticio que tiene una gran demanda en todo el orbe y está considerada como la reina de las frutas en muchos de ellos, justo por el aporte al organismo de una gran cantidad de nutrientes y otras propiedades medicinales. Se consume tanto en el desayuno, merienda y en las comidas. La Sandía es un alimento perfecto en cualquier horario del día. De ahí que haya sido merecedora de un día en el calendario anual de las efemérides gastronómicas a nivel internacional.



jueves, 1 de agosto de 2024

Imagen del mendocino, Coronel Manuel José Olascoaga, guerrero en la Campaña del Desierto, fundador de Chos Malal y primer gobernador del Territorio Nacional del Neuquén. Mendoza, 1910.


Coronel Manuel José Olascoaga (1835-1911) fue un destacado ingeniero, intelectual, militar, escritor, artista, explorador y político argentino. Nació en Mendoza y tuvo un papel relevante en la Conquista del Desierto. Fue el fundador de Chos Malal y el primer gobernador del Territorio Nacional del Neuquén. Olascoaga también fue un pionero en la exploración de la Patagonia y realizó importantes relevamientos geográficos en el norte de esta región. Además, escribió veinticuatro libros científicos y de interés general, uno de los cuales fue premiado internacionalmente. El Coronel Manuel José Olascoaga falleció en Mendoza, Argentina, el 27 de junio de 1911. Los restos del Coronel Manuel José Olascoaga descansan en la ciudad de Neuquén, al final de la Avenida Argentina, cerca de la Plaza de las Banderas. Allí se encuentra un monumento que guarda sus restos y los de su esposa. Los restos del coronel Manuel José Olascoaga fueron trasladados a Neuquén debido a su significativa contribución a la región.


Túnel de Cacheuta, Mendoza, s/f.



Caravana de automóviles que conduce a las delegaciones médicas cruzando el puente sobre el río Mendoza en 1934.



Jølstra River, Norway, ca. 1910.

El río Jølstra se encuentra en el municipio de Sunnfjord, en el condado de Vestland, Noruega. Este río de 22 kilómetros de longitud fluye desde el lago Jølstravatnet hasta el Førdefjorden


Vista General del edificio de Bodegas y Viñedos Arizu. (ca.1910) Godoy Cruz. Mendoza


Bodegas y Viñedos Arizu es una de las bodegas más emblemáticas de Mendoza, Argentina. Fundada por Balbino Arizu, un inmigrante vasco español, en 1888, la bodega se convirtió en una de las más grandes y prestigiosas del país.  Balbino Arizu, junto con sus hermanos, fundó la primera sociedad Arizu Hermanos en 1888 y, en 1907, la Sociedad Anónima Bodegas Arizu. La bodega se destacó por su gran extensión de viñedos, especialmente en Luján, Maipú y San Rafael.  La familia Arizu trajo consigo la experiencia vitivinícola de Europa, lo que les permitió innovar en la producción de vinos de alta calidad. La bodega fue pionera en la elaboración de varietales y jugó un papel crucial en la expansión de la viticultura argentina a nivel internacional. La exbodega Arizu, ubicada en Godoy Cruz, ha sido declarada Monumento Nacional y está en proceso de convertirse en un espacio cultural. Este proyecto busca preservar y destacar la importancia histórica y cultural de la bodega para la región y el país. El establecimiento ocupa más de una hectárea junto a la avenida San Martín Sur en Mendoza. Sus instalaciones incluyen naves y anexos construidos en diferentes épocas, utilizando tecnologías que van desde el adobe hasta el hormigón armado

Sección Prensa, Lagar y Personal del Establecmiento Vitivinícola LA PIRAMYD, de Luigi Filippini. (ca,1910). Distrito de Las Tortugas, Godoy Cruz. Mendoza. Fundado en 1901


La Bodega Filippini fue una de las más importantes en Mendoza a principios del siglo XX. Fundada por Luigi Filippini en 1901, la bodega estaba ubicada en el . Además de producir vino, también contaba con una champañera. Luigi Filippini llegó a Mendoza desde Balbano, un pueblo de Toscana, en 1888. Después de algunos años de trabajo, inauguró su propia bodega y champañera. Su hijo, Andrés Filippini, continuó con la tradición familiar y fue una figura destacada en la industria vitivinícola de Mendoza, llegando a presidir el Centro de Bodegueros de Mendoza en varias ocasiones. Aunque la bodega cerró en 1979 debido a sucesivas crisis, su legado perdura. Los edificios de la bodega se han convertido en un lienzo para murales y arte urbano, manteniendo viva la memoria de su esplendor pasado


Depósito de conservación, toneles de 250 hectólitros. La Banderita, Establecimiento Vitivinícola de Simón Moreno. Godoy Cruz. Mendoza. (ca.1910)

Fundado en 1890 por Don Eliseo Marenco Aberastain. En 1907 fue adquirida de Simón Moreno. Se ubicaba sobre calle Colón del distrito Banderita, departamento de Godoy Cruz



Marca del Establecimiento Vitivinícola de Don Justo Pelegrina. (ca.1910) Godoy Cruz. Mendoza. Fundada en el año 1900



Sección de Prensas de la Bodega de Domingo Tomba. Distrito El Sauce de Guaymallén. Mendoza. (ca.1910)


La Bodega de Domingo Tomba es una parte fascinante de la historia vitivinícola de Mendoza. Ubicada en el distrito El Sauce de Guaymallén, esta bodega fue una de las más modernas de su tiempo y se destacó en numerosas publicaciones a principios del siglo XX. Domingo Tomba, junto con sus hermanos, fue un pionero en la industria del vino en Mendoza. La bodega se promocionó ampliamente en publicaciones de 1910 y fue reconocida a nivel nacional en 1916. En su apogeo, la bodega era conocida por sus marcas de vino “Foca” y "Toro". Después de que Domingo Tomba perdió sus propiedades y regresó a Italia, la bodega pasó a otras manos y eventualmente fue adquirida por el Club Unión, que transformó el sitio en un campus social y deportivo

Construcción del Edificio de la Casa de Godoy Cruz. (ca.1928) Mendoza. s/f


El uso original fue la Casa de Godoy Cruz en 1928. Luego fue tomada como comisaría (ex Comisaría Séptima) y registro civil. Funcionó también como centro de detención clandestino y tortura desde1975. La Municipalidad de Godoy Cruz la recuperó en 2020 para transformarla en un espacio de memoria y multiespacio cultural, con propuestas diarias. La Comisaría Séptima de Godoy Cruz fue un ex centro donde torturaban a detenidos y desaparecidos durante la dictadura militar. Así lo aseguraron distintos testimonios de juicios a represores de la última dictadura militar en la Argentina. Allí había celdas y en especial el lugar donde torturaban con picanas en distintas partes del cuerpo.


miércoles, 31 de julio de 2024

El maestro galés Edmund Freeman Hunt junto al paisano Adolfo Nahuelquir Chiquichano, circa 1930. Trelew, Chubut, Argentina. Fuente:@ArchivoVisualArgentino


Hunt había nacido en Gales y al llegar a la Argentina puso buena parte de su energía en estudiar el español para poder enseñar en la escuela de Tair Helygen o en la Casa Blanca…o donde le tocase. Don Edmundo, como fue conocido después de un tiempo, era convocado con frecuencia a oficiar como traductor entre colonos y argentinos. #galesesdelChubut #Galeses #Nahuelquir #Trelew #maestros #docentes #gaiman #ArchivoVisualArgentino Fuente: Museo Histórico Regional de Gaiman @culturagaiman @twmunicipalidad

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...