El de Havilland DH.103 Sea Hornet, conocido simplemente como Sea Hornet, fue un caza bimotor y de doble cola desarrollado por la compañía británica de Havilland Aircraft Company durante la Segunda Guerra Mundial, aunque su entrada en servicio fue posterior al final del conflicto. El Sea Hornet fue una variante naval del de Havilland Hornet, diseñado específicamente para operar desde portaaviones. Es notable por ser uno de los pocos aviones que utilizó un diseño de doble cola, lo que proporcionaba un campo de tiro limpio para la cola de su armamento. Equipado con dos motores Rolls-Royce Merlin 130/131, lo que le daba una velocidad máxima de aproximadamente 475 mph (764 km/h). Tenía una envergadura de 45 pies (13,72 metros), una longitud de 37 pies 7 pulgadas (11,46 metros), y una altura de 14 pies 5 pulgadas (4,39 metros). Contaba con cuatro cañones Hispano de 20 mm en el fuselaje, y podía llevar bombas, cohetes o tanques de combustible externos bajo las alas. Sea Hornet F.20: La primera variante de caza, con la estructura reforzada para operaciones navales. Sea Hornet NF.21: Versión para caza nocturno, equipada con radar AI Mk X para interceptaciones nocturnas. Entró en servicio en 1947, siendo utilizado por la Fleet Air Arm del Reino Unido, principalmente en roles de caza y caza nocturna. Operó desde portaaviones como el HMS Eagle y HMS Illustrious. Aunque llegó tarde para ver acción en la Segunda Guerra Mundial, fue utilizado en misiones de patrulla y combate durante los primeros años de la Guerra Fría. También se usó para ejercicios y pruebas de desarrollo de nuevas técnicas de operación desde portaaviones. El Sea Hornet fue retirado del servicio en la Royal Navy alrededor de 1956, siendo reemplazado por aviones de reacción más modernos como el Hawker Sea Hawk y el Supermarine Attacker. Su diseño, sin embargo, influenció en futuros desarrollos de aviones británicos, especialmente en términos de la configuración de doble cola y la optimización para operaciones navales. El Sea Hornet fue conocido por su excelente rendimiento a alta altitud, gran alcance, y velocidad, siendo uno de los últimos cazas de pistón en servir en la Royal Navy antes de la era del jet.
Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6319)
- Otras Provincias (4019)
- Década de 1920 (2444)
- otros paises (2152)
- Curiosidades Históricas (2140)
- Década de 1930 (2136)
- Década de 1910 (1706)
- Década de 1970 (1580)
- Sociales (1548)
- Década de 1940 (1377)
- Década de 1900 (1372)
- Publicidades (1278)
- Deportes en el Recuerdo (1152)
- Videos (1116)
- Década de 1950 (1068)
- Década de 1960 (805)
- Letra chica (670)
- Década de 1980 (665)
- antes de 1900 (616)
- Moda (562)
- Vendimia (496)
- graduados (271)
- solo mujer (268)
- hechos hist. de Mza (224)
- Década de 1990 (203)
- policiales (186)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (182)
- Mendoza desde Arriba (108)
- Conociendo Mendoza (106)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (49)
- frases (45)
- coloreadas (37)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (24)
- portadas (16)
- Constitución de Mendoza (11)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- boletin oficial (5)
- edificios religiosos (3)
- gastronomia (2)
lunes, 9 de diciembre de 2024
Escena del partido de Fútbol. Huracán de Parque Patricios (2) VS Chacarita Juniors (0) Año 1932
Una merecida victoria obtuvo Huracán sobre Chacarita Juniors, al cual batió por el score de 2 goals a 0, a pesar de la lucidissima actuación de Molteni, arquero de este último. Reproducimos la escena de un corner contra Huracán, Stochetti y Luis Diaz fallan en su tentativa de cabecear la pelota, ante la acertada intervención de Federice, quien aleja el balón. (El Gráfico)
9 de diciembre de 1960, los hermanos Tom y James Monaghan adquirieron una pequeña pizzería en dificultades en Ypsilanti, Michigan, cerca de la Eastern Michigan University. La pizzería se llamó originalmente "DomiNick's", en honor a su anterior propietario, Dominick DeVarti.
Los hermanos Monaghan lograron hacerse con el negocio con un pago inicial de $500, y el resto lo financiaron con un préstamo de $900 de la cooperativa de crédito de la oficina postal donde trabajaba James. Tom Monaghan, que tenía un gran interés en el emprendimiento pero carecía de una formación empresarial formal, vio una oportunidad en el negocio de la pizza, en particular en el reparto a estudiantes universitarios. Ocho meses después de comprar la tienda, James le cambió su mitad del negocio a Tom por un Volkswagen Beetle, dejando a Tom como único propietario. El local original de DomiNick's no era grande y se centraba más en la entrega a domicilio que en la comida en el local, lo que se convertiría en un sello distintivo del modelo de negocio de Domino's. En 1965, cuando Tom Monaghan se expandió a tres locales, buscó un nuevo nombre que reflejara el crecimiento. Un repartidor llamado Jim Kennedy sugirió "Domino's", que a Tom le gustó porque era simple, memorable y podía mostrarse fácilmente en la señalización sin cambios significativos. Se decidió el nombre Domino's y el logotipo de la empresa incluía tres puntos que representaban las tres tiendas iniciales. Este logotipo evolucionaría, pero inicialmente simbolizaba los humildes comienzos de la empresa. Con el tiempo, Domino's se convirtió en sinónimo de entrega de pizzas a domicilio, y fue pionera en conceptos como la garantía de entrega en 30 minutos (que luego se suspendió en los EE. UU. debido a problemas de seguridad) y, más tarde, en innovaciones en pedidos en línea y tecnología de seguimiento de pizzas. Esta adquisición en Ypsilanti fue el comienzo de lo que se convertiría en una empresa global. Hoy, Domino's opera miles de tiendas en todo el mundo, en gran medida debido a su enfoque inicial en la eficiencia de las entregas, la comodidad del cliente y el crecimiento de las franquicias.
1902. Casco Macedo nuevo. Nunca se supo el origen de ese nombre: estancia Macedo. Se cree que era un apellido portugués. General J. Madariaga. @ArchivoVisualArgentino
Y se decía que provenía del indio Nicasio Macedo, pero nadie sabe con certeza, ni hemos encontrado documentos que lo respalden. En la imagen 1 se ve sentado al famoso mayordomo Santa Coloma. Allí se puede ver el felpudo de alambre en la punta de la galería, para sacarse el barro de las botas. También la campana para anunciarse. Debe estar allí el escritorio. Se ve un buen reparo de plantas, con cantero de flores y muchos árboles nuevos. En la segunda imagen vemos un padrillo amansado –es una buena costumbre hacerlo y rara para la época- que le han enseñado a estirarse para ensillar y subirlo, que de esa manera le queda bien colocada. Se nota que en esa estancia como en otras estaba de moda buscar caballos más grandes y de mayor alzada. Parecería de buena alzada y estructura, tal vez sea un anglonormando o alguna otra raza europea. El mayordomo con bombachas y botas de caña alta sudadas -buena señal-. El padrillo con bozal, buena precaución. Riendas sencillas, montura con mandil al inglés. Gracias @jorgehaml por compartir tu álbum. Gracias Diego Fariña por compartir tu mirada #ArchivoVisualArgentino #EstanciaMacedo
domingo, 8 de diciembre de 2024
9 de Diciembre de 1962. El Penal Roma-Delem. "Penal bien pateado es gol". Es una de las jugadas más célebres y controvertidas en la historia del fútbol argentino, específicamente en la rivalidad del Superclásico entre Boca Juniors y River Plate.
Aquel día, Boca Juniors y River Plate se enfrentaron en la penúltima fecha del Campeonato Metropolitano de 1962. Ambos equipos llegaban a este partido empatados en puntos, convirtiéndolo en una especie de final anticipada para decidir el campeón. Boca Juniors estaba ganando 1-0 gracias a un penal convertido por Paulo Valentim. Cuando faltaban pocos minutos para el final del partido, el árbitro Carlos Nai Foino sancionó un penal a favor de River Plate. El encargado de ejecutar el penal fue el brasileño Delem (Lázaro Ruiz Quevedo). La Atajada: Antonio Roma, el arquero de Boca, se adelantó notoriamente antes de que Delem pateara el penal. A pesar de esta acción, Roma logró atajar el tiro, enviando la pelota al córner. Inmediatamente después de la atajada, los jugadores de River Plate protestaron vigorosamente, reclamando que Roma se había adelantado, lo cual es una infracción según las reglas del fútbol. Sin embargo, el árbitro Nai Foino mantuvo su decisión, pronunciando la frase que pasaría a la historia: "Penal bien pateado es gol". Esta jugada permitió que Boca Juniors se mantuviera en la lucha por el campeonato. Una semana después, Boca ganó su partido final y se consagró campeón, rompiendo una sequía de 18 años sin títulos. El "Penal Roma-Delem" se ha convertido en un hito del fútbol argentino, recordado por generaciones de hinchas, especialmente de Boca Juniors. La jugada es analizada y discutida hasta hoy, simbolizando la intensidad y la pasión del Superclásico. La amistad entre Roma y Delem después del partido también es recordada, mostrando un lado más humano del deporte. Roma, en entrevistas posteriores, siempre defendió que no se había adelantado, aunque las evidencias visuales sugieren lo contrario. Esta jugada no solo definió un campeonato, sino que también ha quedado grabada en la memoria colectiva como una de las imágenes más representativas de la rivalidad entre Boca y River.
9 de Diciembre de 2018. River Plate derrota a Boca Juniors en la final de la Copa Libertadores de América, celebrada en el Estadio Santiago Bernabéu de Madrid, España, debido a la imposibilidad de jugar en Argentina por incidentes de violencia
La final se jugó en dos partidos. El primero, en La Bombonera (estadio de Boca Juniors), terminó con un empate 2-2. El segundo partido estaba programado para jugarse en El Monumental (estadio de River Plate), pero no pudo realizarse debido a graves incidentes de violencia. El 24 de noviembre de 2018, el autobús que transportaba al equipo de Boca Juniors a El Monumental fue atacado por hinchas de River Plate con piedras y otros objetos, resultando en varios jugadores heridos. Este acto de violencia llevó a la suspensión del partido previsto para ese día.Debido a la imposibilidad de garantizar la seguridad en Argentina, la Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL) decidió trasladar la final a Madrid, España, específicamente al Estadio Santiago Bernabéu del Real Madrid, convirtiéndose en la primera y única vez que una final de la Copa Libertadores se disputó fuera de América del Sur. El partido de vuelta finalmente se jugó el 9 de diciembre de 2018. River Plate ganó por 3-1 en el tiempo extra, con goles de Lucas Pratto, Juan Fernando Quintero y Gonzalo "Pity" Martínez. Este resultado le dio a River Plate la victoria en la serie y el título de la Copa Libertadores de América, marcando un momento histórico tanto por la victoria como por las circunstancias únicas del encuentro. Este evento no solo es recordado por la rivalidad entre dos de los clubes más grandes de Argentina, sino también por las controversias que generó, como la decisión de cambiar la sede del partido, la seguridad en el fútbol argentino, y la logística de trasladar a miles de hinchas a otro continente para presenciar la final. La final de 2018 ha sido objeto de numerosos documentales, análisis y discusiones sobre la violencia en el fútbol, la organización de eventos deportivos y la pasión que genera el deporte en Sudamérica. El evento dejó una marca profunda en la historia del fútbol, siendo conocido como "la final más larga del mundo" debido a las múltiples reprogramaciones y el contexto en el que se jugó.
La Mas famosa y Moderna Historia Infantil. PIPPI MEDIAS LARGAS. Cine Center. Calle San Juan 1427 (Diciembre de 1974) Ciudad de Mendoza
"Pippi Medias Largas" (en su título original sueco, Pippi Långstrump) es una película basada en la serie de libros infantiles de la autora sueca Astrid Lindgren. La historia gira en torno al personaje icónico de Pippilotta Victualia Rolgårdina Crescencia Majolin Viktualia, más conocida como Pippi Medias Largas, una niña extraordinaria, fuerte, independiente y muy excéntrica. Pippi es una niña que vive sola en la Villa Kunterbunt con su mono, Sr. Nilsson, y su caballo, Pequeño Tío. Sus padres están ausentes: su madre ha fallecido y su padre es un pirata, el capitán Efraín Medias largas, perdido en el mar. Pippi se hace amiga de Tommy y Annika, dos niños vecinos, con quienes vive numerosas aventuras. Sus travesuras y su forma de ver el mundo, donde lo convencional es cuestionado y la libertad reina, son centrales en la trama. La película aborda temas como la amistad, la independencia, la imaginación y la crítica a las normas sociales rígidas desde una perspectiva infantil y alegre. La primera película basada en los libros fue "Pippi Longstocking" (1949), pero la más conocida es la serie de televisión sueca de 1969, que también tuvo una versión en película con los episodios combinados. Película de 1970, Dirigida por Olle Hellbom, esta adaptación es particularmente famosa y amada por su fiel representación del espíritu de los libros. Inge Nilsson interpretó a Pippi en esta versión, que es considerada por muchos como la Pippi definitiva. En 1997, se lanzó una película animada titulada "Pippi Longstocking", que también tuvo buena recepción, siendo una adaptación más moderna de la historia. Pippi Medias Largas se ha convertido en un símbolo de la independencia infantil y el empoderamiento femenino, rompiendo con los estereotipos de cómo debería comportarse una niña. Su imagen y su historia han sido traducidas a muchos idiomas y han influido en la cultura infantil global. El personaje de Pippi es conocido por su fuerza física extraordinaria (puede levantar a su caballo), su optimismo contagioso y su capacidad para hacer de cualquier situación una aventura. Los libros y adaptaciones han sido polémicos en algunos momentos por la representación de la independencia de Pippi y su trato a la autoridad, pero han sido ampliamente celebrados por su mensaje positivo y su humor. Pippi Medias Largas sigue siendo un personaje amado y relevante en la literatura infantil, demostrando cómo las historias de calidad pueden perdurar a través del tiempo y las culturas.
Alumnos de la decimocuarta promoción "A" del Instituto Leonardo Murialdo. (1974) Guaymallén. Mendoza
Acompañados de la profesora Silvia P. de Budini, concurrieron: Eduardo Alaniz, Ricardo Alarcón, Dardo Allende, Carlos Astiz, Daniel Barrios, Alberto Bianchi, Luis Bonetto, Juan Caleri, José Canal, Carlos Cangialosi, Héctor Carbo, Mario Colombo, Luis Conti, José Grifo, Mario Cruciani, Daniel Cumbertino, Carlos Cheche, Juan Desanto, Carlos Domínguez, Eduardo Ejarque, Osvaldo Elst, Ricardo Espinase, Alfredo Fanesi, Roberto Farías, Oscar Fernández, Mario Ferrari, José Foucault, Daniel Fragapane, Juan Gordillo, Raúl Irizábal, Raúl Irizarri, Angel Isgró, Juan Giménez y Carlos Matellón.
Imagen del traslado de los restos del andinista norteamericano John Cooper, fallecido en el Cerro Aconcagua. (Diciembre de 1973) Provincia de Mendoza
En un helicóptero del gobierno de Mendoza fueron trasladados a la ciudad de Mendoza los restos del andinista norteamericano
INSTITUTO "VIRGEN DEL CARMEN DE CUYO" (Maipú). Peritas Mercantiles egresadas de la tercera promoción del establecimiento. (1973) Provincia de Mendoza
Pety Bermejo, Liliana Cornejo, Rita Currenti, Raquel Díaz, Elsa Domínguez, Susana Dragotta, Noemí Hermaná, Cristina Lovecchio, Elena Meca, Mabel Milani, Estela Murad, Norma Olivera, Luisa Sánchez, Mary Segovia y Gladys Vega.
Estudiantes de Quinto Año "A", cuarta Promoción de Peritos Mercantiles del centro educacional "San Buenaventura". (1972) Ciudad de Mendoza
Eduardo Alto, Julio Amoni, Angel Azor, Mario Bazán, Jorge Benegas, Miguel Bunader, Carlos Bustos, Alberto Canillas, Aníbal Figueroa, Osvaldo Funes, Pedro Caffuri, Juan García, Mario Giana, Enrique Hueta Goyena, Ricardo Isoler, Hugo José, Walter José, Oscar Jovanovich, Carlos Martínez, José Mazzoni, Hugo Palombo, Juan Panella, Carlos Quiroga, Rubén Quiroga, Julio Renna, Leonardo Repetto, Alfredo Reta, Jorge Reynalds, Raúl Righetti, Luis Riolobo, Hugo Sat, Victor Scherli, José Weber, Enrique Zapata.
Graduadas. Instituto San Pedro Nolasco. Bachilleres 1971. Mendoza
Carmela Alastra, Alicia Alvarez, Marina Avogadro, Rosa Berrios, Irene Callaud, Isabel M. Colombo, Graciela Graña, Beatriz Gelves, Marta Gómez, Cristina Guerrero, Hilda Gutiérrez, Esther M. Lobos, Laura Maggiora, Graciela Mastrascusa, Ana Isabel Moro, Lilia Núñez, Nancy Vicari y Dolores Ymbernon.
Así se vivía en los años ´20. La Era del Jazz
Junto con el telón de fondo de la reforma social, los años 20 fueron también un periodo de resplandeciente riqueza material y hedonismo para la población urbana rica. Por primera vez en la historia de Estados Unidos, vivía más gente en las ciudades que en las granjas, y esto dio lugar a los infames clubes nocturnos, salones de baile y bares clandestinos que perduran hoy en día. Esta época de excesos despreocupados se conoce generalmente como la Edad del Jazz. Las Flappers fueron un emblema icónico de la década. Jóvenes progresistas que desafiaban los roles tradicionales de género, las flappers abrazaron el espíritu exuberante de la década y sus nuevas libertades sociales y económicas, enfrentándose a los conceptos victorianos de moralidad. ©Pictorial Press Ltd / Alamy Stock Photo
Egresadas de 5to. año 2a. división de la Escuela Normal "T.Godoy Cruz", primera promoción de bachilleres con orientación docente (1974) Mendoza
Silvia Castro, Nora Ochoa, Nancy Abrego, Linda Cepparo, Estela Torres, Adriana Anto- nietti, Silvia Rubino, Gloria Rocher, Rosa Sampieri, Alicia Crimi, Lucy Adi, Adriana D'Elra, Sandra Fran, Delia Sierra, Marta López, Liliana Jurado, Marita Naseli, Estela Labal, Ana Calvo, Rita Millán, Lucy Martínez, Renée Bernard, Liliana García, Liliana Dona, Gladys García, Cristina Zunel, Juan Broin, Miguel González, Enrique López, Fabián Meilán, Mabel Jaramillo, Paty Frete, Marta Naves, Patricia Ureta, Cristina Juárez, Cristina Martignoni, Marcelo Oviedo, María Rosa Lom- bardo y Silvia Scalvini
1902. Paso de los Indios, Chubut. @ArchivoVisualArgentino
Aarón Anchorena, sentado en el centro de blanco, y su comitiva atraviesa el territorio chubutense en plan de caza y veraneo. Lo acompaña el joven uruguayo Telmo Braga que fotografió sus pasos para la edición de un álbum, quizás el primero con perfil turístico de la región. Anchorena marchaba, además, con sus amigos Esteban Lavallol y Carlos Lamarca. También había contratado al cazador profesional Constantino Ambrosioni, al taxidermista belga Luis Boccard y al baqueano malvinero George Hammond, del que ya hemos contado algo. Para el viernes 27 de diciembre esos expedicionarios, cuatro soldados y dos oficiales ( Von Bronsart y Kinkelín) de a caballo, además de dos carros, ya estaban más allá de mitad de camino y por alcanzar el cruce del río Chubut en Paso de los Indios. Los apuntes del viaje de Anchorena, como dijimos, fueron editados como un álbum fotográfico, de donde tomamos estas imágenes. Su nombre: Descripción Gráfica de la Patagonia y Valles Andinos. Gracias @rafayerza por el aporte de material. De a poco iremos mostrando y contando más. Todos los aportes de esta imagen, bienvenidos. #Patagonia #viajealaPatagonia #ArchivoVisualArgentino #AaronAnchorena #FamiliaAnchorena
sábado, 7 de diciembre de 2024
Basketball. Círculo Policial, Campeón del Torneo de Veteranos. (Octubre de 1979) Mendoza. Certamen Oficial Santos Salgado
D. González (cap) , R. Romero , J. Carmona , A. Astudillo , R. Andrade (formación inicial), H. Alvarez , E. Alfaro , A. Camargo, M. Carrión y O. Abarzúa. DT: Juan Millán
Choque y Vuelco en la Quinta Sección. Tropero Sosa y Luzuriaga. (Diciembre de 1973) Ciudad de Mendoza
Cuatro personas resultaron lesionadas en un espectacular accidente de tránsito ocurrido en la Quinta sección. Circulaba por calle Tropero Sosa el automóvil taxi Dodge conducido por León Carmona, domiciliado en Mansilla 2672, El Plumerillo, Las Heras Al llegar a Luzuriaga chocó violentamente con el Jeep que guiaba Ceferino Antonio Barrera, de 20 años, residente en Boulogne-sur-Mer sin número, Godoy Cruz, quien era acompañado por Alberto Amado y un menor. A consecuencia del impacto este último vehículo volcó. El taxi fue desplazado a un costado de la arteria, efectuó un medio trompo y penetró en la vereda sur de calle Luzuriaga. A consecuencia del impacto resultaron heridos los ocupantes del Jeep y el conductor del automóvil.
COLEGIO MARIA AUXILIADORA (Rodeo, del Medio) Alumnas egresadas de 5to año. (1973) Mendoza
Acompañadas por la profesora María del Carmen Fernández, la alumnas eran Alicia María Aguera, Maria Elena Badin, Mabel Teresa Burggio, Mabel Cortés, Liliana Esther Cue, Nancy Diolosa, Inés Fontana, Olga N. Giulidori, Maria Luisa Gragnon. Mabel Susana Miatelli, Teresita Irene Milani, Juana Esther Olivera, Miriam Nancy Rodriguez, Silvia Adriana Tiviroli, Rita Avvampato, María Isabel Borruel, Liliana Caliva, María Cristina Copello. Silvia Delsoux, Mónica. Esteller, Mabel Teresita Galdeano, Celina Giorda, Mabel Concepción Isgró, María del Carmen Milani, María del Carmen Nicolau, Nilda Cristina Quattrini, Gladys Sánchez. Susana Beatriz Tiviroli.
Mundo Social. Elvira Salvarredi. (ca.1910) Mendoza
Un tren internacional espera en la Estación Portillo las instrucciones del Departamento de Tráfico para continuar con el difícil ascenso hacia la cumbre y frontera. c.1965.. Ferrocarril Trasandino Los Andes (Chile) - Mendoza (Argentina)
Del libro de Pablo Moraga Feliú - El Ferrocarril Trasandino - La Conquista de la Cordillera de los Andes.
Primera promoción de la escuela "Paula Albarracin de Sarmiento", de Maipú. (1974) Mendoza
Fundada en 1940 comenzó funcionando como escuela del Hogar y Artes Femeninas, pasando en 1969 a transformarse en escuela de bachillerato y magisterio especializado. El establecimiento, que contaba con 152 alumnas en 1974, desarrollaba sus clases en doble turno (mañana y tarde). La nómina de las nuevas egresadas, 11 en total fue el siguiente: Luisa Aciar, María Elizabeth Cecotti, Elba Berta Correa, Stella Maris Garbarino, Mabel Guttilla, María Cristina Hidalgo, Liliana Lombardi, Teresa Lucero, Paula Nahman, Gladys Petrelli y Elena Vitali. Durante el transcurso del acto, serán entre- gadas distinciones especiales a las señoritas Gladys Petrelli, por el mejor promedio, y María Elizabeth Cecotti, como mejor compañera.
Operarios sobre la Kitson Meyer argentina N° 44, en el proceso de llenar los estanques laterales con agua que se obtenía del surtidor conocido en el ambiente ferroviario como "Caballo de Agua". c1950. Ferrocarril Trasandino. Mendoza (Argentina) - Los Andes (Chile)
Del Libro de Pablo Moraga Feliú - El Ferrocarril Trasandino - La Conquista de la Cordillera de los Andes
Grupo de mamás con sus hijos ante uno de los extractores eléctricos de leche maternal instalados en el Lactario del Hospital Emilio Civit. (1939) Ciudad de Mendoza
El Hospital Emilio Civit fue el primer hospital público de Mendoza, inaugurado en 1907. La creación del lactario se enmarca en una serie de medidas de salud pública que se implementaron durante el siglo XX para mejorar las condiciones sanitarias y de salud de la población. La puesta en funcionamiento del lactario se asocia con la gobernación de Emilio Civit y con el impulso a políticas de higiene y salud pública de la época. El lactario representaba un avance significativo en la asistencia sanitaria, especialmente para la nutrición infantil, proporcionando leche materna a bebés que, por diversas razones, no podían ser alimentados directamente por sus madres. Aunque no hay detalles específicos sobre el funcionamiento del lactario del Hospital Emilio Civit, se puede inferir que su objetivo era similar al de otros lactarios de la época: asegurar la alimentación de recién nacidos y lactantes con leche humana donada, bajo control médico para garantizar su calidad y seguridad. Este tipo de iniciativas reflejaba la atención a la salud infantil y la importancia que se le daba a la lactancia materna, incluso antes de que se comprendieran plenamente los beneficios inmunológicos y nutricionales de la leche materna en comparación con las fórmulas lácteas artificiales disponibles en aquel entonces.
La única fotografía existente de un Quagga vivo, tomada en 1870 en el Zoológico de Londres.
Esta subespecie extinta de cebra de llanura, originaria de Sudáfrica, fue cazada hasta su extinción a finales del siglo XIX. : El quagga se distinguía de otras cebras por su patrón de rayas, que eran menos numerosas y más limitadas a la parte frontal del cuerpo (cabeza, cuello y parte delantera del torso), mientras que el resto del cuerpo era de un color marrón o marrón rojizo uniforme. Las rayas se desvanecían hacia la parte trasera, lo que le daba una apariencia bastante única entre las cebras. Originalmente, el quagga vivía en las llanuras y sabanas de Sudáfrica, particularmente en lo que ahora es la provincia de Cabo. El quagga se extinguió en estado salvaje en el siglo XIX, siendo el último avistamiento en 1878. El último quagga en cautiverio murió el 12 de agosto de 1883 en el zoológico de Ámsterdam. Las principales causas de su extinción fueron la caza excesiva por su carne y piel, y la pérdida de hábitat debido a la expansión agrícola y ganadera. Desde finales del siglo XX, ha habido esfuerzos para "revivir" al quagga a través del "Proyecto Quagga", que comenzó en Sudáfrica en 1987. Este proyecto se basa en la selección de cebras de Burchell con patrones de rayas similares a los del quagga para intentar recrear el fenotipo del quagga. Sin embargo, esto no es una verdadera resurrección de la especie, sino más bien la cría selectiva de cebras con características similares. El quagga ha sido un tema de interés tanto cultural como científico. Culturalmente, ha aparecido en arte, literatura y hasta en la música (por ejemplo, en la canción "Quark, Strangeness and Charm" de Hawkwind). Científicamente, su estudio ha contribuido al entendimiento de la evolución, taxonomía y conservación de las cebras. El quagga representa un recordatorio de la fragilidad de las especies frente a las actividades humanas y la importancia de la conservación biológica.
Esta icónica fotografía del 9 de abril de 1918 capta al actor Charlie Chaplin siendo levantado por su compañero actor Douglas Fairbanks durante una manifestación en Wall Street destinada a vender bonos de guerra.
El evento tuvo lugar frente a lo que entonces era el edificio del Subterritorio de los Estados Unidos, ahora conocido como Federal Hall. Charlie Chaplin, una figura inmensamente influyente de la época del cine mudo, se hizo mundialmente conocido por su personaje "El vagabundo". Sus contribuciones al cine lo han consolidado como una figura fundamental en la historia del cine. Al año siguiente, Chaplin, junto con la actriz Mary Pickford y el cineasta DW Griffith, fundó United Artists para garantizar un mayor control creativo sobre sus producciones. La manifestación fue parte de una iniciativa gubernamental más amplia que utilizó celebridades para mejorar la venta de Bonos de la Libertad durante la Primera Guerra Mundial, a la que Estados Unidos se había sumado en abril de 1917. A pesar del apoyo general a la guerra, las ventas de bonos necesitaban estímulo, ya que muchos estadounidenses no estaban familiarizados con la compra de bonos. Otra vista de la manifestación muestra a Chaplin quitándose el sombrero ante la multitud entusiasta. Aproximadamente 20.000 neoyorquinos se reunieron para presenciar a sus queridas estrellas. La respuesta del público fue particularmente electrizante cuando Chaplin y Fairbanks se dedicaron a hacer payasadas divertidas, especialmente cuando Fairbanks levantó a Chaplin, lo que provocó una estruendosa ovación de los espectadores. La participación de celebridades como Chaplin impulsó significativamente las ventas de bonos de la Libertad, y estos eventos públicos desempeñaron un papel crucial en la revitalización del apoyo financiero al esfuerzo bélico.
1885. El ex presidente Domingo Faustino Sarmiento en la laguna de Junín. Buenos Aires. @ArchivoVisualArgentino
En la imagen junto a Juan Clarke, responsable del ferrocarril y uno de los hermanos Muñiz. Fotógrafo desconocido. Fuente: @museosarmiento
Juan Clark estaba casado con una sobrina de Sarmiento, Julia Sarmiento, y tenían una casa en San Isidro, la quinta Valparaíso, que posteriormente se conoció como la Quinta de Bellocq. En 1934 se le otorgó el nombre de Juan Clark a una calle de las lomas de San Isidro, calle que hoy en día comienza en la puerta del Jockey Club de San Isidro en la Avenida Bernabé Márquez. (institutohsanisidro)
(1889). Un pasaje, moneda de cobre que se utilizó en los tranways de Mendoza, similar a los cospeles que se utilizaban en los subterráneos porteños (Fotografias cedidas por el profesor Salvador Laria)
viernes, 6 de diciembre de 2024
La Cuba Mas Imponente del Mundo. (1920) Bodega Trapiche.
El directorio del F. C. P. visitando la BODEGA TRAPICHE de las señores Benegas Hnos., ante la colosal cuba (considerada como una de las más grande del mundo) con capacidad para 2300 hectolitros o sea 230000 litros de Vino
Estudiantes Egresados de la Escuela de Comercio Martín Güemes. Luján de Cuyo. (Promoción 1971). Peritos Mercantiles Nacionales. Mendoza
Alicia Ampuero, Vilma Arcaya, Viviana Bajouth, José Luis Cerioni, Daniel Ceschín, Mirta Corvalán, José Dotto, Simón Fernández, Víctor Garritano, Santiago Godoy, Blanca Guidone, Miguel Angel López Tomé, Jorge Martínez, Norma Medina, Susana Páez, Norma Pérez, Santiago Rosato, Beatriz Salvalagio, Antonio Scriffignani, Eduardo Segura.
Volcó una camioneta, luego de un choque. Intersección de calles Mitre y Mosconi. Ciudad de Mendoza. (Diciembre de 1971)
Un Accidente sin desgracias personales se produjo en la intersección de calles Mitre y Mosconi. Un colectivo de la línea 15, conducido por Hugo Pedro Pelsalvini, domiciliado en la Variante, de Gutiérrez, que circulaba por Mitre, chocó con la camioneta a cargo de Reinaldo Regino Fernández, que vive en Sobremonte 216 de Dorrego, quien lo hacía por Mosconi. Este último vehículo efectuó un trompo, volcando sobre un costado.