domingo, 2 de noviembre de 2014

Los festejos del 25 de Mayo, en Mendoza en el año 1899

El Colegio Nacional de Mendoza realizó un acto cívico altamente significativo e interesante, en el que buena parte de la comunidad mendocina acompañó. Se realizó una excursión al campamento de Uspallata. Lugar donde San Martín concluyó de armar el Ejercito de Los Andes,
Vista General donde se formó el Ejercito de los Andes en Uspallata (foto año 1899)

La peregrinación la organizó el rector del colegio Nacional, Julio L Aguirre. El gobernador de la provincia Jacinto Alvarez y demás políticos colocaron la piedra fundamental de un monumento al ejercito de los Andes.

Colocación de la piedra fundamental del monumento al Ejercito del los Andes. El gobernador de Mendoza Jacinto Alvarez leyendo el discurso que abrió el acto.



De Kurt Cobain Nota Suicida

De acuerdo a Wikipedia, mientras trabajaba para la esposa de Cobain Courtney Love , Tom subvención , mejor conocido por su teoría no probada que Kurt Cobain fue asesinado, se le dio acceso a la nota de suicidio de Cobain y usado su máquina de fax para hacer una fotocopia, que desde entonces ha sido ampliamente distribuido . Después de estudiar la nota, Grant cree que en realidad era una carta escrita por Cobain de anunciar su intención de dejar a Courtney Love, de Seattle, y el negocio de la música. Subvención afirma que las líneas en la parte inferior de la nota, separada del resto, son las únicas partes que implican el suicidio. Si bien el informe oficial sobre la muerte de Cobain llegó a la conclusión de que Cobain escribió la nota, Grant afirma que el informe oficial no distingue las líneas cuestionables desde el resto de la nota y simplemente llega a la conclusión a través de su totalidad. Sin embargo, cabe señalar que muchas de las notas de Kurt fueron escritas de esta manera. Esto fue descubierto cuando los diarios de Cobain se publicaron en 2002.

La nota:
"Para Boddah
Speakings de la lengua de un simplón experimentado que obviamente preferiría ser una, complainee infantil castrado. Esta nota debe ser bastante fácil de entender. Todas las advertencias de los punk rock 101 cursos en los últimos años, es mi primer contacto con la, digamos ética involucrados con la independencia y el abrazo de su comunidad que se ha demostrado ser muy cierto. No he sentido la emoción de escuchar, así como la creación de la música, además de realmente escribir algo durante demasiados años. Me siento culpable más allá de palabras acerca de estas cosas, por ejemplo cuando estamos detrás del escenario y las luces se apagan y se oyen los gritos de la multitud comienza. No me afecta en la forma en que lo hizo por Freddie Mercury, quien parecía amar y disfrutar el amor y la admiración de la multitud, que es algo que admiro totalmente y la envidia. El hecho es que no te puedo engañar, ninguno de ustedes. Simplemente no es justo para ti o para mí. El peor crimen puede pensar que sería para sacar a la gente fuera de fingir, fingir como si estoy teniendo un 100% de diversión. A veces me siento como si yo debería tener un reloj de tiempo de pinchar para entrar antes de que yo salgo en el escenario. Lo he intentado todo en mi poder para apreciarlo, y yo, Dios me creo, lo hago, pero no es suficiente. Aprecio el hecho de que yo, y nosotros, han afectado, y entretenido a mucha gente. Debo ser uno de los narcisists que sólo aprecian las cosas cuando están solos. Soy demasiado sensible, necesito estar un poco anestesiado para recuperar el entusiasmo. Pero, lo que es triste es nuestro hijo. En nuestras tres últimas giras, he tenido una mejor apreciación de toda la gente que he conocido personalmente, y como los fans de nuestra música. Pero todavía no puedo salir de la frustración, la culpa y la simpatía que tengo por todo el mundo. No es bueno en todos nosotros, y yo simplemente amo demasiado a la gente. Tanto que me hace sentir jodidamente triste. La triste pequeños piscis desagradecidos sensibles Jesús hombre! ¿por qué no puedo disfrutar? No sé! Tengo una diosa de una esposa que de ambición y comprensión, y una hija que me recuerda a mucho de lo que yo uso para ser. lleno de amor y alegría, cada persona que conoce porque todo el mundo es bueno y que no le harán daño. Y eso me aterroriza al punto a donde yo apenas puedo funcionar. No puedo soportar la idea de que Frances se convierta auto miserables destructiva, deathrocker se convierta. Lo tengo bien, muy bien, y estoy agradecido, pero desde la edad de siete años, me he convertido en odio hacia todos los seres humanos en general.Sólo porque parece tan fácil para la gente a lo largo y tener empatía. Empatía sólo porque me encanta y me siento demasiado de la gente supongo. Gracias desde el fondo de mi ardor de estómago náuseas por sus cartas y preocupación durante los últimos años. Estoy demasiado de una persona de mal humor neurótico y no me ha acabado la pasión, así que recuerde, es mejor quemarse, que apagarse lentamente. La paz, el amor, la empatía, Kurt Cobain.
Frances y Courtney, estaré en su altar.
Por favor, seguir adelante Courtney
por Frances
por su vida que será mucho más feliz sin mí.
TE AMO. TE AMO! "

Vista de Cacheuta. principios Siglo XX. Mendoza




Fuente: Archivo Histórico de Mendoza

Carro Lechero (año 1903) Nueva Orleans


Las bodas de antes: cómo era la ceremonia religiosa

Los novios llegaban a la iglesia acompañados de sus padrinos y el cortejo de honor, como expliqué hace dos notas atrás, se unía a continuación.
Al pie del altar se colocaban el novio a la derecha y la novia a la izquierda, los padrinos en la misma línea y las parejas del cortejo en los primeros bancos. Algo para remarcar: los contrayentes permanecían de pie durante toda la ceremonia.
En el momento de la bendición de los anillos, los jóvenes se quitaban los anillos y los entregaban al sacerdote. Permanecían tomados de la mano derecha y luego era el sacerdote quien colocaba el anillo en el dedo anular de la mano izquierda de los novios.
Una vez finalizada la ceremonia, los esposos pasaban a la sacristía para recibir las felicitaciones de los presentes. Si decidían no entrar en este pequeño recinto, saludaban en el interior del templo. Date revelador: si la novia no deseaba ser besada (como demostración de felicitaciones por parte de los invitados), existía un artilugio que todos conocían: la flamante esposa se dejaba el velo puesto, mostrando así su deseo de ser saludada solo desde lejos.
Si a la ceremonia seguía una fiesta íntima, mientras eran saludados, los novios invitaban verbalmente a los amigos.
Una vez terminada la ceremonia y para retirarse de la iglesia, los novios viajaban en un carruaje solos, seguidos por los padrinos que iban en otro.
La fiesta
Cuando se organizaba una recepción para amigos y familiares, se hacía en la casa de uno de los padres de los novios. Estas reuniones podían realizarse tanto durante el día como durante la noche. Como los jóvenes esposos eran los héroes de la fiesta, estaban dispensados de encargarse de los detalles y sólo debían disfrutar de la fiesta.
El baile se iniciaba con una cuadrilla de honor formada por los recién casados, los padrinos, las parejas de novios presentes y los matrimonios jóvenes. Los homenajeados podían retirarse cuando lo desearan, lo que sucedía generalmente luego de las primeras piezas de baile…
Prometo contarles en la próxima entrega sobre la Luna de miel, el viaje de bodas y los detalles del nuevo domicilio de la joven pareja. ¡Los espero!

Alejandra Cicchitti, propietaria de “Alejandra Cicchitti Antigüedades”.
www.alejandracicchitti.com.ar
 

Vista de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) en Mayo de 1941. Al Fondo de la imágen del Obelisco



Gentileza del DR. Hugo R. Sochi

Estación del Ferrocarril Trasandino. Mendoza (Argentina) - Los Andes (Chile) en Puente del Inca, principio Siglo XX




Fuente: Archivo Histórico de Mendoza

Carlos Thays, el mago del Parque General San Martín. Perfil de un francés que desde el Cerro de la Gloria imaginó un vergel donde sólo había desierto.(Mendoza fines siglo XIX)

imagen

A fines del siglo XIX, el gobierno de Mendoza, a través de varias leyes, proyectó la creación un gran parque. Para este importante emprendimiento, se decidió contratar al entonces director de parques y paseos públicos de la Capital Federal, el francés Carlos Thays.

Radiografía de un paisajista
Carlos Thays, nació en París el 20 de agosto de 1849. Desde muy joven se destacó en la arquitectura y el paisajismo y fue discípulo del afamado paisajista Edouard André, en cuyo estudio trabajó durante años y bajo cuyas directivas atendió obras para diversos países europeos. 
En 1888 llegó al país contratado por el gobierno nacional para proyectar y dirigir durante un año el Parque aún existente y denominado hoy "Sarmiento" en la ciudad de Córdoba.  Cuando estaba a punto de regresar a su país, fue designado director de Parques y Paseos de la Ciudad de Buenos Aires. Durante su cargo, llevó a cabo la formación de más de 80 parques y paseos públicos, comenzando con la transformación de la Plaza de Mayo, el parque "Tres de Febrero" y una de sus obras más importante que fue el  "Jardín Botánico". Además, Thays fue un entusiasta del árbol y contribuyó a la plantación de más de 100.000 ejemplares en Buenos Aires. Su proyecto de mayor envergadura fue  el Parque Nacional Iguazú (1911) con selvas vírgenes, cataratas, paisajes naturales.  Falleció en Buenos Aires el 31 de enero de 1934. 

Mendoza ansiosa por recibirlo
Era una calurosa tarde de noviembre de 1896 cuando el ingeniero Carlos Thays esperaba el tren en  la estación de Retiro. No estaba solo, sino acompañado de algunos funcionarios de la Nación y varios legisladores de nuestra provincia. 
En los rostros de estos personajes, se podía percibir una gran expectativas ya que hablaban de la iniciación de un magnífico proyecto en la ciudad principal de la región cuyana. Cinco minutos antes de la hora señalada para la partida del convoy, Thays se despidió amablemente; subió al vagón de primera clase y se sentó en un confortable asiento. El destacado director de Parques y Paseos de la Ciudad de Buenos Aires, viajaba a Mendoza para trabajar en una extraordinaria obra. Después de casi 20 horas, el tren llegó a la estación terminal de nuestra provincia en donde fue recibido por el gobernador Francisco Moyano y algunos de sus ministros. Luego, Carlos Thays  y las personas que lo recibieron, partieron rumbo a la Casa de Gobierno en donde se realizó una breve reunión. La misión de Thays era proyectar un parque para la ciudad y, su prestigioso reconocimiento a nivel nacional lo hacía digno de aquel desafío. Sin pérdida de tiempo,  el paisajista francés junto a varios funcionarios, partieron en carruaje hacia el oeste del núcleo urbano y al llegar a ese punto, recorrieron diferentes lugares. Mientras observaba, Thays proyectaba con su imaginación el  nuevo parque. Tal vez sería para él uno de los más grandes reto que tenía; ya que debía cambiar un paisaje árido y transformarlo en una vegetación exuberante. Pasaron varios días desde su llegada y el talentoso paisajista comenzó a trabajar; primero con su mente y luego con sus manos. Así, sus dibujos fueron plasmados en el papel, creando bosques, haciendo florecer llanuras y cerros, distribuyendo colores, densidad de troncos y cincelando el follaje. Para perfeccionar su labor, otra vez partió hacia aquel lugar elegido y desde lo alto del Cerro de la Gloria -entonces llamado Cerro del Pilar, ya que todavía no tenía en su cumbre el famoso monumento al Ejército de los Andes- estudió las 389 hectáreas destinadas a transformase en vergel. En los días sucesivos, Carlos Thays, trabajó incansablemente en el proyecto; primero necesitó planos parciales antes de desembocar en el un plano general. Luego de dejar su obra terminada le entregó a los funcionarios de turno las instrucciones precisas de cómo debían desarrollar la obra. Finalizada su misión, el paisajista francés se marchó en tren desde Mendoza con destino a Buenos Aires. Por varios meses se ejecutaron aquellas obras y el gobierno provincial, cumplió al pie de la letra, el proyecto que Thays había propuesto. En abril de 1907, el creador del  parque llamado del Oeste, viajó en ferrocarril hacia Chile y cómo tenía que realizar el trasbordo, aprovechó para visitar nuestra provincia, deseando ver el resultado de su proyecto. Fue recibido con mucha generosidad y reconocimiento por parte de los mendocinos. Parece ser que lo que vio no lo asombró -según algunos comentarios de aquella época- pero se mostró satisfecho. Se sintió feliz de aquella majestuosa obra.

Carlos Campana - las2campanas@yahoo.com.ar
Fuente: http://www.losandes.com.ar/article/carlos-thays-el-mago-del-parque

viernes, 31 de octubre de 2014

Noche de Brujas a principios de 1900

Calle San Martín, Ciudad Capital de Mendoza (década de 1930)




Vaciando el buzón, c. 1930.

Foto: Vaciando el buzón, c. 1930.
Documento fotográfico. Inventario 660.

Documento fotográfico. Inventario 660.
Archivo General de la Nación

Vendedor de helados Noel, 1950



Smak debería ser una marca de Noel, porque encima de ella está la estella característica de esa empresa. Las tres fotos que el vendedor pegó en la tapa del triciclo sobre la leyenda "POR TU AMOR ESTOY PENANDO" son de Zully Moreno, Mecha Ortiz y Blanquita Amaro.




Documento fotográfico. Inventario 7158.
Archivo General de la Nación

Primeras unidades de la Empresa de transporte terrestre CATA Internacional (año 1935) Mendoza

En el año 1935 la empresa realizaba viajes todos los miércoles a Punta de Vacas, en combinación con el F.C Trasandino. Y en la temporada de verano viajes directos a Valparaiso, Viña del Mar, Santiago de Chile. Diariamente, Mendoza - San Juan. Las oficinas en Mendoza Capital estaban ubicadas en calle San Juan 1352.




jueves, 30 de octubre de 2014

Estación de Servicio YPF- Allub Hnos. Distrito de Palmira, Departamento de San Martín (foto sin fecha) Mendoza




Traje de baño. Annette Kellerman, (1903)


Annette Kellerman, c. 1903 - 1913. Publicidad foto en su traje de baño de diseño propio, considerado más bien atrevida a la vez. Annette Kellerman (1887 - 1975) fue un nadadora profesional australiana, el vodevil y la estrella de cine, escritora, 

Provisión de agua por la Municipalidad de Buenos Aires, 1930.

Foto: Provisión de agua por la Municipalidad de Buenos Aires, 1930.
Documento Fotográfico. Inventario 4485

Documento Fotográfico. Inventario 4485
Archivo General de la Nación.

Cuerpo de Cadetes General San Martín. En el frente del Diario Los Andes (año 1938) Mendoza




Jorge Newbery a la derecha, acompañado de Lisandro Billinghurst, en los comienzos de la aeronavegación Argentina (década de 1910)




Tres niños y sus disfraces espeluznantes de Halloween (año 1900). -

marssantoso

martes, 28 de octubre de 2014

Gran Hotel Cervantes. Ubicado en calle Amigorena 65. Ciudad Capital de Mendoza (foto año 1949)




Un montón de mujeres locas

Neurastenia, clorosis e histeria estaban ligadas en el siglo XIX a la condición misma de la mujer. Los hombres confundirán desde entonces los síntomas de una enfermedad con las técnicas de seducción de una mujer, los delirios del orgasmo femenino o las provocaciones de una chica de la calle.

"Una lección del Dr. Charcot en La Salpêtrière", de Pierre André Brouillet (1886). (Foto hypnos.co.uk)


La intimidad de las mujeres evoluciona hacia fines del siglo XIX hacia un delicado equilibrio entre el deseo y el sufrimiento con un manifiesto miedo a la vida que la llevará, en muchos casos, a la parálisis de la voluntad y a una letal culpa.


Individuación, conocimiento progresivo del propio yo, pertenencia social más o menos precaria debido a la movilidad de las clases, indecisión, descontento, inquietud, agotamiento, perpetua adaptación a las reglas son sólo algunos de los síntomas de su sufrimiento.

El spleen de Baudelaire o el hastío de Alfred de Musset no se aplica solamente a los hombres sino también a las mujeres que padecían de un vacío en el alma y en el corazón. En ellas, se transformará en una verdadera desgracia mientras que en los hombres se convertirá, mezclada con una silenciada impotencia y el constante trajinar en la entrepierna de las amantes, en poesía.

La influencia de la mirada del otro incitan al descontento y incluso a la denigración; el temor al fracaso por no dar con lo que se espera genera en las mujeres un constante malestar que los médicos, obsesionados entre lo normal y lo patológico, traducirían como angustia, pánico, manía razonante, demencia lúcida, neurastenia, clorosis e histeria.

Los síntomas específicos del sufrimiento femenino tienen su origen, según la psiquiatría de la época, en su sexo, y sus trastornos fueron agrupados cómodamente bajo el término “la enfermedad de las mujeres”. La más precoz de estas enfermedades era la clorosis y hordas de pálidos “ángeles” de una blancura verdosa invaden la iconografía, pueblan las novelas y atestan la consulta del médico.

La tentación del angelismo, la exultación de la virginidad y el temor de la luz solar son algunas de las creencias que hacen que las familias mantengan a las jóvenes delicadas y débiles. 

Por extraño que parezca hoy, la clorosis era atribuida a una disfunción del ciclo menstrual, de la matriz y a una manifestación involuntaria del deseo amoroso. Y la prescripción terapéutica era prohibir todo cuanto favoreciera la pasión en espera del verdadero remedio: el matrimonio.

En tanto la medicina avanzaba, los hombres velaban sobre el despertar del deseo femenino poniendo en práctica para estas jóvenes mujeres anémicas una suerte de higiene moral incitando al matrimonio a edades cada vez más precoces.

De allí, a la histeria sólo faltaba el lecho conyugal. La mujer histérica obsesiona la vida doméstica y rige las relaciones sexuales. Y durante decenas de años se consideró un mal específicamente femenino. La histeria había sido descripta en la antigüedad como la manifestación independiente del útero que actuara como un animal agazapado en el interior del cuerpo; es decir, el deseo era independiente de la conciencia de la mujer y la atravesaba. Los médicos del siglo XIX sostienen aún esta concepción destacando la función de la matriz y su misteriosa relación con el deseo.

Para ellos, la ovulación y la “regla” eran un misterio. Y esta “enfermedad” estaba ligada a la condición misma de ser mujer: una gran sensibilidad y ser más emocional, lo mismo que la hace buena madre y buena esposa. Esa misma casta esposa puede ser atravesada por esa fuerza natural interna, proveniente de su útero, y convertirla en una ninfómana.

De ahí que comenzara a aconsejar a los maridos temerosos de la sexualidad de su mujer, impotentes o lisa y llanamente infieles, la satisfacción razonable del deseo sexual de la esposa acompañada de dosis de ternura, en pro de una vida conyugal apacible. De esta manera la mujer desplegará sin riesgos su sensibilidad sin llevarla a una sensualidad excesiva y, por supuesto, amenazante para el hombre.

Cuando esta propedéutica no funcionaba, fuera porque la mujer era soltera o viuda, las terapias a las que fueron sometidas las damas son dignas de verdaderas escenas de terror. Algunas, con la suma del título de “brujas”, fueron crucificadas, sometidas a flagelaciones por parte de sus  párrocos, objetos de exorcismos u obligadas a fornicar con un sacerdote. 

Y muchas de ellas, fueron objeto de espectáculos inauditos, de teatros en los que la mujer escenificaba su dolor y hacía acto su angustia existencial, como el célebre teatro de La Salpêtrière, creado por el famoso doctor Jean-Martin Charcot. Éste exhibía a las “histéricas” ante un público formado por artistas, escritores, publicistas y políticos. 

¿Qué veian estos rijosos hombres? ¿Cuáles eran, para ellos, los síntomas de las histéricas? Las posiciones siempre eróticas de las mujeres, la mirada provocadora, la sonrisa equívoca, el contoneo sensual, el gesto seductor. Para los hombres será desde entonces muy peculiar la manera de confundir con las manifestaciones de una enfermedad las técnicas de seducción de una mujer, los delirios del orgasmo femenino o las provocaciones de una chica de la calle. 

Este doble fenómeno es largo y complejo de explicar, pero queda claro que estos voyeurs con título, estos perversos con permiso, se regocijaban y complacían en la exhibición de la sexualidad de las mujeres, ese montón de locas, ya sea en la dimensión de su sufrimiento real ante el deseo no satisfecho como en el despliegue netamente femenino de la pura, elemental y básica seducción. 

Patricia Rodón


Fuente: http://www.mdzol.com/nota/304770

Mundo Social de Mendoza. Señorita Silvia Gomensoro (foto año 1920)


Lección para ir al baño

Foto: Lección de ir al baño ...

Edificio del Correo Argentino. Ubicado en calles Colón y San Martín. Ciudad Capital de Mendoza (foto año 1951)




lunes, 27 de octubre de 2014

Imagen de la construcción de la Municipalidad Ciudad Capital de Mendoza (foto Setiembre 1968)




Ángeles sucios, bellos y con peluca. Las mujeres del siglo XIX

Las mujeres del siglo XIX sólo se lavaban las partes del cuerpo que se veían y tapaban sus olores con litros de agua de Colonia. Quizá fue el uso excesivo de perfume la sustancia mágica que embriagaba a los poetas para transformarlas en criaturas ingrávidas, castas, perfectas, ideales.

Entre las mujeres surgió una nueva enfermedad provocada por la mala postura: la lordosis.


Mientras más pálida, inmaterial, solitaria, silenciosa, misteriosa y de paso leve, mejor. Ese tipo de mujeres era el que buscaban los románticos para amar, sufrir y hacer literatura con más o menos éxito. 


La invención de una nueva técnica en la danza, el ballet y su baile de puntillas, estiraba las siluetas de las bailarinas y les otorgaba una ligereza aérea. “La mujeres no son de este mundo” pudo haber dicho cualquier pretencioso émulo de Rilke, Bécquer o Poe, porque las damas perdían hacia la mitad del siglo XIX su envase carnal para convertirse más que nunca en ángeles, musas, hadas, princesas, ninfas, hechiceras, sacerdotisas o ménades. El repertorio es amplio.

Las heroínas de las novelas, las Eloísas, Camilas, Virginias y Amalias, entre muchas otras, eran gráciles, delicadas y pálidas pero no tenían ni un pelo de tontas. Las chicas no dejaban de coquetear con los chicos y se aplicaban a destacar sus encantos más visibles, metros de ropa mediante: los senos y el cabello.

Las románticas ofrecían sus amplios escotes a la mirada masculina sonriendo sin rubores ni timidez, en tanto se respetara el viejo mandato de “se mira y no se toca”. Tanto es así que apareció entre las mujeres una nueva enfermedad provocada por la mala postura de las coquetas: la lordosis. 

Este doloroso padecimiento se producía porque las provocadoras, corset mediante, arqueaban la columna vertebral en una antinatural curva que hacía más prominentes sus glúteos y les adelantaba el pecho para mostrar provocadoramente los senos como un mascarón de proa viviente, de modo que en conjunto, que los dones anteriores y posteriores de su anatomía de ninguna manera pasaran inadvertidos. Básicamente, la misma postura artificial de las siliconadas chicas “hot” de hoy.

Y tampoco dejaban de estar nunca muy bien peinadas. Las mujeres con poder adquisitivo usaban los amplios rizos ingleses, “en los que debe entrar un dedo”, delicados peinados verticales, generosas diademas, elaborados moños y cintas y complejos postizos y extensiones; éstos le permitían a las mujeres de menores recursos ganar algo de dinero con la venta de sus largas melenas con las que los maestros peluqueros confeccionaban maravillosas trenzas y apliques.

Por temor a los resfríos, el cabello no se lavaba sino que se cepillaba minuciosamente. Para rascarse la cabeza, que les picaba y mucho, las elegantes usaban unas largas agujas, generalmente de hueso. Los baños regulares y a conciencia eran casi desconocidos para estos ángeles sucios, objeto de devoción de los hombres y blanco de las arteras flechas de Cupido.

Las etéreas musas sólo se lavaban las partes del cuerpo que se veían, es decir, el escote, el cuello, la cara, los brazos y las manos, y tapaban sus no tan leves olores con litros de agua de Colonia. 

Quizá fuera el uso excesivo de perfume de las damas, que al fin y al cabo, también es alcohol, la sustancia mágica que mareaba a los hombres y embriagaba a los poetas para transformarlas en criaturas ingrávidas, castas, perfectas, ideales. De otro mundo. 

Patricia Rodón


Fuente: http://www.mdzol.com/nota/303098

Moda. Femenina año 1917.


  
1. Bonito Tailleur de paño beige. La falda va tableada y el saco fruncido y adornado con botones. (1917)
2. Una linda echarpe de armiño, sombrero de alta copa y el manchón con fruncido , de tafeta negro (1917)



 

3. Modelo de color rojo, con cuello y chaleco de raso, sombrero de paja tejida rojo y blanco (1917)
4. Precioso vestido de genero gris perla, muy adecuado para visitas de tarde (1917)









Aspecto de la Avenida Mitre. Ciudad de San Rafael. (año 1944) Provincia de Mendoza




domingo, 26 de octubre de 2014

Autódromo General San Martín. Ciudad Capital de Mendoza (foto año 1974)




Secretos de la epopeya antártica, salvados tras cien años bajo el hielo (1911)

El diario de un integrante de la expedición de Robert Scott en 1911 fue hallado en buen estado. Contiene valiosas notas y registros.

imagen
Murray Levick escribió el diario y lo perdió en una tormenta. La mayoría de sus compañeros murió. |@ AFP

Wellington, Nueva Zelanda. El diario de un miembro de la expedición del explorador Robert Scott en la Antártida fue encontrado un siglo después de que quedara atrapado en los hielos del continente blanco, anunció una institución neocelandesa.

El diario perteneció al científico George Murray Levick y fue descubierto durante el deshielo del pasado verano cerca de la base Terra Nova -hoy italiana-, la que fue establecida por Scott en 1911.

Pese a que el cuaderno ha sufrido daños por el agua a lo largo de más de un siglo enterrado en el hielo, en general las notas de Levick son legibles, aseguró el director de la fundación neocelandesa Antarctic Heritage, Nigel Watson.

“Es un hallazgo increíble. El cuaderno es una parte del registro oficial de la expedición”, dijo. “Estamos encantados de encontrar todavía nuevos objetos después de siete años intentando conservar el último edificio y la colección de la expedición de Scott”.

Las páginas del cuaderno viajaron a Nueva Zelanda, donde fueron tratadas individualmente y encuadernadas de nuevo. Después se devolvieron a la Antártida, donde el fondo está trabajando para preservar cinco lugares utilizados por los exploradores Scott, Ernest Shackleton y Edmund Hillary.

La expedición de Scott se dividió en dos grupos al llegar a la Antártida. Él llegó al Polo Sur el 17 de enero de 1912, un mes después de que lo hiciera el noruego Roald Amundsen. Scott y sus compañeros murieron poco después de frío y de hambre.

Levick estaba en el otro grupo, que viajó a lo largo de la costa para realizar sus observaciones científicas pero quedaron varados en el campo base a causa del hielo.
Los seis hombres lograron sobrevivir el invierno antártico refugiándose en una cueva cavada en el hielo y comiendo lo que podían, entre otras cosas, pingüinos y focas.

La fundación también ha encontrado botellas de whisky de la expedición de Shackleton de 1907-08 y negativos perdidos de su incursión en el Mar de Ross en 1914-17.
Una destilería escocesa ha analizado el whisky de Shackleton y se ha sorprendido por su inesperada delicadeza “con un toque de humo en el paladar”, y recreó la bebida para una edición limitada de 50.000 botellas que vendió a más de 100 libras (160 dólares) cada una.

Pingüinos depravados
En cambio, las notas del cuaderno de Levick son bastante banales pues recogen fechas, asuntos y detalles de las fotografías que había tomado.

Las notas se corresponden con los dibujos de la colección de los trabajos de Levick del Instituto de Investigación Polar Scott de la Universidad británica de Cambridge.

Mucho más interesante es un ensayo científico que escribió con el título “Hábitos sexuales del Pingüino Adelaida”, que estuvo perdido hasta que unos investigadores del Museo de Historia Natural de Londres lo encontraron en 2012.

En el mismo describe los hábitos “depravados” de estos pingüinos, pues algunos tienen comportamientos homosexuales y otros machos trataban de aparearse con los cuerpos de hembras muertas.

Levick estaba tan horrorizado con el comportamiento de los pingüinos que escribió algunas de las observaciones en griego para que el lector medio no pudiera entenderlo. De hecho, su ensayo fue distribuido entre algunos expertos pero nunca fue divulgado públicamente.

Tras sobrevivir en la Antártida, Levick participó en la sangrienta batalla de Galípoli durante la I Guerra Mundial y trabajó en el servicio de inteligencia militar británico en la II Guerra Mundial. Falleció en 1956.

Fuente: http://www.losandes.com.ar/article/secretos-de-la-epopeya-antartica-salvados-tras-cien-anos-bajo-el-hielo

La leyenda de Brunegilda. ¿Una hechicera fantasma en Mendoza?

¿Una hechicera fantasma en Mendoza? ¿Ahorcada en un pino centenario que, en 1938, caería por “arte de magia”? Una buena historia para la Noche de Brujas...


imagen

En víspera de Halloween, nuestra provincia tiene cientos de historias de fantasmas, mansiones embrujadas y personajes que realizaron algún pacto diabólico. Desde muchos años, estas leyendas fueron pasándose oralmente hasta quedar marcada en el imaginario popular. Quizás la menos difundida es la historia de La Brunegilda, una bella mujer que fue ajusticiada sobre un pino en las afuera de la ciudad, por la supuesta práctica de la brujería.
Según cuenta la leyenda, a principios del siglo XIX, los pescadores que traían a Mendoza lo recogido de las Lagunas de Guanacache solían hacer noche al pie del pino centenario; antes de dormirse contaban cuentos y cantaban. Entre las estrofas que no faltaban nunca estaba ésta: "Pescadero pescadero si duermes bajo del pino, rézale a la Brunegilda y te dirá tu destino".



Mi bella bruja
Brunegilda era una hermosa mujer española que había llegado a Buenos Aires desde la península ibérica junto a su familia a fines del siglo XVII. Desde niña, había adquirido el poder de la videncia y la hechicería. Su arte adivinatorio era extraordinario, aunque ella intentó ocultarlo. Pero este poder sobrenatural comenzó a ejercerlo en aquella metropoli.

Primero con sus allegados y luego con ciento de damas y caballeros quienes pasaban por su casa para consultar sus destinos. Entre sus clientes se encontraban gobernadores, funcionarios reales y acaudalados comerciantes. Con el tiempo, Brunegilda ganó fama de bruja y la noticia llegó a los oídos del obispo de Buenos Aires quien dio la orden de detenerla y someterla al tribunal inquisidor. Pero la bella joven fue advertida por una clienta, quien le dijo que su vida serio corría peligro. Inmediatamente, Brunegilda tomó sus pertenencias y partió  rumbo a un lugar en donde no podía ser perseguida. Por la distancia eligió a Mendoza, lugar en donde sería muy difícil que la encontraran.


Forastera diabólica
Luego de viajar más de un mes en carreta, llegó a la ciudad de Mendoza y se estableció a unas cuadras de la Plaza Mayor. Al poco tiempo de su llegada hermosa forastera, causó la curiosidad de gran parte del vecindario.  Cuentan que  muchos de los importantes hombres de la ciudad quedaron fascinado por su belleza. Al verla caminar por la calle principal de La Cañada, los caballeros saludaban con majestuosidad a la carismática joven.

También se comentaba que la mirada de aquellos ojos celestes que tenía Brunegilda, hacía perder la cabeza a cualquiera. Pasó el tiempo y la bella hechicera, quien había huido de la inquisición, regresó a sus prácticas de adivinación y brujería pero con mayor poder. Otra vez,  cientos de personas concurrían a su morada para saber sobre la salud, el amor, la fortuna. La clarividente se hizo muy popular hasta que un Corregidor amaneció muerto en la puerta de su casa. La noticia del fallecimiento de este funcionario real hizo que varios capitulares y religiosos la denunciaran por practicar la brujería e invocar a las fuerzas diabólicas que habían hecho sucumbir a aquel súbdito del rey. Brunegilda fue detenida y, sin explicación alguna, encerrada en el frío y oscuro calabozo del Cabildo. Por varios meses, la joven sufrió el interrogatorio y la tortura por "hacer prácticas demoníacas".   Desde Chile y luego de un tiempo, el gobernador Rodríguez de Ayala junto al tribunal de la inquisición de aquella entonces capitanía, tomó a decisión que la bella dama debía ser ahorcada. Los cabildantes locales eligieron como era costumbre, ajusticiarla en el árbol más emblemático de la estancia llamada del Pino. Días después de la sentencia, la infortunada muchacha fue llevada a la hacienda y colgada por el verdugo del ayuntamiento. Junto a él estaban el nuevo corregidor, funcionarios y religiosos.


Pino maldito
Se dice que  los españoles para orientarse en las desérticas regiones, porque andaban en tren de conquista, marcaban las ciudades que fundaban plantando pinos.

Al cobrar éstos altura, servían de guía y punto de referencia al viajero. La ciudad de Mendoza estaba determinada por tres pinos que sobresalían de su chatura de barro y paja, con sus copas frondosas. El último de estos árboles vigías de la ciudad, se levantaba en la propiedad que luego en el siglo XIX fue del Gobernador don Pedro Molina en las afueras de la ciudad, frente a la calle de Los Pescadores, en El Sauce, distrito del Plumerillo, a pocas cuadras de la calle de La Cañada, hoy Ituzaingó. Por esta razón a esta casa se le llamaba la casa del "Pino". El árbol alcanzó cincuenta metros de altura y cinco de diámetro. El 9 de noviembre de 1938, el árbol fue abatido sin que aquel día se produjera tormenta o viento zonda. Fue atribuido a la maldición de Brunegilda. Los pescadores tejieron la leyenda: la Brunegilda se les aparecía de noche vestida de blanco. Los viejos del lugar aseguraban haber visto entre el verde ramaje del pino la figura de mujer hermosa con reflejos de luna. Un nativo huarpe de 89 años, José Coronel, aseguraba haber visto sobre el pino a la hechicera del trágico final.

Fuente: http://www.losandes.com.ar/article/la-leyenda-de-brunegilda
Carlos Campana - las2campanas@yahoo.com.ar


Fuente: 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...