El 15 de octubre de 1987, en Uagadugú, capital de Burkina Faso, fue asesinado Thomas Sankara, líder revolucionario, panafricanista y símbolo de una África soberana. Tenía apenas 37 años, pero ya había transformado profundamente su país y encendido una esperanza continental. Nacido en Gaoua en 1949, en la entonces colonia francesa de Alto Volta, Sankara pertenecía a la etnia silmi-mossi, una de las más postergadas. Se formó como militar, pero también como pensador: leyó el Corán, estudió el marxismo-leninismo en Madagascar y entendió que África necesitaba sus propias respuestas. En la guerra contra Malí (1974), fue considerado un héroe, aunque él rechazó los honores: “Las guerras degradan el espíritu humano”, dijo. Junto a Henri Zongo, Boukary Lingani y Blaise Compaoré, fundó el ROC (Regroupement des Officiers Communistes). En 1983, tras un golpe apoyado por países africanos hartos de la injerencia francesa, Sankara llegó al poder. Lo que siguió fue una revolución inédita: Cambió el nombre del país a Burkina Faso (“tierra de los hombres íntegros”). Juzgó la corrupción, eliminó privilegios tribales y declaró la educación obligatoria, gratuita y universal. Empoderó a las mujeres: prohibió la poligamia, el matrimonio forzado y la ablación genital; nombró mujeres en la mitad de su gabinete. Reformó la economía: entregó tierras a campesinos, duplicó la producción de trigo en un año. Vendió los Mercedes Benz oficiales y los reemplazó por Renault 5, el auto más barato del país. Prohibió choferes, aires acondicionados y privilegios en el gobierno. Sankara también lanzó la campaña contra el VIH/SIDA más agresiva del continente, con médicos cubanos y educación sexual masiva. Pero su estilo directo, su rechazo al neocolonialismo y su desconfianza hacia la oligarquía local lo volvieron blanco de conspiraciones. El 15 de octubre de 1987, su amigo Blaise Compaoré lo traicionó y lo asesinó junto a otros oficiales. Su cuerpo fue desmembrado y enterrado en una tumba anónima. Hoy, Sankara sigue siendo un símbolo de lucha, dignidad y emancipación panafricana. Su legado inspira a nuevas generaciones que sueñan con una África libre, justa y soberana. #SankaraVive #BurkinaLibre #ÁfricaDigna #CheAfricano #15Octubre1987 #mendozantigua
Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6974)
- Otras Provincias (4395)
- Década de 1920 (2642)
- otros paises (2395)
- Curiosidades Históricas (2368)
- Década de 1930 (2313)
- Década de 1910 (1923)
- Sociales (1737)
- Década de 1970 (1717)
- Década de 1900 (1555)
- Década de 1940 (1463)
- Publicidades (1342)
- Deportes en el Recuerdo (1267)
- Década de 1950 (1184)
- Videos (1135)
- Década de 1960 (863)
- Década de 1980 (829)
- Letra chica (671)
- antes de 1900 (657)
- Moda (613)
- Vendimia (556)
- graduados (311)
- solo mujer (281)
- frases (226)
- hechos hist. de Mza (224)
- policiales (219)
- Década de 1990 (208)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (192)
- Conociendo Mendoza (128)
- Mendoza desde Arriba (110)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (74)
- coloreadas (37)
- portadas (37)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (25)
- Constitución de Mendoza (12)
- boletin oficial (12)
- gastronomia (10)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- edificios religiosos (3)
jueves, 15 de octubre de 2020
El 15 de octubre de 1987, muere 🔥 “Sankara: el Che africano que soñó con una África libre” — De bicicleta al poder, de la utopía a la traición
El 15 de octubre de 1987, en Uagadugú, capital de Burkina Faso, fue asesinado Thomas Sankara, líder revolucionario, panafricanista y símbolo de una África soberana. Tenía apenas 37 años, pero ya había transformado profundamente su país y encendido una esperanza continental. Nacido en Gaoua en 1949, en la entonces colonia francesa de Alto Volta, Sankara pertenecía a la etnia silmi-mossi, una de las más postergadas. Se formó como militar, pero también como pensador: leyó el Corán, estudió el marxismo-leninismo en Madagascar y entendió que África necesitaba sus propias respuestas. En la guerra contra Malí (1974), fue considerado un héroe, aunque él rechazó los honores: “Las guerras degradan el espíritu humano”, dijo. Junto a Henri Zongo, Boukary Lingani y Blaise Compaoré, fundó el ROC (Regroupement des Officiers Communistes). En 1983, tras un golpe apoyado por países africanos hartos de la injerencia francesa, Sankara llegó al poder. Lo que siguió fue una revolución inédita: Cambió el nombre del país a Burkina Faso (“tierra de los hombres íntegros”). Juzgó la corrupción, eliminó privilegios tribales y declaró la educación obligatoria, gratuita y universal. Empoderó a las mujeres: prohibió la poligamia, el matrimonio forzado y la ablación genital; nombró mujeres en la mitad de su gabinete. Reformó la economía: entregó tierras a campesinos, duplicó la producción de trigo en un año. Vendió los Mercedes Benz oficiales y los reemplazó por Renault 5, el auto más barato del país. Prohibió choferes, aires acondicionados y privilegios en el gobierno. Sankara también lanzó la campaña contra el VIH/SIDA más agresiva del continente, con médicos cubanos y educación sexual masiva. Pero su estilo directo, su rechazo al neocolonialismo y su desconfianza hacia la oligarquía local lo volvieron blanco de conspiraciones. El 15 de octubre de 1987, su amigo Blaise Compaoré lo traicionó y lo asesinó junto a otros oficiales. Su cuerpo fue desmembrado y enterrado en una tumba anónima. Hoy, Sankara sigue siendo un símbolo de lucha, dignidad y emancipación panafricana. Su legado inspira a nuevas generaciones que sueñan con una África libre, justa y soberana. #SankaraVive #BurkinaLibre #ÁfricaDigna #CheAfricano #15Octubre1987 #mendozantigua
Etiquetas:
Efemérides
Mendoza, Argentina
Uagadugú, Burkina Faso
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)

No hay comentarios.:
Publicar un comentario