Nacido el 26 de febrero de 1859 en San Carlos, Mendoza, hijo de Francisco Lencinas e Irene Videla, estudió derecho en las universidades de Buenos Aires y Córdoba, graduándose con una tesis sobre derecho constitucional. Fue uno de los fundadores de la Unión Cívica Radical (UCR) en 1891 y participó en las revoluciones radicales de 1893 y 1905. En esta última, lideró una insurrección en Mendoza, tomando brevemente el poder como gobernador provisional antes de huir a Chile en una locomotora del Ferrocarril Trasandino tras la derrota del movimiento. En 1918, tras la intervención federal de Mendoza por el presidente Hipólito Yrigoyen, Lencinas fue elegido gobernador. Implementó políticas progresistas para la época, como la jornada laboral de 8 horas, salario mínimo, leyes de protección para mujeres y niños, y un sistema previsional. Creó la Secretaría de Trabajo y promovió un estilo populista, visitando zonas rurales, distribuyendo ropa y alimentos, y organizando bailes populares. Estas acciones le valieron el apoyo de las clases trabajadoras, pero también tensiones con la élite terrateniente y con Yrigoyen, quien lo consideraba un desafío a su liderazgo. Su gobierno fue interrumpido por una nueva intervención federal en 1919, ordenada por Yrigoyen, debido a diferencias políticas y su oposición al "personalismo" yrigoyenista. Lencinas fundó periódicos como La Montaña para defender sus ideas. Regresó brevemente al poder, pero murió inesperadamente el 20 de enero de 1920 en Mendoza, probablemente por una enfermedad pulmonar. Su funeral fue multitudinario, reflejando su popularidad. Tras su muerte, su hijo Carlos Washington Lencinas continuó su legado político, liderando el lencinismo hasta su asesinato en 1929. José Néstor Lencinas dejó una huella en Mendoza como un líder carismático y defensor de los sectores populares, rompiendo con el estilo aristocrático de los gobiernos previos. Su apodo "El Gaucho" surgió de burlas en su juventud por su origen rural, pero lo adoptó como símbolo de su identidad. Lugares como el Hospital José Néstor Lencinas, una plaza en Guaymallén y una estación ferroviaria en Mendoza llevan su nombre en su honor.
Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6561)
- Otras Provincias (4209)
- Década de 1920 (2530)
- otros paises (2258)
- Curiosidades Históricas (2244)
- Década de 1930 (2217)
- Década de 1910 (1845)
- Década de 1970 (1667)
- Sociales (1659)
- Década de 1900 (1466)
- Década de 1940 (1414)
- Publicidades (1307)
- Deportes en el Recuerdo (1238)
- Videos (1127)
- Década de 1950 (1122)
- Década de 1960 (840)
- Década de 1980 (816)
- Letra chica (670)
- antes de 1900 (642)
- Moda (579)
- Vendimia (526)
- graduados (285)
- solo mujer (273)
- hechos hist. de Mza (224)
- policiales (206)
- Década de 1990 (203)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (187)
- Conociendo Mendoza (122)
- frases (109)
- Mendoza desde Arriba (108)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (72)
- coloreadas (37)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (24)
- portadas (16)
- Constitución de Mendoza (12)
- boletin oficial (11)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- edificios religiosos (3)
- gastronomia (2)
domingo, 15 de junio de 2025
José Néstor Lencinas Videla.(1959-1920) Conocido como "El Gaucho Lencinas", fue un político argentino, gobernador de Mendoza y fundador del lencinismo, una corriente política provincial.
Nacido el 26 de febrero de 1859 en San Carlos, Mendoza, hijo de Francisco Lencinas e Irene Videla, estudió derecho en las universidades de Buenos Aires y Córdoba, graduándose con una tesis sobre derecho constitucional. Fue uno de los fundadores de la Unión Cívica Radical (UCR) en 1891 y participó en las revoluciones radicales de 1893 y 1905. En esta última, lideró una insurrección en Mendoza, tomando brevemente el poder como gobernador provisional antes de huir a Chile en una locomotora del Ferrocarril Trasandino tras la derrota del movimiento. En 1918, tras la intervención federal de Mendoza por el presidente Hipólito Yrigoyen, Lencinas fue elegido gobernador. Implementó políticas progresistas para la época, como la jornada laboral de 8 horas, salario mínimo, leyes de protección para mujeres y niños, y un sistema previsional. Creó la Secretaría de Trabajo y promovió un estilo populista, visitando zonas rurales, distribuyendo ropa y alimentos, y organizando bailes populares. Estas acciones le valieron el apoyo de las clases trabajadoras, pero también tensiones con la élite terrateniente y con Yrigoyen, quien lo consideraba un desafío a su liderazgo. Su gobierno fue interrumpido por una nueva intervención federal en 1919, ordenada por Yrigoyen, debido a diferencias políticas y su oposición al "personalismo" yrigoyenista. Lencinas fundó periódicos como La Montaña para defender sus ideas. Regresó brevemente al poder, pero murió inesperadamente el 20 de enero de 1920 en Mendoza, probablemente por una enfermedad pulmonar. Su funeral fue multitudinario, reflejando su popularidad. Tras su muerte, su hijo Carlos Washington Lencinas continuó su legado político, liderando el lencinismo hasta su asesinato en 1929. José Néstor Lencinas dejó una huella en Mendoza como un líder carismático y defensor de los sectores populares, rompiendo con el estilo aristocrático de los gobiernos previos. Su apodo "El Gaucho" surgió de burlas en su juventud por su origen rural, pero lo adoptó como símbolo de su identidad. Lugares como el Hospital José Néstor Lencinas, una plaza en Guaymallén y una estación ferroviaria en Mendoza llevan su nombre en su honor.
Etiquetas:
Sociales
Mendoza, Argentina
Mendoza, Capital, Mendoza, Argentina
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario