lunes, 2 de abril de 2012

Pedro Giachino, Capitán de Corbeta de Infantería de Marina, Héroe de Malvinas Mendocino (2 de Abril 1982)


Nació el 28 de mayo de 1947 en la Provincia de Mendoza, donde realizó sus estudios primarios y secundarios. Ingresó a la ARMADA ARGENTINA el 3 de febrero de 1964 como cadete del Curso Preparatorio de la ESCUELA NAVAL MILITAR.
En dicho Instituto se destacó por sus cualidades deportivas y su envidiable sentido del humor. Se inclinó por la Infantería de Marina, destacándose rápidamente por su elevado espíritu militar. Luego de finalizar el Viaje de Instrucción a bordo de la Fragata A.R.A. "LIBERTAD", se recibió de Guardiamarina de Infantería de Marina el 30 de diciembre de 1967, integrando la Promoción 96 de cadetes navales.
- En febrero de 1968 realizó un intensivo curso de Comandos para infantes de Marina en Tierra del Fuego. El entonces Guardiamarina GIACHINO ya se destacaba y se perfilaba como líder nato.
- Su primer destino fue el BATALLÓN DE INFANTERÍA DE MARINA N° 5 Ec.
- Recibió instrucción básica de andinismo en la ESCUELA DE ANDINISMO DEL EJERCITO ARGENTINO, en SAN CARLOS DE BARILOCHE. Luego fue trasladado al BATALLÓN DE INFANTERÍA DE MARINA N° 3, en la Ciudad de ENSENADA.
- Sus inclinaciones por el combate en circunstancias especiales, lo llevaron a realizar el curso de Reconocimiento Anfibio en el año 1970.
- En 1971 aprobó el curso de Comandos para Personal Superior en la ESCUELA DE INFANTERÍA DEL EJERCITO ARGENTINO, en el que sobresalió por sus condiciones profesionales.
- Completó su formación como comando anfibio al calificarse como paracaidista militar en la BRIGADA DE INFANTERÍA AEROTRANSPORTADA DEL EJERCITO ARGENTINO, en la Provincia de CÓRDOBA.
- Ascendió a Teniente de Navío el 31 de diciembre de 1975, aprobando al año siguiente el curso de Capacitación para Oficiales de Infantería de Marina en la ESCUELA DE OFICIALES DE LA ARMADA, en la BASE NAVAL PUERTO BELGRANO, donde evidenció su sólida formación profesional, así como su proverbial espíritu de compañerismo.
Luego, en el BATALLÓN DE INFANTERÍA DE MARINA N° 1 fue Jefe de una Compañía de Tiradores. Posteriormente ocupó el cargo de Jefe de Operaciones de la AGRUPACIÓN COMANDOS ANFIBIOS y más tarde el de Ayudante del Jefe de Operaciones e Inteligencia de la FUERZA DE APOYO ANFIBIO. El 31 de diciembre de 1981, ya como Capitán de Corbeta, asume su último cargo: Segundo Comandante del BATALLÓN DE INFANTERÍA DE MARINA N° 1, en la BASE DE INFANTERÍA DE MARINA BATERÍAS.
Para las operaciones de recuperación de nuestras Islas MALVINAS, GIACHINO fue Jefe de una patrulla de Comandos Anfibios y Buzos Tácticos que desembarcó el 1 de abril de 1982 durante la noche, en una playa al Sur de PUERTO ARGENTINO. Su misión era lograr la rendición del Gobernador británico antes de que el grueso de las tropas argentinas irrumpiera en la localidad. Con ello GIACHINO debía evitar un sangriento e inútil combate en plena planta urbana.
La patrulla desembarcó desde el Destructor A.R.A. "SANTÍSIMA TRINIDAD", logrando llegar a las playas en botes de goma; las fuerzas enemigas de la zona no advirtieron el desembarco nocturno de los hombres de GIACHINO.
A las seis de la mañana del 2 de abril de 1982, GIACHINO rodeó con sus hombres la casa del Gobernador británico y le intimó rendición; los británicos, sorprendidos, abrieron luego sobre la patrulla. Tal como prescribían las órdenes recibidas, GIACHINO procedió sin provocar bajas ni danos al oponente; sin duda, estas órdenes son las más difíciles que pueda recibir un militar, pero GIACHINO estuvo a la altura de las circunstancias.
Repite varias veces su intimación; los británicos redoblaron sus disparos sin dar indicación de tregua alguna.Treinta minutos después, la primera ola de asalto de la Fuerza de Desembarco Argentina toca tierra en las playas distantes unos siete kilómetros de donde GIACHINO estaba tratando de lograr la rendición del Gobernador. La recuperación de las Islas se estaba consumando. Pocos minutos después, los vehículos anfibios blindados de la Infantería de Marina Argentina rodaban hacia PUERTO ARGENTINO, mientras naves de la FLOTA DE MAR hacían ver sus siluetas en la bahía.
Si las tropas argentinas entraban a la localidad, se iniciaría el combate con los británicos en el mismo pueblo, circunstancia que debía evitarse a toda costa. GIACHINO supo que debía actuar para impedirlo, de acuerdo con sus órdenes. En su condición de Jefe, tornó la decisión más importante de su vida. En la evidencia de la inutilidad de lograr la rendición británica, avanzó solo hacia el interior de la casa del Gobernador, derribó una puerta. Una ametralladora enemiga le hizo fuego a quemarropa, cayó hacia atrás. Gritó a sus hombres que se cubrieran.
Su segundo (Teniente de Fragata DIEGO GARCÍA QUIROGA) quiso sacarlo de la línea de fuego, recibiendo a su vez una descarga que lo hirió gravemente. El cabo enfermero URBINA intentó rescatar a sus dos jefes, siendo también herido; aun así, logró dar los primeros auxilios a los oficiales y a sí mismo. La presión de la situación general, motivó al Gobernador británico a ordenar la suspensión del fuego y pedir parlamento.
La misión del Capitán GIACHINO se había cumplido: el Gobernador se rindió antes de que las tropas argentinas hicieran su entrada a PUERTO ARGENTINO. El precio fue la vida de nuestro héroe, quien muere minutos después a causa de las severísimas heridas recibidas. Sus últimas palabras fueron para su esposa CRISTINA y sus dos hijas, VANESA y CARINA.Ascendido "Post Mortem" al grado de Capitán de Fragata de Infantería de Marina. Sus restos descansan en MAR DEL PLATA, donde reside su familia. Fue condecorado "Post Mortem" con la máxima distinción que otorga la NACIÓN ARGENTINA: "LA CRUZ AL HEROICO VALOR EN COMBATE".
La ARMADA ARGENTINA reconoce en el Capitán GIACHINO al arquetipo del jefe, que lidera a sus hombres en combate asumiendo personalmente los riesgos mayores y que, ante órdenes recibidas, las ejecuta puntillosamente, aun a costa de su propia vida. No delegó en sus subordinados la tarea más peligrosa. La tomó para sí, lo que es privilegio de los grandes

sábado, 31 de marzo de 2012

Islas Malvinas Argentinas, la lucha por la posesión comenzó en el siglo XVIII.

Geográficamente las Islas Malvinas están ubicadas a 500km de la costa patagónica  Argentina. Su latitud es similar  a la ocupada por Alemania  en Europa. Las aguas en el perímetro que rodea a las islas tienen una profundidad promedio de 160 metros. Geológicamente el origen de las islas está íntimamente ligado con la meseta patagónica, ya que forman parte del llamado Arco Hercinico.

A pesar que de acuerdo con los datos que disponemos las Islas Malvinas comienzan a tener historia y al mismo tiempo formar parte de nuestra historia cuando fueron avistadas por Américo Vespucio en el año 1501, el archipiélago comenzó a  tomar importancia probablemente ya por razones estratégicas a mediados del siglo XVIII.
Hasta entonces como veremos en la cronología que luego consignaremos las Islas habían sido vistas, descubiertas y redescubiertas por aventureros y exploradores de distintas nacionalidades sin que se tomara posesión del archipiélago. Posteriormente hacia 1765 comienza lo que podemos denominar la lucha por la posesión de las Islas Malvinas, puesto que España tiene que hacer ejercer los legítimos derechos que le otorga el Tratado de Tordesillas, sobre la usurpación que ya entonces ejerce Inglaterra.
SAN ANTON-SEBALDINAS-DANYCAN                       
En 1521 el Capitán Español Esteban Gómez ubico al archipiélago y en 1527 el cartógrafo Carlos V. Diego Rivero denomina a las islas en sus mapas San Antón. También el español Pedro de Vera y el portugués Alonso de Camargo conocen las islas en 1539. En 1592 el inglés John Davis y después Richard Hawkins (1594), dicen haber avistado las Islas y en 1600 el 24 de Enero llega a ellas el navegante Holandés Sebald de Weert, oportunidad en que se las denomina Sebaldinas.
En 1690 el Inglés John Strong atraviesa el canal que las separa y las denomina Falkland Souod en memoria de su protector. En 1701 en capitán del navío Francés Beauchesne recorre las Islas dándoles su nombre, y en 1704 Pedro Poeré descubre a su vez el archipiélago asignándole  el nombre  de Danycan.
En 1764, el 2 de Febrero el francés Bougainville produce la primera ocupación, había partido de Sain Malo, de donde procedían los primeros habitantes. De ahí el nombre de Malovins, Maulinas, Malvinas.  En 1765 el capitán Ingles John Byron desembarca en una de las Islas en una caleta a la que denominó, puerto Egmont y al año siguiente y al año siguiente desembarca el capitán Inglés John Mac Brids, respondiendo a las órdenes del Lord Egmont.
En 1767 alegando el Tratado de Tordesillas la Corona Española solicita la devolución de los territorios, la cual se concreta el 1 de Abril de 1767. Al año siguiente el primer Gobernador Español Felipe Ruiz Puente le comunica al capitán Inglés Hunt que debe retirarse de esas tierras.  El 11 de Mayo de 1770 zarpa una escuadra española apostada en Montevideo bajo el mando de Juan Ignacio Madariaga para desalojar a los intrusos y es así que se va a producir la primera batalla por la recuperación de las Islas. Cuando llega la escuadra española está al mando el capitán Malby.
El 10 de Junio luego de combates entre ambas escuadras, los ingleses arrían el pabellón y capitulan.  En 1771 mediante un pacto celebrado entre ambos reinos, España decide entregar las Malvinas a los Ingleses por un plazo de tres años lo que efectivamente se cumple en 1774.  A partir de entonces y por un lapso de 43 años, las Malvinas estuvieron administradas por los españoles y desde 1786 regidas con inclusión de Tierra del Fuego por una misma comandancia.
El 30 de Mayo de 1810 una de las primeras medidas tomadas por la  Junta de Gobierno que lleva las firmas de Saavedra y Paso es despachar un expediente para los sueldos del capitán español Gerardo Bordas.  En 1813 el Argentino Enrique Torres inicia la cacería de lobos marinos en las islas y en 1816 el ministro de guerra, Beruti remite un pedido de presidiarios para remitirlos a las islas.
En 1818 viaja a las Islas el foquero Argentino Espíritu Santo y en 1820 naufraga el buque francés Uranie, siendo la tripulación salvada por los malvinenses.
DAVIS JEWEET
En 1820 el gobierno argentino encomienda al corso norteamericano David Jeweet que se dirija a las Islas para evitar la pesca indiscriminada. Así Jeweet toma posesión de las Islas y enarbola la bandera celeste y blanca el 6 de noviembre.
Entre 1824 y 1828 las Malvinas  fueron administradas por Jorge Pacheco y Luis Vernet, quienes tenían una concesión de tierras otorgadas por Balcarce.  El 10 de Junio de 1829 el general Martín Rodriguez designa a Luis Vernet, nativo de Hamburgo de padres franceses, argentino por adopción, tercer gobernador de las islas, con el cargo de comandante político y militar. Toma posesión el 30 de Agosto de 1829.
En 1831 Vernet captura tres barcos norteamericanos que realizaban pesca en la zona, por tal motivo el capitán de guerra estadounidense Silas Duncan, con el buque Lexington desembarca en Puerto Soledad tomando represalias. Argentina protesta ante Estados Unidos y expulsa al cónsul.
En 1833 siendo comandante de las islas José María Pinedo, llega el 1 de Enero la fragata Inglesa Clio al mando del capitán ingles John James Onslow, quién  anuncio que venía a ocupar las islas.  El 26 de Agosto de ese mismo año el gaucho Rivero y sus hombres recuperaron las islas manteniéndolas en su poder por seis meses. El 7 de Enero de 1834 vuelven los Ingleses en varias embarcaciones  de guerra, y derrotan a Rivero y sus pocos hombres y los llevan a las prisiones inglesas devolviéndolos luego de varios meses a Montevideo, no pudiéndoseles presentar cargos  .
En 1834 el embajador Moreno presenta un alegato historiando la soberanía argentina y en 1835 Juan Manuel de Rosas realiza activas gestiones en el mismo sentido. Desde entonces y por espacio de casi siglo y medio,  las acciones diplomáticas argentinas se  renovaron regularmente para denunciar la usurpación Inglesa. 






lunes, 19 de marzo de 2012

Estación Repetidora ENTEL en Villa Las Cuevas (foto año 1978) MENDOZA.


FOTO GENTILEZA: Enrique Limbrunner

El 13 de Enero de 1956 el Poder Ejecutivo Nacional, sancionó el Decreto N° 310 que creaba la EMPRESA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES (ENTEL), como empresa de capital estatal. En los considerandos del mismo, se pone de manifiesto la necesidad de crear una empresa de capital Estatal que preste los servicios telefónicos, telegráficos y radiotelegráficos, en forma conjunta. Así también se hace notar que, desde su estatización, la Dirección General de Teléfonos del Estado ha mantenido las características de la empresa privada, pero sin desprenderse de las limitaciones y restricciones que en el orden patrimonial y financiero se conceden a los órganos de la Administración Centralizada. También hace mención a la necesidad de que la administración se lleve a cabo por un órgano idóneo, con carácter urgente e impostergable, lo que deberá redundar en una mejora para las comunicaciones. El artículo 3° faculta al P.E. a incorporar los servicios públicos de telecomunicaciones. La administración de la Empresa era ejercida por un "Consejo de Administración ", integrado por el Subsecretario de Comunicaciones, el Gerente General como Vicepresidente, y cinco (5) vocales, de los cuales al menos uno de ellos, era de las Fuerzas Armadas. No obstante todo lo expuesto, creaba un pequeño marco jurídico para el desarrollo institucional de la EmpresaDATOS: mecon.gov.ar
Antes de la privatización, ENTel operaba aproximadamente 3.300.000 líneas que comprendían algo más del 90% del parque telefónico del país (Ericsson tenía el 6% y el resto estaba cubierto por cooperativas locales). En ese entonces, la Argentina poseía 8,8 líneas por cada 100 habitantes...
Datos: .psicofxp.com


sábado, 17 de marzo de 2012

Hotel Termas de Cacheuta. foto sin fecha - Mendoza



Desde 1822, Cacheuta, debido a sus aguas termales, gozaba de  gran reconocimiento. Ya en 1830 José Félix Aldao, el terrible "Fraile General", acudía a tomar sus benéficos baños. A fines de XIX, la zona adquirió dinámica por la llegada del Ferrocarril Trasandino, y los baños termales que estaban a dos días de mula de Mendoza, se conseguía acceder sólo en 2hs. En 1893 se construyeron las primeras piletas para los baños. Una creciente de verano de 1898, las destruyó; nuevamente en 1902 se volvieron a construir otras piletas.
   El Hotel construido en 1913 era un hito en  equipamiento turístico de alta montaña, constaba de 150 habitaciones, una gran sala de teatro-casino, dos comedores, una cocina, dos ascensores hasta el patio del hotel y la galería de los baños termales. Las aguas de Cacheuta trascendieron hasta Europa, siendo un lugar preferido por las elites. En 1934 un nuevo aluvión destruyó parte del ferrocarril. El Hotel quedó intacto, sólo se dañaron los baños termales forzando su cierre. En 1936, se habilito el nuevo Hotel y en 1954 otro aluvión, nuevamente, destruyó los baños termales.
   En 1986 se inauguró el nuevo Hotel Termas Cacheuta  con un centro termal con nuevas tecnologías y la habilitación de la prestigiosa gruta de Cacheuta, vaporarium natural ubicado sobre una vertiente de agua termal.
   Con la inauguración del Dique Potrerillos en el año 2006 , ubicado a menos de un kilómetro del Hotel Termas Cacheuta, se ha eliminado todo peligro de aluviones gracias a que el  caudal del Río Mendoza está regulado
Datos: vivicacheuta.com.ar
Foto Gentileza: The Sportman 

jueves, 15 de marzo de 2012

C.I.T.A Empresa de Transporte (Mendoza-Villavicencio) año 1930 .

Corría el mes de marzo de 1930 y la C.I.T.A. (Compañía Internacional Transportes Automóviles S.A.) decidía instalarse en la Avda. San Martín al 811 de la ciudad de Mendoza con una oficina cuyo objetivo era realizar servicios de transporte que fueran paralelos al Ferrocarril "Buenos Aires al Pacífico" (el cual posteriormente se denominara: F.C. General San Martín).

Esta nueva empresa que decidía aparecer en la escena del transporte mendocino, tenía en sus capitales y raíces financieras origen inglés. Con el pasar del tiempo la situación de la empresa se tornó floreciente y comenzaron a incorporarse empresas ya constituidas al patrimonio existente.
La línea Mendoza-Luján de Cuyo fue la primera línea que C.I.T.A consiguió explotar, posteriormente le siguieron otras líneas como la que iba a Rodeo de la Cruz, o la que unía Mendoza con Maipú. Tiempo después se adquirieron las líneas a Chacras de Coria, San Martín y San Carlos. Finalmente lo que parecía un objetivo difícil de lograr, pudo ser alcanzado: las líneas nacionales. Tal es así que se adquieren las líneas entre Mendoza - San Juan y Mendoza - San Luis. 
Finalmente se procede a comprar a la empresa C.H.A.P.I. que cubría servicios entre Mendoza y San Rafael, como también otros servicios locales dentro del mencionado departamento ubicado al sur de la provincia de Mendoza.

Datos: colectivosdemendoza.com.ar

domingo, 11 de marzo de 2012

GLORIA FABREGAS, Reina Provincial de la Vendimia del año 1949, Departamento de Godoy Cruz, Mendoza.

Empate entre las dos candidatas que habían obtenido mayor número de votos del jurado. La situación, no obstante, fue definida con la participación del resto de las representantes departamentales. Sin embargo, ante el unánime reclamo popular, el gobernador Blas Brisoli accedió a que el espectáculo se reeditara la noche posterior, continuando la modalidad inaugurada en 1948 por Faustino Picallo.
La fiesta llegó este año con una nueva Canción de la Vendimia, obra perteneciente a Gutiérrez del Barrio y José Arango. Su destino no fue el mismo que la creación de los hermanos Pelay y pronto quedó sumergida en el olvido.
La igualdad protagonizada en esta ocasión por Gloria Fábregas, de Godoy Cruz y Josefina Ponce de General Alvear. Ambas merecían la ofrenda real que habían logrado trece votos. Ambas aceptaron la decisión de quienes fueran sus propias compañeras, las reinas departamentales, quienes dieran la última palabra. La mayoría, en esta segunda votación reducida a la voluntad de las soberanas, mostró su inclinación por la godoycruceña y consagró Reina Nacional de la Vendimia a Gloria I de Godoy Cruz.
Datos: intertournet.com.ar


viernes, 9 de marzo de 2012

HEBE MAGRINI, Reina Provincial de la Vendimia del año 1948, Departamento de San Rafael, Mendoza.



Hasta 1947 el acto central de la Fiesta de la Vendimia se representaba con una función única. Sin embargo, un empate en el número de votos producido entre dos candidatas, determinó que la totalidad del espectáculo, con idénticas características, se repitiera el día siguiente.
La noche del 13 de marzo, se llevó a cabo la elección. Las preferencias del jurado se inclinaron por Aurora Vega, de Guaymallen, y Hebe Magrini, de San Rafael, quienes obtuvieron 17 votos cada una.
El 14 de marzo para dirimir la designación, las dos soberanas introdujeron 30 bolillas numeradas correlativas del 1 al 30 en un bolillero de vidrio. Cada una escogió un numero: Hebe Magrini se inclino por el 27 y Aurora Vega, fatídicamente, por el 13.
Hebe Magrini sacó por fin su número y con él el cetro que la llevó a ser la Reina de la Vendimia de 1948.
Datosintertournet.com.ar

miércoles, 7 de marzo de 2012

NELIDA MORSUCCI, Reina Provincial de la Vendimia del año 1947, Departamento de Tunuyan, Mendoza.

Casi, casi, María Eva Duarte de Perón fue reina Provincial de la Vendimia.
Tal posibilidad se presentó en 1947 y no se concretó por un gesto de renunciamiento.
"Evita" había venido a Mendoza acompañando a su esposo y presidente de la República, Tte. Gral. Juan Domingo Perón. Por supuesto, fueron los invitados de honor de la fiesta y ocuparon los sitiales preferenciales del palco de autoridades.
En la parte final del espectáculo, el maestro de ceremonias, Juan José Piñeyro ("la voz" de las vendimias) anunció por los micrófonos que era voluntad de las candidatas que el título de soberana Vendimial se otorgara a la señora de Perón. Pero Evita declinó el ofrecimiento y la elección se efectúo como era costumbre.
El halago quedó así para le belleza mendocina en la persona de Nelida Morsucci de Tunuyán, quien obtuvo para su departamento el primer reinado.
Dato: intertournet.com.ar


lunes, 5 de marzo de 2012

JOSEFINA DI PIETRO, Reina Provincial de la Vendimia del año 1946. Departamento de Las Heras, Mendoza.

Con los festejos de 1946, nació "El Canto a Mendoza" cuyos versos recorren imaginariamente todos los departamentos descubriendo los viñedos infinitos.
Su letra surgida de la inspiración de los hermanos Guillermo y Horacio Pelay, y su música por su sencillez y ritmo ganaron rápidamente la adhesión popular.
Ejemplares de La Marcha fueron distribuidos en la noche de la fiesta entre el público. Su aceptación empujó a las autoridades a instituirla oficialmente como canción vendimial, transformándose desde entonces en el ritmo que marca la apertura y la finalización de los festejos.
Otro hecho que contribuyó a realzar esta edición fue el empleo por segunda vez de la mágica luz negra, con la cual se lograron efectos de maravillosa plasticidad. 
Tanto la fiesta, como la Bendición de los Frutos se realizaron en el prado donde años más tarde se levantó la Feria de las Américas y la Exposición Industrial exhibida en el Instituto de Investigaciones Económicas.
La elección dio lugar a una reñida lucha, en la que pugnaron las representantes de dos departamentos. Finalmente, la enviada de Las Heras, Josefina Di Pietro, se impuso a la de San Rafael y fue coronada como Josefina I.
Datos: intertournet.com.ar



martes, 28 de febrero de 2012

NOEMI ONGARATO, Reina Provincial de la Vendimia del año 1945, Departamento de Maipú, Mendoza.

Primeras diez fiestas vendimiales. La fecha fue significativa para que sus organizadores no sólo señalaran la importancia de una trayectoria ininterrumpida de 10 años, sino que esbozaran una fiesta cuyo clima de alegría se confundiese con el auspicioso síntoma del fin de la Segunda Guerra Mundial.
Así fue. El espectáculo de 1945, resultó vistoso y agradó a la gran cantidad de turistas que ya habían comenzado a identificar a Mendoza con la celebración del trabajo y los frutos cosechados.
Para poner a prueba la veracidad de los pronósticos del Observatorio Meteorológico Regional, inaugurado ese año en el Parque General San Martín, las autoridades se vieron obligadas a suspender el acto por los anuncios de mal tiempo. No obstante el festejo central se llevó a cabo al día siguiente.
Maipú, consiguió por segunda vez el ansiado título Nacional merced a la belleza de su representante, Noemí Ongarato Suarez.
Datos: intertournet.com.ar

domingo, 26 de febrero de 2012

OLGA VARAS, Reina Provincial de la Vendimia del año 1944, Departamento de Junin, Mendoza.

Junín fue el primer departamento que experimentó la satisfacción de ganar por segunda vez el reinado vendimial.
Ocurrió en 1944, en que la preciada corona estuvo en la cabeza de Olga Varas, mientras su rostro era solo una sonrisa.
Su alegría fue compartida por los 190.000 espectadores que - según la crónica- acudieron a la representación artística escenificada en la rotonda del Parque.
Las medidas superaron este año todo lo precedente. Efectivamente, el escenario se mostraba en 45 m de frente y 26 m de profundidad. Las decoraciones cubrían también amplios espacios destacados por poderosos reflectores, los cuales además favorecían el lucimiento de artistas e intérpretes.
También adquirió particular proyección una Feria Industrial llevada en esta ocasión a las Playas Serranas en el extremo Sur del espejo lacustre.
Con el correr de los años, la Fiesta de la Vendimia fue incorporando elementos característicos y sucesos tradicionales. En este contexto quedó inscripto Juan José Piñeyro: un hombre para recordar en este historial.
Datos: intertournet.com.ar

viernes, 24 de febrero de 2012

OLGA ALTAMIRANDA, Reina Provincial de la Vendimia del año 1943, Departamento de Tupungato, Mendoza.

Una gran Exposición y Feria Industrial combinaron en 1943 lo festivo con la capacidad empresarial mendocina. De esta manera la Vendimia fue adquiriendo nuevas dimensiones y expresiones, como el baile de honor de las reinas que comenzó a organizar el Circulo de Periodistas de Mendoza en el Palacio de la Industria, instalado en la señorial casona de Avenida San Martín 1143 (año después sede de la Dirección Provincial de Turismo, hoy Subsecretaria de Turismo).
En un palco nuevamente de gigantescas dimensiones construido en la rotonda de nuestro principal paseo fue montado un lucido espectáculo con la dirección de León Alberti, autor también del libreto: una teatralización en la que la vid y el vino fueron sus protagonistas.
Noche del sábado 20 de marzo. Una suave pero pertinaz llovizna no privó al público de un logrado espectáculo en cuya culminación Olga Altamiranda, de Tupungato, fue proclamada reina ante el júbilo popular.
Datos: intertournet.com.ar

miércoles, 22 de febrero de 2012

EMILIA COBOS, Reina Provincial de la Vendimia del año 1942, Departamento de San Martín, Mendoza.

Con la realización vendimial de 1942, quienes se dirigieron a la rotonda del parque a presenciar los actos centrales debieron atravesar un gigantesco pórtico de más de 20 metros de altura, que la Junta Reguladora de Vinos hizo erigir, con su iniciativa y aportes en la intersección de la Avenida Emilio Civit y calle Paso de Los Andes. También por primera vez, la fiesta recibió la visita de las más altas autoridades del país, el doctor Ramón Castillo a cargo entonces del Poder Ejecutivo de la Nación.
Asimismo el espectáculo fue montado por primera vez en base a una trama argumental, a un libreto, en un amplio escenario hecho en el parque y destacado por efectos luminosos. El calor del público hizo olvidar el frío reinante, a punto tal que las autoridades debieron concurrir con gruesos sobretodos. La reina de ese año fue Emilia Cobos del departamento de San Martín.
Datos: intertournet.com.ar

lunes, 20 de febrero de 2012

IRENE ROLDAN, Reina Provincial de la Vendimia del año 1941, Departamento de San Rafael, Mendoza.

Un espectacular escenario flotante sobre las aguas del lago del parque y un desfile artístico de alrededor de 250 artistas de primera línea marcaron los cambios e innovaciones introducidas en la fiesta de 1941 que llego a impresionar tanto que "La Prensa", de Buenos Aires, en su edición del 30 de marzo de 1941 consigno "Nunca en Mendoza se ha visto mayor cantidad de publico reunido en actos similares"
Desde la Vía Blanca, la Bendición de los Frutos, el desfile de transportes modernos y antiguos, el Carrusel y una exposición frutícola, todo ese año fue atrapante para el público que lo vió y la prensa escrita presente en los distintos actos transmitió el fervor y alegría en que se vivió la celebración.
Mientras la orquesta de Roberto Firpo hilaba "Alma de bandoneón", Irene Roldán, de San Rafael, atravesó la pasarela que unía las gradas del Club Regatas con el escenario flotante en medio del lago.
A poco de conocerse la proclamación de la representante sanrafaelina, Brígida I, reina de 1940, llegó al palco en una góndola, con los atributos mientras el publico estallaba en aplausos
Datos: .intertournet.com.ar

sábado, 18 de febrero de 2012

BRIGIDA SANTINI, Reina Provincial de la Vendimia del año 1940, Departamento de Maipú, Mendoza.

El "Corso de los Carros Alegóricos", que actualmente se denomina "La Vía Blanca de las Reinas" trajo un nuevo aporte de belleza y colorido a la Fiesta de la Vendimia de 1940, cuyo acto central debió suspenderse por razones climáticas.
La Fiesta comenzó el 13 de abril y nuevamente Goldsack leyó un poema, además, como los años anteriores se llamaba a concurso para crear una nueva marcha de la Vendimia; la elegida en este caso fue la del maestro Pahissa Jo.
El Domingo 14 llovió intensamente, reinas y autoridades se trasladaron al salón de los Espejos del Plaza Hotel. Como algunos funcionarios debían retornar a Buenos Aires y a otras provincias, se decidió votar durante la cena y don Jorge Calle, director del Diario Los Andes, fue nombrado depositario de los votos.
La expectativa duró así una semana más, pues el 20 de abril en una fiesta efectuada en la rotonda del Parque Gral. San Martín, fue proclamada Reina de la Vendimia Brígida Santini, de Maipú.
El público que se había reunido alrededor de un monumental escenario, que inició la época de los "palcos monstruos" - como se los bautizó -, aprobó entusiastamente la votación como así la fiesta en honor de la soberana. BRIGIDA SANTINI- Maipu
Datos: intertournet.com.a

jueves, 16 de febrero de 2012

SUSANA JUSTEL, Reina Provincial de la Vendimia del año 1939, Departamento de Las Heras, Mendoza.

En 1939, la fiesta se proyectó en sus diferentes dimensiones. Palco, escenario, publico y calidad artística crecieron en forma sorprendente, trascendindo de la frontera provincial. Y su importancia quedó reflejada en las páginas del matutino mendocino Los Andes, que por primera vez, le dedicó un suplemento especial a la fiesta del trabajo.
El escenario, en la noche del 29 de marzo, lució una novedosa decoración y el ballet del teatro Colon dio al espectáculo jerarquía y calidad artística.
La escenografía, creada al lado de la rotonda, representaba la plaza de una antigua ciudad europea, admirada por cerca de 90.000 espectadores que llenaron todos los prados de los alrededores. La reina de San Carlos dio la nota simpática cuando interpretó canciones a dúo con una joven de su corte.
La elección, hecha en esta circunstancia al final del espectáculo introduciendo otra modificación, dio la preciada corona a Susana Justel, de Las Heras, como nueva soberana vendimial.
Datos: intertournet.com.ar

martes, 14 de febrero de 2012

ANGELA DORRIGO, Reina Provincial de la Vendimia del año 1938, Departamento de Lujan - Mendoza.

El 2 de abril de 1938 por primera vez se realizó la Bendición de los Frutos, enmarcada por una ceremonia que congregó en el Parque General San Martín a miles de personas y 6.000 escolares, entusiasmados por interpretar el "Himno de la Vendimia".
También se sumó el poeta de la tierra mendocina, el sanrafaelino Alfredo Bufano, cuando leyó los versos "Al pionero del trabajo".
En 1938 el escenario de la fiesta se trasladó a un prado cercano a la rotonda del Parque.
El jurado, entre los cuales se hallaban dos pintores mendocinos, Rafael Cubillos y Fidel de Lucía, tuvo una ardua labor. Así, recién a las 22 del 2 de abril, la designación recayó en Angela Dorrigo, de Luján.
Estruendos y fuegos artificiales saludaron a la nueva reina, mientras le colocaba la corona la esposa del embajador de los Estados Unidos, quien además le obsequió una capa de armiño
Datos: intertournet.com.ar

domingo, 12 de febrero de 2012

ELIA RICO - Reina Provincial de la Vendimia del año 1937, Departamento de Junin - Mendoza.

En la segunda edición de la fiesta de la Vendimia fue adelantada un mes con respecto a la primera. Aconteció el 19 de marzo de 1937, en que nuevamente la rotonda del Parque General San Martín fue escenario de los actos inaugurales: concentración de escolares, el carrusel y la lectura de un poema por Alfredo Goldsack Guiñazú. Al día siguiente, otra vez en la cancha de Gimnasia y Esgrima, un jurado integrado por cinco personas designó por unanimidad Reina Nacional de la Vendimia a Elia Rico, de Rodríguez Peña, Junín, y además una autentica vendimiadora.
La nueva soberana fue coronada por la esposa del ministro del Interior, Delia Luzuriaga de Castillo, y festejando el acontecimiento estallaron en el cielo los multicolores fuegos artificiales, mientras tanto la concurrencia se disponía iniciar un baile popular. El domingo 21, la población continuó los festejos con bailes populares en el Rosedal y en el Club de Regatas.
Datos: intertournet.com.ar

viernes, 10 de febrero de 2012

DELIA LARRIVE ESCUDERO - Reina Provincial de la Vendimia año 1936 - Departamento de Godoy Cruz - Mendoza.

La historia de la fiesta de la Vendimia, inaugura su primera página en 1936, más precisamente al 3 de marzo, cuando el Ingeniero Frank Romero Day, Ministro de Industrias y Obras Públicas de Mendoza, firmó el Decreto por el que se instituyó la "Fiesta de la Vendimia".
El proceso concluyó el 18 de abril. Los festejos se iniciaron en la rotonda del parque General San Martín, con la presencia del Ministro de Agricultura, Doctor Miguel Angel Cárcano.
Los festejos: un Carrusel, un banquete en la Bodega Escorihuela, una visita a la Bodega Arizu, una exposición industrial en vidrieras de la avenida San Martín, y por la noche, ante 25 mil espectadores, en la cancha de Gimnasia y Esgrima, el primer acto central de la fiesta mayor.
Actuaciones de conjuntos de música y de danzas, desfile y presentación de las candidatas y, por fin, la decisión del jurado anunciando a la primera Reina de la Historia de la Vendimia: Dalia Larrive Escudero, de Godoy Cruz.
Datos: intertournet.com.ar



miércoles, 8 de febrero de 2012

sábado, 4 de febrero de 2012

EGRESADOS DEL COLEGIO NACIONAL MENDOZA - BACHILLERES AÑO 1932

EGRESADOS COLEGIO NACIONAL MENDOZA - BACHILLERES AÑO 1932
 
G. CASTRO A, A.F.BOULIN Z., F.A.PARIEWSKI, T.L. GIACANI, P. GIUNTA (h), H.QUIROGA, J.L.SOSA, O.AGÜERO, M.A.FAZIO, J. LONCARICH, C.FAZIO, M. AGÜERO H., J.A. BRANDI, C.VIDELA Z.,J.C. OCAMPO, R.R. LEMOS, O. MALLEA, A. ARANDA, L. LEVIN, R. STILERMAN, M. FELCH, A DI DIO, I. SILVA, E. CASTRO, R. FERES, M. FILIPPINI, C.L. DE MEDINA, L. GONZALEZ, R.E. PEÑA Y LILLO, T. SILVESTRE (RECTOR), J. CAVENAGHI (VICERRECTOR), I. BONDER, E. GARTNER, A. SUAREZ, B.P. PELAYES, M.M. DE VILLARS, C. CANO, P. FUNES, I. QUIROZ, S. MARCHESKY, N. MADARIAGA, E. BOGAMILSKI, E. LORETI, R.E. MOYANO, A G.V. ISUREGUI, R.A. VARGAS, H.G. PRIETO, E.J.GALEANO, E. YANNELLI, D.D.MASTRONARDI, I. BUSQUETS, J.B. LARA, G. FERNANDEZ, J.N. WILLINK, E. ARON, S.BARBERA, R.R. SGROSSO, V. BOCCIA, J. POPON, J. CARRIERI, R. FILIPPINI, M. LOPEZ, E. YERVOLINO, M. BOAKNIN, A ARIAS.
 
FOTO - MODELO   LAS HERAS 170
 
Agradecimiento al  Señor: MARIO AUGUSTO AGÜERO, gracias por compartir ta hermoso recuerdo


viernes, 27 de enero de 2012

Egresados de la Escuela de Comercio Manuel Belgrano 5To. Año 2da división (año 1979) Mendoza.

Egresados de la Escuela de Comercio Manuel Belgrano 5To. Año 2da. División, ellos son:

Eduardo Alvarez, Myriam Alvarez, Alfredo Bonadé, Nancy Bustos, Jorge Cáceres, Estela Carrión, Raúl Castillo, Patricia Cogni, Griselda Coronada, Claudia Cona, Daniel Garro, Claudia González, Damián Hirscchegger, María Elena López, Sergio Malvezzi, Enrique Malvezzi, Nancy Mingoragne, Mónica Morales, Jorge Oneto, Liliana Pardo, Alicia Rapacioli, Carlos Salomón, Adriana Scheble, maría Ines Scheble, Adriana Vatri, Liliana Vespa, Beatriz Vietti, Mario Yasser, Silvia Zupoa.
Acompañados por la Profesora, Señora de Labiano.

lunes, 23 de enero de 2012

Alumnos del Colegio Don Bosco de Mendoza del año 1918 .

Data la fundación de este Colegio del año 1892 fecha en que llegó desde Buenos Aires a Mendoza el Reverendo Padre Luis Botta , con esa misión en su cartera y dispuesto a darle cumplimiento a pesar de los obstáculos habidos desde el principio. Y de igual modo fue el tenaz esfuerzo de los siguientes directores quienes le consagraron sus energías e iniciativas. A la fecha de dicha foto era Director P. Agustín Caballero . Durante el año 1918 se recibieron 372 pupilos, medio pupilos y externos.


El 27 de Noviembre de 1918 fue incorporado al Colegio Nacional.

martes, 3 de enero de 2012

Socios y Socias de Aero Club San Rafael - Aeródromo Las Paredes, (febrero año 1953)

Socios y Socias de Aero Club San Rafael, durante un descanso en el tema de instrucción. Nótese el atuendo reglamentario, típico de las décadas de 1940 y 1950. Que incluía mameluco blanco, zapatos acordonados y corbata. Volar con el uniforme sucio se consideraba una gran deshonra. Aeródromo Las Paredes, febrero 1953. (Foto gentileza Aero Club San Rafael)

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Vista Panorámica, del predio y la Iglesia del Challao (Las Heras - Mendoza, década 1950)

En esta foto se ve como era el predio donde se ubicaba la Iglesia de la Virgen de Lourdes, en el Challao (distrito de Las Heras). También se ve una pista, ahí funcionaba un parque de diversiones llamado Challaolandia, donde existian diversos juegos y una pista de carting, un balneario, tambien una telesilla. Lamentablemente a principios de los años 90 cerró y no funcionó mas.

Hoy en día la densidad poblacional de la zona a crecido enormemente, en la foto se ve lo desolado del paisaje, hoy esta lleno de barrios, negocios, locales bailables etc...

lunes, 26 de diciembre de 2011

Edificio de La legislatura de la Provincia de Mendoza (año1910)

Dicho edificio se ubica en la intersección de las Calles, Patricias Mendocinas y Peatonal Sarmiento.

Frente a la Plaza Independencia.Hoy en día el inmueble esta modificado en su estructura, pero observando la imagen se ven bastantes rasgos que hoy en dia tiene

sábado, 24 de diciembre de 2011

Club Sportivo Casa LA GUERRA. (año 1933) Mendoza.

Primer partido jugado por el campeonato comercial. Frente al poderoso cuadro de Casa Deusser se impuso por 1 a 0. El cuadro casa La Guerra fue compuesto por los siguientes jugadores titulares:
Miguel Fanizzi, Emetrio Cruz (Capitán), H. Arancibia, J. Quintero, F. Jofre, G. Carrizo, G. Lucero, S. Lopez, J. Olibencia, M. Aguilera y A. Cisterna.

martes, 20 de diciembre de 2011

Caravana de Automovolistas recorriendo la Ciudad de Mendoza (año 1931).

Caravana de automovilistas que recorrieron las calles de la ciudad de Mendoza, haciendo propaganda en pro de la vialidad, que gestiona el Automóvil Club Argentino. Obsérvese la circulación de los vehículos.
El domingo 10 de junio de 1944, Argentina cambió el sentido de la circulación de los vehículos: abandonó la norma inglesa de andar por la mano izquierda y adhirió a la costumbre norteamericana y francesa, de casi dos siglos atrás, de hacerlo por la derecha.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...