lunes, 18 de marzo de 2013

Pío Nono en Mendoza. el italiano Giovanni María Mastai (año 1824)


La elección del Papa Francisco como nuevo Pontífice de la Iglesia causó en nuestro país, y especialmente en la comunidad católica argentina, sorpresa y también euforia, a tal punto que muchos salieron por las calles a festejar.


Si bien Mendoza no tiene el privilegio de contar con un Pontífice de su tierra, ha tenido una historia casi inédita porque en 1824, el entonces Giovanni María Mastai Ferreti, quien luego sería el Papa Pío IX (Pío Nono), visitó por unos días nuestra provincia y dejó un rico testimonio escrito.



Radiografía papal



Se llamaba Giovanni María Mastai-Ferreti, nació en Italia en 1792. Procedía de la pequeña nobleza italiana y se ordenó sacerdote en 1819. 



Fue enviado a Chile como parte de la representación apostólica del nuncio Monseñor Giovanni Muzi, en la primera misión en la Sudamérica independiente. Tiempo después de ese viaje fue nombrado obispo de Ímola y en 1846 fue elegido para suceder en el Papado a Gregorio XVI.
Su pontificado fue una cruzada contra el liberalismo y el mundo moderno, a los que intentó contrarrestar revitalizando la religiosidad católica. 



En 1864 condenó todos los "errores" del mundo moderno mediante el Syllabus (que incluía la proscripción del liberalismo, el racionalismo y el cientificismo, así como la renuncia de la Iglesia a reconciliarse con el progreso). Reunió el Concilio Vaticano I, en el que se aprobó el dogma de la infalibilidad del papa. 



 Pío IX murió el 7 de febrero de 1878, con 85 años, concluyendo el pontificado más largo en la historia.



Misión celestial



Desde el puerto italiano de Génova partió la misión apostólica del Nuncio  Juan Muzi  y algunos de sus colaboradores entre ellos Mastai Ferreti. Luego de 91 días de viaje en barco, llegaron a principios de 1824 a la ciudad de Buenos Aires. Allí fueron recibidos por autoridades eclesiásticas y de gobierno para  posteriormente partir con destino a Chile.



En el medio del camino, visitaron varios pueblos y después de un agotador viaje de más de un mes, llegaron a la posta del Desaguadero ya entrando a Mendoza. 



Era febrero de ese año y entre otras cosas, el sacerdote italiano se sorprendió del suelo salitroso que tenía la tierra. Al día siguiente  la comisión partió hacia la posta de Las Catitas, en donde se toparon con un gran temporal.



Mendocinos, lentos y poltrones



Después de recorrer muchos kilómetros y pasar varias postas, el futuro Papa vio a los pobladores de estos lugares como muy tranquilos y haraganes.



Faltaba muy poco para llegar a la ciudad  y se hospedó en la posta del Retamo que -según él- era un palacio al compararlos con los otros precarios alojamientos.



El 16 de febrero la comisión llegó a la ciudad y fue recibida por todo el clero mendocino. Posteriormente Monseñor Muzi y su comitiva fue llevada a la Iglesia Matriz.



Las calles de aquella aldea fueron adornadas con arcos triunfales y flores que se encontraban esparcidas por el suelo. Era un bello espectáculo; muchas personas rodeaban en procesión a toda la comisión.



El sacerdote Mastai Ferreti y demás autoridades se alojaron por varios días en pleno corazón de Mendoza. También dieron la confirmación a muchos fieles.



Antes de partir, los integrantes eclesiásticos fueron recibidos cortésmente por miembros del Cabildo mendocino en la casa del alcalde José Clemente Benegas. Allí se celebró una importante recepción y fueron homenajeados por algunos de los cabildantes con varias poesías en honor a su Santidad, el Vicario apostólico, su comisión y otras prosas que se pronunciaban en contra del liberalismo, que influían en los pensamientos de algunos mendocinos. Un día después de este importante agasajo, la comisión partió rumbo a Chile por el camino del norte en donde fue acompañada por una multitud. 



Cuando pa' Chile me voy

Llegaron a la casa de los Segura en el Plumerillo en donde había un pequeño oratorio y, según la tradición, Mastai Ferreti realizó un oficio religioso. 



El 25 de febrero de 1824 partieron rumbo a Villavicencio en donde se hospedaron en la pequeña cabaña que allí existía para después cruzar hasta Uspallata por el Paramillo. Se alojaron en la posta para seguir por el camino a otros puntos como Punta de Vacas y por Puente de Inca para refugiarse en una de las casuchas, que existen actualmente.  La comisión cruzó  la cordillera y llegó a su destino final. 



El presbítero Giovanni Mastai Ferreti, dejó en sus memoria un histórico recuerdo en su paso por Mendoza.



Tal vez no se imaginaría que varios años después de este viaje sería nombrado Papa con el nombre de Pío IX,  el poderoso pontífice de la Iglesia Católica con mayor permanencia en el trono.
Fuente:
Carlos Campana, las2campanas@yahoo.com.ar

domingo, 17 de marzo de 2013

Jardines del Barrio Cano, año (1942) Mendoza


El Dr. Guillermo Gregorio Cano, fue Gobernador de la Provincia de Mendoza desde el 18 de febrero de 1935 al 18 de febrero de 1938.
Durante la gobernación del Dr. Cano, específicamente el 20 de junio de 1937, se colocó la piedra fundamental para el Barrio de CASAS COLECTIVAS, el primer complejo habitacional “antisísmico”, construido integralmente con una concepción unitaria de aprovechamiento del suelo para la edificación de viviendas familiares.
La construcción de las CASAS COLECTIVAS se realizó por un modelo de vivienda que el Ing. Frank Romero Day (ministro de Industrias y Obras Públicas del gobernador Cano) trajo de Europa como estructura ideal antisísmica y contemplando aspectos beneficiosos para la salud como el aire, el sol, la luz, los espacios verdes. Esta isla de cemento contaba (en esa época) con diversos “Pabellones”, con seis o siete entradas (según su ubicación), y "Departamentos" con dos, tres o cuatro dormitorios (según el "Pabellón"), cada uno dotado con calefacción central y radiantes de hierro fundido, luz y agua corriente, en esa época, a lo que se sumaban dos líneas de ómnibus que extendieron sus recorridos por la calle Boulogne Sur Mer hasta el ingreso al nuevo Barrio (por esos años esa zona era de viñedos: Orfila, Cantú, etc.).




"Foto cortesía del Dr. Hugo R. Sochi, de la colección privada de Hugo Oehler Jr., hijo del Matrosenobergefreiter Hugo Oehler, de la 4ta. División del Admiral Graf Spee"


sábado, 16 de marzo de 2013

Publicidad Gráfica. Cerveza Andes y Cerveza Cóndor. (año 1945)


Gobernaba el país el presidente Hipolíto Yrigoyen. La Argentina se encontraba en la etapa culminante de su , la llamada Generación del ' 80. El ferrocarril había logrado la unificacíon del  interno y dado un fuerte impulso las economías regionales. El tren garantizaba el acceso más rápido a los mercados. 
En este proyecto, la provincia de Mendoza gozaba de un lugar privilegiado. Su inserción fue sumamente satisfactoria a partir de la industria vitivinícola. Pero una vez consolidado este modelo, la clase dirigente advirtió que era necesario avanzar en una segunda etapa. 
La propuesta consistía en poner en marcha una fábrica de cerveza capaz de abastecer el mercado mendocino primero y el cuyano después. 
El primer punto a resolver era la selección del lugar más adecuado. Pesaron en esta determinación, la calidad de las aguas disponibles en el lugar, provenientes del deshielo de la cordillera de los Andes. También fue importante la proximidad de Benegas, la cual garantizaba el acceso rápido y seguro al sistema de podía distribuir la producción por todo cuyo. Además, convivía con este moderno sistema de transporte, el antiguo y tradicional carro tirado por caballos o bueyes. Las carretas se desplazaban desde la ciudad de Mendoza hacia el sur por un camino (actual carril cervantes) que conducía hasta Luján, Ugarteche y finalmente, al Valle de Uco. 
La proximidad de estos tres recursos (agua, tren y camino) convenció a los empresarios de que el lugar más adecuado para instalar la cervecería era en Benegas. En 1921 quedó inaugurada la cervecería "Cervecería y Maltería de Los Andes". En las primeras décadas contaba fundamentalmente con tres áreas productivas, por un lado la maltería y por otra parte, se fabricaba hielo. 
Finalmente, se producia cerveza para abastecer al mercado cuyano. Más tarde, se instaló una fábrica de producción de gaseosas, entre ellas, la recordada Biducola. 
Una de las características de la política de esta empresa, era la prestación de servicios. La firma mantenía un consultorio médico, al cual podían asistir tanto los empleados como los vecinos de la zona. Además, la firma instaló un surtidor de agua potable en la puerta de la fábrica, que se puso al servicio de los vecinos. 
El propietario de la firma era entonces el llamado Grupo Bemberg. 


viernes, 15 de marzo de 2013

$3,17(pesos ley) Valor del Tacho de Uva cosechado Marzo 1975 (Mendoza)


En el mes de Marzo del año 1975,  el ministerio de trabajo y la Comisión Nacional de Trabajo Rural resolvieron fijar un valor de $3,17 pesos ley(U$U 0,15centavos de dolar)  por tacho de uva cosechado y puesto en camión o carro. Ese valor sufriría modificaciones en los casos de que se tratase de hileras intercaladas con cepas de diversas variedades y en los casos de uva comúnmente denominada melesca. 

Además se incluyó el “Sábado Ingles” (La expresión "sábado inglés" es utilizada en algunos países para referirse al descanso semanal a partir del mediodía del sábado). 

También se estableció un precio de $7,36 pesos ley (U$U 0,29 centavos de dólar)  para el cosechador de viñedos donde se haya efectuado la cosecha de uva de mesa y quedara melesca y esta se cosechara para vinificar . 

Cuando en las hileras se encontraran intercaladas cepas de diferentes variedades y el viñatero resolviera cosecharlas por separado el tacho tenía un recargo del 50%  es decir que se pagaba a $5,52 pesos ley (U$U 0,23 centavos de dólar) cada tacho. 

También el productor podía optar cosechar dichas uvas mediante el pago del jornal en el que el salario no debía ser inferior a $93,16pesos ley (U$U 3,32 dolares) por día.

En el mes de marzo del año 1975  la cotización del dólar estadounidense en Argentina  era  igual a
( 1 dólar = $28,35 pesos ley).
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Cotizaci%C3%B3n_hist%C3%B3rica_de_monedas_argentinas

miércoles, 13 de marzo de 2013

Vaticinar - Vaticano. El mismo origen

Vaticinar y Vaticano tienen el mismo origen. Los adivinos de la Antigua Roma (llamados vatis) se instalaron en el templo de Apolo, situado en una colina que, debido a ellos, era conocida como la Vaticana. 
Nerón construyó ahí un circo. A corta distancia de dicho circo romano fue crucificado boca abajo el mártir San Pedro. 
Con los siglos, aquel monte de los adivinos se convertiría en sede de la Iglesia Católica Apostólica Romana.


"Dios se deja conquistar por el humilde y rechaza la arrogancia del orgulloso" (Juan Pablo II)


Datos gentileza Daniel Balmaceda




Imagen Aerea, de la Ciudad Capital del Departamento de San Rafael (año 1975) Mendoza


lunes, 11 de marzo de 2013

Argentinos


Había una vez una Patria donde ocurrían hechos como estos:
-En cuanto asumió como vocal en la Primera Junta, Manuel Belgrano renunció a su importante sueldo. Tres años después, donó para el equipamiento de cuatro escuelas el abultado premio económico que se le condeció por la victoria de Salta.
-Los integrantes del Primer Triunvirato. Juan José Paso, Manuel de Sarratea y Feliciano Chiclana también resolvieron ceder sus sueldos al Estado.
-Mientras organizaba el Ejército de los Andes, José de San Martín rechazó la parte del sueldo que debía pagarle el Cabildo de Mendoza. Más adelante, el Cabildo de Santiago de Chile le entregó una suma de dinero para gastos de viaje y el Libertador lo cedió para la creación de una biblioteca pública en aquella ciudad.
-Un astillero británico que había obtenido licitaciones para proveer a la Armada Argentina envió a Buenos Aires una lancha a vapor desmontada, con la aclaración de que era un regalo personal para el presidente Domingo Faustino Sarmiento. De inmediato, el sanjuanino la incorporó al patrimonio de la Nación.
-Durante las dos presidencias, Hipólito Yrigoyen cedió su sueldos a la beneficencia pública.
-Un cercano colaborador del presidente Marcelo T. de Alvear le informó que habían sobrepasado en 500 mil pesos el presupuesto para atender festejos y agasajos por las visitas del príncipe de Gales, el de Saboya y el maharajá de Kapurthala. Alvear llamó a su contador y lo instruyó para que se hiciera cargo de la cuenta porque consideraba que los impuestos no debían solventar aquellos excesivos gastos.
-Por problemas con su vista, el doctor Guillermo Rawson (ex senador, ex ministro) recibió una pensión del gobierno, ya que no podía ejercer más como médico. Como consideró que no necesitaba el total, donó una parte para instituir un premio médico.
-En 1956, el escritor Eduardo Mallea, representante argentino ante la Unesco, rechazó todas las remesas asignadas por gastos de representación. Alegaba que con su sueldo le bastaba para atender las cuestiones del protocolo.
-Alfredo Palacios también recibió sueldos de embajador. En una carta, pidió a un amigo íntimo que, en caso de que algo le ocurriera, se ocupara de su cuenta bancaria donde tenía depositados 15 mil dólares. El amigo debía entregar 5 mil a las hermanas de Palacios y devolver 10 mil a la Cancillería. “No he querido hacer uso de ese dinero que me parece excesivo para un hombre de tan pocas necesidades como yo”, le escribió.
-Al morir Enrique Mosconi, fundador de YPF, en su única cuenta bancaria había apenas 9 pesos y 50 centavos.

Imagen Aerea de la Ciudad Capital del Departamento de General Alvear (Febrero de 1980) Mendoza


viernes, 8 de marzo de 2013

Vídeo, Día Internacional de la Mujer. (8 de marzo 2013)


Día Internacional de la Mujer (8 de Marzo) Mendoza

El Día Internacional de la Mujer Trabajadora o Día Internacional de la Mujer conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona.
Se celebra el día 8 de marzo.
La primera convocatoria tuvo lugar en 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza extendiéndose su conmemoración, desde entonces, a numerosos países. En 1977 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el 8 de marzo como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.
Es fiesta nacional en algunos países.
El tema del Día Internacional de la Mujer 2013, centrado en la Violencia contra la mujer es: Una promesa es una promesa: momento de pasar a la acción para acabar con la violencia contra las mujeres.

Cartel publicitario por el día de la mujer en Alemania, año 1960

Homenaje a Pilar González en el Día de la Mujer.

Esta tarde a las 18 la Legislatura y el Ejecutivo, junto con periodistas de Mendoza, harán un homenaje a la reconocida periodista Pilar González, fallecida el 22 de diciembre pasado. 

Periodista de raza, caminadora de la calle y luchadora incansable, Pilar tenía 48 años y era una de las voces más reconocidas de radioNihuil, emisora en la que trabajó en las últimas dos décadas. 

Nacida en Capital Federal, creció y se formó en nuestra provincia, por lo que para todos era una mendocina de pura cepa más. Estudió periodismo en la UNCuyo y, por algún tiempo, vivió en Perú y Ecuador. 

Antes de llegar a Nihuil había pasado por la televisión de Mendoza, trabajando en Canal 9. 

Muy comprometida con sus ideales, quienes la conocieron destacaron sus fuertes convicciones, el eterno compromiso con sus ideales y su forma de ser sencilla. 

Siempre preocupada por su entorno social, se acercó a la gente conduciendo últimamente el programa radial "Los vecinos". También era especialista en historia argentina y latinoamericana.


http://www.losandes.com.ar/notas/2013/3/8/homenaje-pilar-gonzalez-mujer-700998.asp

En el día de la mujer, los números que aún asustan

En el mundo, 603 millones de mujeres viven en países donde la violencia doméstica no se considera un delito.

La mujer es un ser que irrumpe de manera importante en todos los ámbitos de la vida, es madre, abuela, tía, amiga, maestra, profesional, ama de casa, enfermera, orientadora; luchadora incansable de las causas propias y ajenas. La mujer pide, no más, no menos, sólo reconocimiento y respeto por ser Mujer.

Datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) dicen que:

Ø  Hasta el 50% (5 de cada 10) de las agresiones sexuales se cometen contra niñas menores de 16 años.

Ø  En el mundo, 603 millones de mujeres viven en países donde la violencia doméstica no se considera un delito.

Ø  Más de 60 millones de niñas son novias y se casan antes de los 18 años.

Ø  Hasta el 70% de las mujeres de todo el mundo aseguran haber sufrido una experiencia física o sexual violenta en algún momento de su vida.

Tomando como base este último dato, el Consejo Estatal de Población (COESPO) realizó el siguiente análisis estadístico en cuanto a la Condición de Violencia hacia las Mujeres, con respecto a su situación conyugal, nivel de instrucción y a discriminación laboral.

Las mujeres en el Estado, somos 640,410 lo cual representa el 51.62% de la población total en el presente año (2013). Según datos del IFE -al 15 de febrero- las mujeres que pueden ejercer su derecho al voto son 451,043 lo cual representa el 52.25%; remarcando que son un 4.5% más que los hombres en el padrón electoral.

Otro dato importante es el de la Población Económicamente Activa (PEA), donde el total de PEA femenil es de 150,416 lo cual representa un 33%. Siendo la PEA Ocupada de 145,635 lo cual representa un 96.7% y la PEA Desocupada de 4,781 lo cual representa un 3.21%, siendo este el índice de desocupación femenil, según indican agencias de noticias.

Por otro lado, en Tlaxcala se registraron 102,192 incidentes de violencia hacia las mujeres, lo cual representa el 25% de las mujeres que han padecido incidentes (sucesos, acontecimientos, accidentes) de violencia en los últimos 12 meses. De ese 25% el 89% ha padecido violencia emocional, el 50% violencia económica, el 16.4% violencia física y el 7.7% violencia sexual.

Las mujeres que han sufrido incidentes de violencia de acuerdo a su nivel de instrucción, se dio en los siguientes porcentajes, de nivel secundaria un 27% y de nivel medio superior y superior con un 33% casi igualando al de nivel primaria con un 33%.

El 46.7% de la población de mujeres que han tenido alguna relación de pareja, ha sufrido al menos un incidente de violencia a lo largo de su vida en pareja.

Las mujeres casadas o unidas que han tenido un incidente de violencia, representan el 30.9%, con el 10.4% las alguna vez unidas y las que menos han padecido son las que nunca han estado unidas con el 18.8%.

Sumemos esfuerzos para erradicar actitudes y creencias sobre sexismo:

Ø  La creencia de que un sexo es superior o inferior al otro.

Ø  La actitud de misoginia (odio a las mujeres) o misandria (odio a los hombres).

Ø  La actitud de imponer una noción de masculinidad (género) a los hombres (sexo) y una noción de feminidad (género) a las mujeres (sexo).

Ø  El menosprecio o la ocultación de las mujeres

Ø  La burla o la descalificación hacia la apariencia o conducta de las mujeres o de los hombres

Ø  Referencias que aluden despectivamente a la sexualidad de hombres o mujeres.

Igualdad y equidad entre hombres, porque todos y todas debemos luchar por hacerlo una realidad en todo el mundo.

Las mujeres somos importantes en la vida,  por ello recordamos la siguiente frase: “¿Existe el Infierno? ¿Existe Dios? ¿Resucitaremos después de la muerte? Ah, no olvidemos lo más importante: ¿Habrá mujeres allí?”,  Woody Allen (1935-?) Actor, director y escritor estadounidense.


División Superior del Equipo de Hockey Femenino sobre Césped. Club Mendoza. (Agosto de 1973)



Nombre de las Integrantes: 
Segura, Widmer, Ruffo, Irarrazábal, Segura, Nasazzi, Segura, Módolo, Zingaretti, Prietto, Zingaretti, Casco y Orozco

jueves, 7 de marzo de 2013

TREN AL OESTE. Un libro de WALTHER ZAVALA. (Mendoza)


La Historia de La Mendoza en antigua enigmas Esconde innumerables, MUCHOS de ELLOS permanecen ocultos Y MUCHOS MÁS sí se los han llevado los Protagonistas a sus  tumbas-Aquí se  rescatan ALGUNAS de los Historias de almas errantes, conciencias abrumadas y DESTINOS desesperados; relatos Que emergencias criptas y mausoleos desde, Hasta tumbas anónimas o desaparecidas ya Que Nadie Visita, Donde el Espacio, El Tiempo, y los PERSONAJES sí conjugan párrafo volver a revivir el origen de o en  secretos. Un prólogo con MUCHOS epílogos, Tantos Como historias se cuentan




un libro escrito por: WALTHER ZAVALA

Inmigrantes Españoles, en el puerto de Buenos Aires a la espera de la inspección médica, para ingresar a Argentina (año 1911)


lunes, 4 de marzo de 2013

Veraneo de los Mendocinos de Antaño. (Mendoza)


Hoy muchos mendocinos eligen preferentemente las costas del Pacífico. Otros en cambio, se trasladan a Mar del Plata y otras playas aledañas y algunos se animan a viajar a Uruguay o Brasil. Pero hace muchos años, las vacaciones eran sólo para los más pudientes, ya que los sectores más humildes no eran agraciados con el descanso estival.

Veamos como acostumbraban nuestros antepasados a veranear.

Vacaciones sin mar

Desde mucho tiempo atrás los mendocinos más pudientes elegían para vacacionar lugares como El Challao, El Plumerillo, La Lagunita, El Borbollón o algunas estancias en el Sur. 

Esas vacaciones duraban varios meses, en los que las familias enteras, con sus sirvientes, se instalaban en sus fincas, gozando de la frescura de sus árboles y lejos del "ajetreo" urbano.
Estas fincas o estancias, contaban con grandes extensiones de campo, en las que se 
encontraba el edificio principal que poseía muchas habitaciones. En un lugar de la extensa casa se encontraba una habitación perfectamente ornamentada con imágenes religiosas que servía de oratorio. 

También existía, un poco más aislado de la construcción, una caballeriza y galpones. Además, en algunas de éstas se criaba ganado vacuno. Estaban adornadas con grandes álamos, algunos frutales y, por supuesto, las viñas que era, también por aquellos años, el cultivo por excelencia.

Yo voy en tren

A principios del siglo XX, los mendocinos cambiaron el lugar de vacaciones y aprovecharon la llegada del tren trasandino que unía nuestra ciudad con la de Chile para viajar hacia las costas del Pacífico. Viña del Mar fue siempre la más buscada. 

Entonces, los pudientes viajeros se preparaban para alquilar u hospedarse en hoteles. Por supuesto; las vacaciones eran realmente muy largas y duraban desde el mes de enero hasta fines de marzo. 

Preparados para el viaje

Previo a iniciar las vacaciones, las damas y caballeros hacían las compras en las tiendas más prestigiosas de nuestra ciudad. En ellas adquirían los trajes de baños, los cuales eran de origen francés. Para los niños, trajecitos de marineros. Luego de estas compras, se preparaba en diferentes baúles, a modo de maletas. Cabe destacar que la familia local solía ser numerosa y además llevaba a su personal de servidumbre. 

Se partía desde la estación de Belgrano y Sargento Cabral -hoy se encuentra el Archivo General de la Provincia-. Actualmente el edificio sigue en pie. 

Rumbo a la aventura

El viaje era una verdadera aventura llena de paisajes pintorescos. La primera parada del tren era la entonces y desolada estación de Blanco Encalada, para luego pasar a la de Cacheuta y posteriormente hacia Uspallata.. 

Allí, el convoy seguía a la estación de Zanjón Amarillo, en donde se ejecutaba el cambio de locomotora para marchar hacia las estaciones de alta montaña. Después de cruzar la cordillera y de hacer trasbordo, los turistas llegaban a Viña del Mar e inmediatamente se establecían en sus casas de campo o en bellos hoteles.

Ya en la costa, se los podía ver a los bañistas con largos trajes oscuros para las damas y para los hombres, mayas a rayas de color blancas y negras que les llegaban a los tobillos. 
Después del baño en el mar, muchos se refugiaban en las carpas que estaban muy cerca de la playa. 

Allí se divertían con juegos de naipes, dados, dama o ajedrez. También era el lugar en donde se reponían de una caminata por la playa o de nadar, por supuesto, con emparedados, aperitivos varios y refrescos. 

Cuando, el sol caía, los turistas regresaban en sus carruajes a las estancias u hoteles. Pasadas unas horas se servía la cena. Los niños se iban después de comer a dormir y los adultos, podían gozar de unas horas más de tertulia.

Además de ir a la playa, en las estancias se desarrollaban cabalgatas, grandes bailes y los mayores descansaban a veces leyendo un buen libro.

 Así los días pasaban relajados, hasta que llegaba el mes de marzo; sólo entonces, se pegaba la vuelta.Carlos Campana - Especial para Estilo

fuente: http://www.losandes.com.ar/notas/2013/1/27/vamos-playa-693341.asp

domingo, 3 de marzo de 2013

Balneario Playas Serranas. Lago del Parque General San Martín (año 1940) Mendoza


esta  foto  pertenece a la colección HUGO OEHLER (ex tripulante de la 4ta. División del Graf Spee).  habría sido tomada a fines de 1940.
"Foto cortesía del Dr. Hugo R. Sochi, de la colección privada de Hugo Oehler Jr., hijo del Matrosenobergefreiter Hugo Oehler, de la 4ta. División del Admiral Graf Spee"




Suyai Candela Berbel es la Reina Nacional de la Vendimia (año 2013) Mendoza


Representó a Malargüe y fue coronada a la finalización de “Teatro mágico de piedra y vino”, el Acto Central de la Fiesta Nacional de la Vendimia 2013.
Emoción y lágrimas mediante, este año la Reina Nacional de la Vendimia, sucesora de la bella Wanda Kaliciñski, llegó del sur de Mendoza.
Suyai Candela es la segunda reina en toda la historia de la Vendimia que corona Malargüe. Llegó a ser reina departamental luego de representar al distrito de Agua Escondida, y fue elegida luego del espectáculo “Ilusiones en Vendimia”. Esta bella malargüina tiene 19 años y cursa segundo año de la carrera de Publicidad.
Todo quedó en el sur, pues Nadia González, de General Alvear,  fue elegida como virreina nacional de la Vendimia.


viernes, 1 de marzo de 2013

La Vía Blanca nació a causa de una tormenta


El 25 de marzo de 1939, la noche anterior a la fiesta, se realizó un Corso de Fantasía que recorrió la Avenida San Martín. Al año siguiente, una torrencial lluvia hizo que la elección de la reina se realizara en el Salón de los Espejos del Plaza Hotel. Desde entonces, la Vía Blanca se incorporó definitivamente a los actos centrales.
La Fiesta de la Vendimia logró instalarse en los mendocinos y buscó las principales arterias de la ciudad para convocar a las multitudes en vísperas del Acto Central. Se popularizó y cada año llena de colorido, entusiasmo y sensaciones las calles de Mendoza a través de la Vía Blanca de las Reinas y del Carrusel, momentos únicos e insustituibles de la Fiesta Grande.


El desfile nocturno de las reinas nace en el año 1940. Sin embargo, la fecha referente es el 25 de marzo de 1939, ya que durante la noche anterior a la fiesta se realizó un Corso de Fantasía que recorrió la Avenida San Martín.



El origen decisivo de la Vía Blanca de las Reinas nace por casualidad en 1940 a causa de una fuerte tormenta que impidió la realización del espectáculo central. Por este motivo la elección de la reina se hizo en el Salón de los Espejos del Plaza Hotel. Este imprevisto climático determinó que el lunes posterior a la elección se organizara la primera Vía Blanca, que luego se incorporó definitivamente a los actos centrales.



Desde entonces y hasta hoy, las reinas desfilan en sus carros alegóricos, mostrando su belleza y la de su departarmento. Los vistosos carros son celebrados o criticiados por el público.




Pesando la uva luego de la cosecha ( año 1890). Mendoza


Duraznos recién recolectados (año 1944) Mendoza


miércoles, 27 de febrero de 2013

Video de la 2da.Fiesta Provincial de la Vendimia del año 1937. Mendoza - Argentina


Imágenes tomadas por el Ingeniero Doctor Roberto Sacchi
Segunda  fiesta de la vendimia. El carroussel  está pasando frente a la casa de los jesuitas, adyacente a la Iglesia. Se ve la reina del año anterior (1936) Delia Larrive Escudero sobre una mula.  Escenario en la rotonda del parque San Martín.
Fiesta de la vendimia 1937 con la presencia del presidente de facto Agustín P. Justo. La reina de la vendimia Elia Rico,  representó a Juní n.
En el Carrousel se ve el carro de Tupungato confeccionado por YPF y el de Santa Rosa  del ferrocarril Buenos Aires al Pacífico (BAP)


Publicidad Gráfica de Balneario Hotel -IDOLO-. El Challao (año 1936) Mendoza


Todo es Vendimia 2013 - "La Vendimia a los ojos del mundo"








Una producción de Zafiro Contenidos
http://www.youtube.com/watch?v=8jD64hKk_3E


sábado, 23 de febrero de 2013

V Cruce de los Andes. Partida desde Las Cuevas. (año 1973) Mendoza.


Largada desde  Las Cuevas, agua en la ruta. De inmediato se estira el Pelotón y el equipo de Córdoba trata de establecer diferencias en beneficio de Roberto Breppe, Contreras se pone a rueda y pese a las pinchaduras consigue restablecer contacto con los punteros en plena montaña.  Posteriormente el mismo percance lo sufriría el Cordobés para retrasarse  y no volver a retomar la vanguardia. La sexta etapa fue una lucha constante contra la naturaleza. A su término Contreras acumuló mayores ventajas en la clasificación general  que lo anticipaban como el ganador de la competencia.

Publicidad Gráfica. L.V.10 Radio de Cuyo. V Cruce de los Andes. (año 1973) Mendoza


Publicidad Gráfica Fiesta de la Vendimia del año 1972. Bodegas y Viñedos Giol. (Mendoza)


“ESPERANZA”, cortometraje cinematográfico producido en San Rafael. (Mendoza)


-



“Esperanza”, así se titula el cortometraje cinematográfico producido en San Rafael que reunió más de setenta personas en su realización.

Todo comenzó siendo una simple idea, un motivo para “despuntar el vicio”, pero, sin darse cuenta, los integrantes de Serebross Producciones se embarcaron en un proyecto cinematográfico basado en una situación problemática cotidiana la cual, en su desenlace, plantea una alternativa alentadora y positiva.

Si se habla de números, “Esperanza” llevó:
20 días de producción previa
7 días de rodaje
40 horas de edición
14 reinas aspirantes al cetro vendimial 2013
10 productores rurales de distintas áreas productivas de San Rafael
7 actores secundarios
9 empresas prestaron su servicio y/o locación durante el rodaje
15 personas conformaron el equipo técnico
Decenas de colaboradores

La dirección general estuvo a cargo de Sebastián Sacur; Maggie Ojcius fue la productora  junto a Herman Pizarro quien, además, se lució con el papel protagónico. La dirección de actores la realizó Noelia Acevedo, todos ellos estuvieron acompañados de un excelente equipo profesional en áreas de asistencia, maquillaje, peinado, iluminación, fotografía, sonido, etc.

Cabe destacar que el proyecto fue posible gracias al trabajo desinteresado de más de setenta personas que brindaron su tiempo y profesionalismo para que “Esperanza” se concrete. El financiamiento de la producción estuvo a cargo de Serebross dentro del presupuesto anual que la empresa destina a RSE (Responsabilidad Social Empresarial), cumpliendo así con uno de sus objetivos propuestos: brindar un mensaje positivo a través del cine.

Sinopsis

Con el paso de los años el sistema extendió una injusta brecha entre productores agrícolas y comerciantes; generando una baja rentabilidad y por consecuencia el inevitable abandono de la tierra.
Esperanza es lo que aparece luego del acuerdo de personas que deciden accionar en lugar de
quejarse, animarse en lugar de deprimirse y unirse en lugar de separarse.

Equipo Técnico

Dirección General Sebastián Sacur Primer Asistente de Dirección Luis Ojcius Segundo Asistente de Dirección Juan Pablo Renna Dirección de Fotografía Sebastian Sacur Producción General Maggie Ojcius Asistentes de Producción Julieta Castro Massobrio Julia Acosta Mariela Muzi Yanina Grilli Jonathan Chamorro Producción Ejecutiva Herman Pizarro Director de Actores Noelia Acevedo Asistente de Actores Macarena Fúnez Musica Original Erwin López Daro Navarro Andre Munita Matias Rebolledo Maquillaje Florencia Perez Angeles Gutierrez Guión Maggie Ojcius Asistentes de Guión Sebastian Sacur Herman Pizarro Noelia Acevedo Cámara Sebastian Sacur Cámara Macro Javier Sotelo Edición y Posproducción Sebastian Sacur Asistentes de Edicion y posproducción Luis Ojcius Julieta Castro Massobrio Diseño Gráfico Florencia Pérez

http://www.esperanzacortometraje.blogspot.com.ar/nzacortometraje.blogspot.com.ar/
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...