miércoles, 3 de agosto de 2016

Efemérides. 03 de Agosto de 1922: Se inaugura el monumento a los italianos residentes en Mendoza, que cayeron en la Primera Guerra Mundial. El grupo escultórico fue obra del escultor italiano Guillermo Gianninuzzi.


Almuerzo en la cocina obrera, Buenos Aires 1941.



Fuente: AGN

Efemérides. 03 de Agosto de 1898: Se crea en Mendoza, la Escuela Nacional de Vitivinicultura, bajo la dirección del Ingeniero Agrónomo Nacional Domingo Simois.


Efemérides. 03 de Agosto de 1816: Se divide el Regimiento Nº 11, en dos batallones el Nº 11 y el Nº 1 de Cazadores de los Andes, que forman parte del Ejército de Los Andes y tuvieron una gloriosa actuación en las batallas de Chacabuco y Maipú, contra los realistas en Chile.


San Martín se acercó a un grupo de oficiales. Todos los saludaron, menos su cuñado. Y él le dijo: "Señor Escalada, no me casé con usted, sino con su hermana".



Daniel Balmaceda

Te muestro lo que oculto: mujeres en encaje El cabello siempre ha estado relacionado con la sexualidad; el pelo suelto es un importante indicador erótico. De ahí que las mujeres cubrieran su cabeza y sus hombros. Pero aquel encaje que se utilizaba para tapar y ocultarse de Dios y de los hombres también tuvo, y tiene, distintos significados sexuales.

El cabello velado, oculto debajo de una mantilla, de un pañuelo, de una prenda de encaje ha sido una de las constantes de la vestimenta femenina. Los más diversos tocados, extraños sombreros y tupidos velos también sirvieron a lo largo de la historia para ocultar las melenas de las mujeres. Desde siempre el cabello ha estado relacionado con la sexualidad; el pelo expuesto, suelto, desmelenado es un importante indicador erótico. De ahí que hasta no hace tanto tiempo, era corriente y “normal” que las jóvenes llevaran el cabello suelto como símbolo de disponibilidad sexual; una vez que se casaban, debían llevarlo recogido en un moño o rodete, y al llegar a la edad adulta, viudez incluida, debían cortárselo sobre la nuca. Uno de los regalos más preciados que podía hacer una doncella a su pretendiente era obsequiarle un precioso guardapelo con un rizo de cabello atado con una cinta. Sea para evitar las tentaciones propuestas por la desmelenada Eva, para no enloquecer de amor como Calisto por Melibea en La Celestina, o para combatir el capricho de la tricofilia (fetichismo por el cabello a partir del cual se alcanza la excitación sexual), las mujeres han debido siempre tapar su cabeza y sus hombros con distintos atuendos por mandato masculino.
Uno de los usos más extendidos, y aún vigente, es la mantilla. Ésta es una variante del velo, del rebozo y del popular manto que desde antiguo usaban las mujeres para acudir a las celebraciones religiosas y para mostrarse en público. Esta vestimenta adquirió, a lo largo de los siglos, caracteres propios en cada región, ajustándose a las condiciones climáticas, sociales y económicas de las ciudades y los pueblos. Así, en las zonas de bajas temperaturas, las mantillas tenían por finalidad el abrigo y se confeccionaban con diferentes tipos de materiales, desde cueros bien curtidos hasta paños, que iban desde el terciopelo y la seda al algodón más burdo; en las zonas más cálidas, los tejidos eran más suaves y ligeros en procura de una prenda más ornamental y lujosa.
Entre los encajes destacaron los de bolillos, como el Blonda, que se elabora con dos tipos de seda y se caracteriza por los motivos grandes de tipo floral; el chal francés de Chantilly que tiene diseños de carácter vegetal y es más etéreo; y los bordados en tul. Hacia el siglo XVIII se popularizó el uso de las mantillas de encaje tanto entre las damas de alta condición social como en las cortesanas y en las villanas, las mujeres del pueblo, que aprovechan los bailes y las ferias para lucir este atuendo, preferiblemente blanco. En el siglo XIX este textil desplazó a las mantillas de paño y seda en el arte del tocado y era una prenda imprescindible para salir a pasear por las tardes.
Poco a poco, jóvencitas y señoras se fueron despojando de este atavío tan frágil, puesto que la delicadeza del encaje les imponía un cuidado especial y resultaba francamente incómodo para bailar y divertirse. Las mujeres siguieron utilizando pequeñas mantillas hasta bien entrado el siglo XX para ir a misa, conocidas por toquitas y de media luna. El velo de las monjas, el velo de comunión y el velo de novia son reminiscencias de aquellos primitivos mantos, cuyo uso fue quedando relegado a ciertas conmemoraciones y actos específicos, como la Semana Santa en países de profunda tradición católica, sólo que el color obligatorio para este vestido es el negro.
Pero como las mujeres saben perfectamente cómo invertir los signos, aquel encaje que se utilizaba para tapar y ocultarse de Dios y de los hombres, desde hace un par de décadas se usa para insinuar y mostrar. Las prendas de encaje se han convertido en uno de los tejidos más sexys y femeninos del mercado: todo el guardarropa puede ser confeccionado siguiendo los pasos del viejo bolillo y es el arma mortal, indiscutible de  la lencería que tiene como único objetivo incrementar las tentaciones que inventa la desmelenada Eva y enloquecer de pasión a todos los Calistos del mundo.
Fuente: http://www.mdzol.com/nota/378404

martes, 2 de agosto de 2016

Noé Trauman fue el capo mafia de la Zwi Midgal, era ingeniero químico y anarquista, pensaba financiar a los ácratas con las ganancias de la prostitución, hasta puso una fábrica clandestina de explosivos en Mendoza.

El personaje fue quien inspió a Roberto Arlt en la novela Los siete locos, y para crear al personaje de Heffner "el rufián melancólico" se entrevistó una docena de veces con Trauman en la confitería Las Violetas.
Como puede verse en la foto, el señor no era muy agraciado, por eso llama la atención que cuando se hizo la película Heffner fue interpretado por Sergio Renán, que siempre estaba elegantísimo e impecablemente vestido de blanco, son licencias que se toman los directores de cine.






Vista del Pasaje San Martín, Ciudad Capital de Mendoza. (año 1950)


Mickey Mouse en Blanco y Negro. Plane Crazy (año 1928.)



Mundo Social de Mendoza. Señorita Mercedes B. Morales a sus 15 años de edad. (Noviembre de 1922)


Foto Gentileza de Cristina Morales Velasco

Hubo pelea entre marinos franceses y turcos por la posesión de la Venus de Milo en 1820. En medio del tironeo, se le rompieron los brazos.


Daniel Balmaceda

Efemérides. 2 de agosto de 1915 Se inaugura la Estación Retiro, cuyas obras comenzaron en 1909. Realizada por los arquitectos ingleses Eustace y Roger Conder, Sydney Follett y el ingeniero R. Reynolds. En el tiempo de su inauguración fue una de las estaciones más grandes del mundo.

Foto: Proyecto para la nueva estación Retiro del Ferrocarril Central, diseñada por los arquitectos británicos Eustace L. Conder, Conder Roger y Sydney G. Follet, junto con el ingeniero Reginald Reynolds. Buenos Aires, junio 1909.

Efemérides. 2 de Agosto de 1995: Se funda la Biblioteca Popular Mirta Vivante, en el departamento de Las Heras. La Biblioteca realiza una importante y frondosa labor socio cultural en su departamento, como también tareas de promoción del libro y la lectura.


Jugando con Aro, neumático y rueda (año 1924)


Efemérides. 2 de Agosto de 1855: El Gobernador de Mendoza, Pedro Pascual Segura crea la Subdelegacía de Las Lagunas bajo el nombre de El Rosario, en el actual departamento de Lavalle, separando éste territorio del departamento de La Paz. Mendoza


Efemérides. A la edad de 25 años el 2 de Agosto de 1823: .- Fallece en Buenos Aires, María de los Remedios de Escalada de San Martín, esposa del General José de San Martín y madre de Mercedes Tomasa de San Martín. Sus restos mortales fueron sepultados el día 3 de agosto.


Una empleada de conmutación enviando un telegrama de Western Union, oficina de Washington, D.C. (1943).


Epidemia de gripe. Enfermeras dejando Sydney, Australia, 1919.


lunes, 1 de agosto de 2016

Constitución de la Provincia de Mendoza. Sección I Capitulo único declaraciones generales. derechos y garantías. Art 3º - Modificación de leyes

Médicas contra guerra y marea Genoveva Villanueva y Rosa Pavlovsky, trabajadoras de la salud en el siglo XIX, sufrieron el peso de la sociedad machista. Igualmente, salvaron cientos de vidas. Mendoza


En aquella Mendoza del siglo XIX, ser médica estaba prácticamente vedado para las mujeres, quienes solamente eran educadas para las tareas domésticas.
A pesar de vivir en una sociedad machista, existían algunas que aspiraban a tener esa profesión; este fue el caso de Genoveva Villanueva  y de Rosa Pavlovsky quienes con su vocación de servicio salvaron ciento de vidas tanto en el campo de batalla como en el contexto de las epidemias.
Genoveva en batalla
Genoveva Villanueva nació el 3 de enero de 1814, hija de José Villanueva y Josefa Godoy.
En 1842, durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas, el entonces gobernador de Mendoza, José Alda, obligó a los ciudadanos ponerse en los vestidos o chaquetas una divisa punzó, símbolo del federalismo. 
Ante esta orden, la joven Genoveva se negó hacerlo y fue apresada y humillada por el jefe de policía Montero al pasearla atada por la fuerza sobre un burro con un moño de trapo rojo, a modo de divisa punzó que le había sido adherido en su cabeza con brea caliente.
Pero en un gesto de rebeldía, arrancó sus cabellos y el moño con brea, poniendo la divisa federal en su pie. 
 Este vergonzoso acto, produjo en la población un gran descontento contra el gobernador y en repudio se cerraron las ventanas, puertas y nadie salió a las calles por varios días.
Pero no solamente esta humillación tuvo que soportar Genoveva, también, por su condición de mujer, se le prohibió ir a la universidad.
Aunque no le impidió estudiar medicina, de una forma ingeniosa, a través de su hermano Francisco que era médico. 
Ejerció su profesión con heroísmo. Puso su tesón en juego en más de una oportunidad y en 1874, cuando se produjo una revolución en contra del gobierno nacional por el general José Miguel Arredondo, en la localidad de Santa Rosa, leal a las huestes nacionales conducidas por el general Julio Argentino Roca, Genoveva Villanueva estableció un hospital para los heridos y prestó servicio como enfermera voluntaria.
Salvó cientos de vida, muchas de ellas en total estado de abandono sanitario.
Aquella infatigable luchadora falleció el 22 de mayo de 1890 a los 76 años de edad. Después de su muerte, por intermedio de Isaac Godoy, donó un edificio con más de mil metros de terreno en la calle 9 de julio entre Unión -hoy Peatonal Sarmiento- y general Espejo para la Sociedad de San Vicente de Paul. 
De Rusia con amor
Rosa Pavlovsky nació en Tangarow, Rusia, en 1863, era hija de judíos rusos. Durante su infancia su familia se trasladó a Francia.
El gobierno argentino encabezado por el presidente Julio A. Roca convenció al hermano mayor de Rosa, el ingeniero agrónomo Aarón Pavlovsky, para radicarse en la Argentina, donde como experto en vitivinicultura podía ser de gran utilidad. Al llegar partió a nuestra provincia.
Se trasladaron años después a Buenos Aires, cuando Rosa ya había obtenido el diploma de enfermera y había cursado dos años de la carrera de Medicina en París. Se radicó en la Capital Federal y ejerció como enfermera.
En diciembre de 1886, se produjo en la provincia una epidemia de cólera. Durante los primeros días causó la muerte de un centenar de personas.
Confirmado el peor de los diagnósticos, el gobierno provincial tomó todas las medidas sanitarias y se creó una comisión para erradicar este flagelo. La situación se tornó insostenible por la cantidad de víctimas, que superaron 4.000 personas.
A tal emergencia acudieron cientos de médicos y enfermeros, muchos de Buenos Aires. Entre ellos, la enfermera Rosa Pavlovsky. Al poco tiempo, de su llegada a Mendoza, el entonces gobernador Rufino Ortega le pidió que se hiciese cargo del Lazarillo, donde se producían hasta 250 muertes diarias. 
La practicante rusa, trabajó incansablemente en el cuidado de los enfermos de cólera, dando muestras de su entrega.
En poco tiempo ganó fama por su profesionalidad y dedicación. Vivía en aislamiento junto a los pacientes, muchos de ellos moribundos.
En 1887, regresó a Buenos Aires con la determinación de continuar los estudios de medicina. Al llegar a la Capital Federal, solicitó la aplicación del régimen de equivalencias para seguir la carrera en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.
Lamentablemente, la solicitud le fue negada, por lo que Rosa viajó a París para terminar sus estudios, donde en 1891 obtuvo su título de médica y resolvió retornar a la Argentina. Dos años después, la Universidad de Buenos Aires revalidó su título, tras lo cual se dedicó a la pediatría, tanto en forma particular como en los consultorios del Hospital Francés, en la ciudad metropolitana.
Rosa llegó a convertirse en jefa de Pediatría, y fue condecorada por el gobierno francés con la Legión de Honor por los grandes servicios prestados en la epidemia de cólera en nuestra provincia.
Falleció el 18 de setiembre de 1936 en Buenos Aires, a los 74 años.

Fuente: http://www.losandes.com.ar/article/medicas-contra-guerra-y-marea

Montes de Oca y Olavarría en 1947. Buenos Aires



Imágenes de Mendoza en Celuloide. El tren y la Montaña



Efemérides. 1º de agosto Día de la Pachamama Trono de la Pachamama, Tucumán 1955.


Como era Mar del Plata, Nevado. 1 de Agosto de 1991. Video realizado por Ricardo Carrin



En 1816 si había luto en una casa se la revestía por fuera con géneros negros que después se donaban a los pobres.



Daniel Balmaceda

Efemérides. 01 de Agosto de 1875: Se inaugura la primera Biblioteca Popular en el departamento de San Carlos, que se denominó Biblioteca Popular Amigos de San Carlos. Mendoza


Efemérides. 01 de Agosto de 1835: Son fusilados por orden del Gobernador de Mendoza, Pedro Molina el Coronel Lorenzo Barcala y Alejo Cuitiño, por haber realizado intentos de subversión y revolución, también acusados de traición a la patria y querer derrocar los gobiernos federales de Mendoza y San Juan, en el contexto de la guerra civil entre unitarios y federales.

Lorenzo Barcala. 

Según el censo argentino de 1895 había 118.702 costureras en todo el país. Era la profesión más común entre mujeres.


Daniel Balmaceda

Efemérides. 01 de Agosto de 1816: El Director Supremo Juan Martín de Pueyrredón da a conocer el decreto por el que se crea el Ejército de Los Andes y destina una partida de dinero para ayudar en la formación de dicho ejército y designa además, al General San Martín como Jefe del Ejército de Los Andes.


Efemérides. 01 de Agosto de 1776: El Rey de España, Carlos III crea el Virreinato del Río de la Plata y la Provincia de Cuyo deja de formar parte de la Capitanía General de Chile, para integrar la Gobernación de Tucumán.


LA BASÍLICA DE LUJAN Y SU HISTORIA.

1874. A punto de ser atacado por indios de Carhué, el sacerdote Jorge María Salvaire le rogó a la Virgen de Luján que salvara su vida. En ese instante, el capitanejo Ignacio Pallán (pariente de Namuncurá) lanzó su poncho encima del cura en señal de protección. Salvado, Jorge María dedicó el resto de su vida a difundir la historia de Nuestra Señora de Luján y a construirle una gran iglesia. Con donaciones grandes y pequeñas se inició la obra. El ideólogo de la basílica murió en 1899, cuando el santuario era un proyecto en marcha. Así se veían las torres en construcción durante el Tedeum del 25 de mayo de 1925.

Daniel Balmaceda

domingo, 31 de julio de 2016

Marca. Establecimiento Vitivinícola de Pedro Bet y Hnos. Vino Garantido Genuino SALVAVIDAS. Chacras de Coria, departamento de Lujan de Cuyo. (año 1916) Mendoza


Kiosco de 1936


“La Francesa” (ca. 1928). Fotografía: Federico Kohlmann. Biblioteca Digital Trapalanda - Biblioteca Nacional.


Imágenes de Mendoza en Celuloide. El Parque General San Martín



Efemérides. 31 de Julio de 1956: Durante la Intervención Federal del Doctor Isidoro Busquets se promulga el Decreto Nº 3276 que estableció que el Solar de San Martín quedaba bajo la responsabilidad superior de la Biblioteca Pública General San Martín.


Efemérides. 31 de Julio de 1930: Queda constituida la Federación Ciclista Mendocina, que en la actualidad aparece como Asociación. Su primer Presidente fue Angel Scaglia. Foto Cosme Damián Saavedra: Primer mendocino olímpico


Arreando llamas en la Quebrada de Humahuaca, c.1920.



Fuente: AGN

Efemérides. 31 de Julio de 1926: A la fecha circulan en Mendoza 5.511 automóviles. Proporcionalmente correspondía un auto por cada 67 habitantes.


Efemérides. 31 de Julio de 1909: La Legislatura Provincial sanciona la Ley Nº 480 que declara de utilidad pública los terrenos para la prolongación de las calles Colón, San Lorenzo, Montevideo, Espejo y Gutiérrez en la ciudad de Mendoza.


Guillermo Brown se casó con Elizabeth Chitty en 1809. Le regaló un anillo de compromiso de oro blanco con un diamante en forma de corazón.



Daniel Balmaceda

Efemérides. 31 de Julio de 1847: El Gobernador de Mendoza Alejo Mallea prohíbe los juegos de azar tomando medidas contra el auge del juego, estableciendo fuertes sanciones para militares y empleados civiles que lo practiquen.


31 de Julio de 1831: Se crea una comisión militar para juzgar en forma sumaria robos y asaltos, provocados en el ámbito de la provincia de Mendoza.


sábado, 30 de julio de 2016

CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE MENDOZA. SECCIÓN 1 CAPITULO ÚNICO DECLARACIONES GENERALES, DERECHOS Y GARANTÍAS Art. 2º - La ciudad de Mendoza es la capital de la Provincia.


30 de julio Carlos Monzón finaliza su carrera como boxeador derrotando al colombiano Rodrigo Valdéz. Monzón regresa al país, luego de ganar el Campeonato Mundial de los Medianos ante Bemvenuti, 1970.



Turistas en Río de Janeiro, Brasil, 1957.


Vendimia, Mendoza c.1890.


Fuente: AGN

Yip Man (Ip man), Wing Chun Kung-Fu, con su joven estudiante, lee jun fan, también conocido como Bruce Lee.


Palacio Ortiz Basualdo (1925)


30 de Julio de 1992: El Poder Ejecutivo Provincial sanciona el Decreto Nº 2134 mediante el cual dispone la creación de la Orquesta Sinfónica Provincial de Mendoza, dependiente de la Dirección Provincial de Cultura de Mendoza.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...