Mostrando las entradas para la consulta plumerillo ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta plumerillo ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de abril de 2016

El mito de "la capilla de El Plumerillo Durante mucho tiempo se creyó que en ese antiguo oratorio, San Martín y sus jefes habían tomado misa. Mendoza

A casi 200 años de la campaña emancipadora realizada por el Ejército de los Andes, se sigue hablando acerca de algunos lugares y hechos sanmartinianos que, gracias al aporte de nuevas investigaciones, han revelado una historia diferente a la que siempre nos contaron en la escuela. Entre ellas se encuentra la capilla de El Plumerillo, que no tuvo vinculación con la gesta sanmartiniana.
Plumerillo vs. Campamento
Luego de la expulsión de los Jesuitas, el funcionario Manuel Segura tomó posesión de los terrenos y formó su hacienda.

Antiguamente, este paraje se distinguía como Alto Plumerillo y Bajo Plumerillo. El primero se ubicaba en lo que hoy es El Algarrobal y el segundo en donde actualmente se encuentra la capilla.
La zona en la que se estableció el campo de instrucción  del ejército fue bautizada por los vecinos con el nombre de El Campamento. A partir de 1940 se llamó El Plumerillo.
El mito decía...
La leyenda decía que durante el comienzo de la campaña libertadora, allá por 1816, el General San Martín visitaba  todos los domingos  una capilla que quedaba en las inmediaciones del campo de instrucción. A ese lugar, denominado la capilla de los Segura, acudían a los oficio religioso que era realizados por el vicario castrense Lorenzo Güiraldes.

El Libertador y sus camaradas de armas, asistieron a la renombrada capilla hasta mediados de enero de 1817, cuando se puso en marcha el Ejército de los Andes.
Una carpa como templo
Las misas comenzaron a  fines de 1816, en el campamento, bajo una gran carpa de color damasco carmesí con un altar móvil. 

Durante la mañana, se iniciaba la ceremonia religiosa dirigida por el vicario general castrense llamado Lorenzo Güiraldes.
Además del altar principal, se colocaban otros  más pequeños para los distintos batallones. Hoy se sabe que estos muebles habían sido construidos en la maestranza, por orden del padre Casimiro Albano.
La capilla antes de San Martín
Desde 1815 la familia Segura contaba con un pequeño oratorio particular. No existe evidencia documentada hasta la fecha que indique que San Martín haya estado en aquel sitio.

En 1823, Segura todavía no había terminado la construcción de la capilla. Esto consta en los expedientes sucesorios de don Clemente. Durante 1824, el canónigo Mastai Ferretti, quien más tarde sería el Papa Pío IX, llegó a nuestra provincia y ofreció un oficio religiosos en ese mencionado oratorio.El terremoto de 1861 destruyó totalmente esta capilla, reconstruida años después. 
En 1899, el profesor del Colegio Nacional Julio Leónidas Aguirre, resaltó el lugar donde se ubicó el glorioso campamento con el objeto de erigir un monumento; basándose en la tradición oral, añadió la capilla de los Segura como lugar sanmartiniano, fomentándose así el mito de que San Martín participaba de los oficios religiosos en ese lugar.
No solamente se equivocó en propagar este mito sino, también, en la ubicación del actual campo histórico El Plumerillo.
Fuente: http://www.losandes.com.ar/article/el-mito-de-la-capilla-de-el-plumerillo

jueves, 30 de julio de 2015

Gran Premio Vendimia, Circuito El Plumerillo. En primera fila Ernesto Blanco y Osvaldo Parmigiani. La Reina de la Vendimia Susana Justel, oficiando de starter. (1939)


El Gran Premio Vendimia de 1939, celebrado en el Circuito El Plumerillo en Mendoza, es un evento histórico en el automovilismo argentino. Esta competencia se llevó a cabo el 30 de abril de 1939 y fue la primera edición de esta tradicional carrera. El trazado tenía una longitud de 7.400 metros y contaba con siete curvas, recorriendo las localidades de El Plumerillo, El Algarrobal y El Borbollón. Entre los pilotos más destacados estuvieron Nicolás Gullé y Victorio Galeazzi, ambos mendocinos, así como Rodolfo Martini, quien ganó la primera edición del Gran Premio. El circuito de El Plumerillo era conocido por sus calles de tierra y su diseño desafiante. Los autos que competían eran biplazas y corrían con acompañante, lo que añadía un nivel extra de dificultad y camaradería entre los pilotos. Ganador: Rodolfo Martini, de Rosario. Segundo Lugar: Domingo Ochoteco, también de Santa Fe.Tercero y Cuarto Lugar: Los mendocinos Nicolás Gullé y Victorio Galeazzi, respectivamente. El Gran Premio Vendimia se celebró en el Circuito El Plumerillo hasta 1948, cuando se trasladó a otros trazados históricos como el del Parque General San Martín. 

miércoles, 20 de enero de 2016

Entrada al Campo Histórico El Plumerillo, departamento de Las Heras, principios siglo XX. Mendoza


El Campo Histórico El Plumerillo se encuentra en la localidad de Las Heras, a unos 8 km de la ciudad de Mendoza, Argentina. Este lugar es de gran importancia histórica, ya que fue el campamento militar del General José de San Martín durante la Gesta Libertadora de América del Sur en el siglo XIX. El Plumerillo fue el sitio donde San Martín entrenó a sus soldados antes de emprender la Campaña Libertadora hacia Chile y Perú. En este campo se llevaban a cabo pruebas de tiro, simulacros de ataques y se realizaban diversas actividades de preparación militar. Además, el lugar contaba con talleres para la fabricación de municiones y otros suministros necesarios para la campaña. Hoy en día, el Campo Histórico El Plumerillo funciona como un museo temático. Se puede visitar una reconstrucción del campamento original, con estructuras hechas de adobe y techos de caña y barro. También hay dioramas, un obelisco y una sala que recrea el dormitorio de los soldados. Los visitantes pueden participar en recreaciones históricas, como la fundición de municiones y disparos de salvas. El lugar está gestionado por el Centro de Estudios e Investigaciones General San Martín y es un destino popular tanto para turistas como para escolares que desean aprender más sobre la historia de San Martín y su ejército

miércoles, 25 de septiembre de 2024

Entrada al Campo de "El Plumerillo" (departamento Las Heras), donde el General San Martín estableció el campamento del Ejército de los Andes (ca.1930) Mendoza


El Campo Histórico El Plumerillo, ubicado en Las Heras, Mendoza, es un sitio de gran importancia histórica para Argentina. Este lugar fue fundamental en la preparación del Ejército de los Andes bajo el liderazgo del General José de San Martín. Originalmente, El Plumerillo era una finca cedida por Clemente Segura para facilitar la preparación de las tropas libertadoras. En este campamento, se entrenaron y se prepararon los soldados que luego participarían en las campañas de independencia de Argentina, Chile y Perú. El campamento llegó a albergar a más de 5,000 soldados y fue el lugar donde se juró solemnemente la Bandera de Los Andes el 18 de enero de 1817. Hoy en día, el Campo Histórico ha sido reconstruido para reflejar su estado original en 1816, utilizando materiales y técnicas de la época. Se pueden observar las barracas de los soldados, el despacho del General San Martín, y otros elementos que muestran cómo era la vida en el campamento.



miércoles, 18 de mayo de 2022

Monolitos y Pirámide en el Campo Histórico El Plumerillo. Lugar donde El Gral. San Martín concentró su ejército Libertador (año 1934) Mendoza


En este lugar, a fines de 1815 el general José de San Martín reunió los regimientos de los cuarteles de La Cañada , San Agustín y Santo Domingo para formar el Ejército de los Andes, con el que emprendió en 1817 la gloriosa Campaña Libertadora de Chile y Perú. Los terrenos de esta localidad -conocida como El Plumerillo por la abundancia de blancos penachos semejantes a plumeros- fueron cedidos en préstamo por el vecino Don Francisco de Paula de La Reta. El ingeniero Álvarez Condarco delineó el campamento y el brigadier Bernardo O'Higgins construyó los cuarteles definitivos. Desde aquí partieron las distintas columnas militares hacia Chile. El 9 de enero la primera, al mando del Teniente Coronel Cabot; el 14 de enero la segunda, dirigida por el Coronel Freire; el 18 de enero la del General Las Heras, rumbo a UspaIlata; el 19 y 20 de enero la Primera División comandada por el General Soler, hacia Los Patos (San Juan); el 21 y 22 de enero, la Segunda ,División, bajo las órdenes del General O'Higgins. Finalmente, el 24 de enero partió el General San Martín, reuniéndose con las dos divisiones principales en el valle de Aconcagua, rumbo a Santiago de Chile. Concluida la campaña, los cuarteles fueron desmontados, los materiales obsequiados a los pobres y los terrenos devueltos a sus dueños. En 1841, durante las luchas civiles, el campo volvió a concentrar tropas en las fuerzas unitarias de Lamadrid. Estas se enfrentaron más al sur con las fuerzas federales de Pacheco en la Batalla de Rodeo del Medio (24 de setiembre), la más cruenta de las guerras civiles del país, que definió la victoria de Rosas sobre los unitarios. El sitio permaneció olvidado durante más de 80 años y recién en 1935 fue revalorizado con un monumento que es pórtico de acceso. Los auténticos cañones que lo flanquean fueron fundidos en la maestranza de Fray Luis Beltrán. Ese mismo año se instaló una urna con las cenizas del General Gerónimo Espejo, que permanecieron en El Plumerillo hasta 1980, siendo luego trasladadas al Liceo Militar que lleva su nombre. El campo fue nuevamente remozado en 1995.


jueves, 11 de enero de 2024

Durante la ceremonia de la entrega de la Capilla del Plumerillo al Gobierno de la Nación. El Coronel Farrel agradece en el nombre del Gobierno de la Nación. (1936) Mendoza


Declarada Monumento Histórico Nacional en 1941, la Capilla El Plumerillo nació como un oratorio y perteneció a la familia de don Pedro Pascual Segura. Esas tierras donde hoy se ubica fueron dadas en préstamo por los Segura al General José de San Martín para la formación del Ejército de los Andes. En 1982 se le otorgó a la Municipalidad de Las Heras la custodia y guarda de ese edificio histórico, asumiendo la obligación de conservación, mantenimiento y seguridad de la Capilla. Los oratorios ubicados en las cercanías de las viviendas familiares eran usuales en las familias acomodadas de la época. La Capilla Sagrado Corazón de Jesús, también llamada "de los Segura" por la familia propietaria-, fue visitada en aquella época por el General San Martín, y era frecuente que realizara actividades religiosas en el Campo de Instrucción El Plumerillo. Hecho con materiales de la época, adobe y madera, el edificio fue destruido por el terremoto de 1861; por ello, en 1870, Elisia Segura decide mandar a reconstruir una nueva Capilla. Con el paso de los años, en 1935 su hija Elvira Quesada de Zapata, la dona a la Nación Argentina.

lunes, 14 de septiembre de 2015

La Pirámide del Campo Histórico El Plumerillo. (año 1910) Mendoza


El Campo Histórico El Plumerillo es un lugar de gran importancia histórica en Mendoza, Argentina. Fue aquí donde el General José de San Martín estableció el campamento de adiestramiento y preparación del Ejército de los Andes en 1816. El campo se ubicaba en una finca cedida por Clemente Segura, y su extensión original era de unas cincuenta cuadras. El 18 de enero de 1817, San Martín juró solemnemente la Bandera de Los Andes en este campamento antes de iniciar la Campaña Libertadora hacia Chile y Perú En 1890, se erigió una modesta pirámide en el campo, con los escudos de Argentina, Chile y Perú, en conmemoración de la gesta libertadora. Hoy en día, el Campo Histórico El Plumerillo ha sido reconstruido para reflejar su apariencia en 1816, y se ha convertido en un sitio turístico y educativo donde se pueden aprender más sobre la historia de la independencia de América del Sur.

viernes, 19 de octubre de 2012

Monolitos y Piramide en el Campo Histórico El Plumerillo. Lugar donde El Gral. San Martín concentró su ejército Libertador (año 1934) Mendoza



En este lugar, a fines de 1815 el general José de San Martín reunió los regimientos de los cuarteles de La Cañada , San Agustín y Santo Domingo para formar el Ejército de los Andes, con el que emprendió en 1817 la gloriosa Campaña Libertadora de Chile y Perú.
Los terrenos de esta localidad -conocida como ElPlumerillo por la abundancia de blancos penachos semejantes a plumeros- fueron cedidos en préstamo por el vecino Don Francisco de Paula de La Reta.
El ingeniero Alvarez Condarco delineó el campamento y el brigadier Bernardo O'Higgins construyó los cuarteles definitivos.

Desde aquí partieron las distintas columnas militares hacia Chile. El 9 de enero la primera, al mando delteniente coronel Cabot; el 14 de enero la segunda, dirigida por el coronel Freire; el 18 de enero la delgeneral Las Heras, rumbo a UspaIlata; el 19 y 20 de enero la Primera División comandada por el general Soler, hacia Los Patos (San Juan); el 21 y 22 de enero, la Segunda ,División, bajo las órdenes delgeneral O'Higgins.
Finalmente, el 24 de enero partió el general San Martín, reuniéndose con las dos divisiones principales en el valle de Aconcagua, rumbo a Santiago de Chile.
Concluida la campaña, los cuarteles fueron desmontados, los materiales obsequiados a los pobres y los terrenos devueltos a sus dueños. En 1841, durante las luchas civiles, el campo volvió a concentrar tropas en las fuerzas unitarias de Lamadrid. Estas se enfrentaron más al sur con las fuerzas federales de Pacheco en la Batalla de Rodeo del Medio (24 de setiembre), la más cruenta de las guerras civiles del país, que definió la victoria de Rosas sobre los unitarios.
El sitio permaneció olvidado durante más de 80 años y recién en 1935 fue revalorizado con un monumento que es pórtico de acceso. Los auténticos cañones que lo flanquean fueron fundidos en la maestranza de Fray Luis Beltrán.
Ese mismo año se instaló una urna con las cenizas del general Gerónimo Espejo, que permanecieron en El Plumerillo hasta 1980, siendo luego trasladadas al Liceo Militar que lleva su nombre. El campo fue nuevamente remozado en 1995.

viernes, 9 de febrero de 2018

Efemérides. 9 de Febrero de 1847, muere el General Don Manuel Corvalán, Luchador de la Independencia Argentina.


En 1847 muere en Buenos Aires el general don Manuel Corvalán. Había nacido en Mendoza el 28 de mayo de 1774. Fue teniente gobernador de San Juan y encargado del equipo y armamento del ejército de los Andes y edecán de Juan Manuel de Rosas. Fue líder del Partido Federal de la Provincia de Mendoza. Posteriormente fue edecán del gobernador de la Provincia de Buenos Aires y virtual gobernante de toda la Argentina, Juan Manuel de Rosas. Hijo de un militar, de joven se trasladó a Buenos Aires, donde estudió en el Real Colegio de San Carlos; pero se negó a ser abogado como querían sus padres, y se dedicó al comercio.
Al producirse las Invasiones Inglesas, se unió a las fuerzas locales durante la Reconquista de Buenos Aires, y luego participó en la Defensa en el Batallón de Arribeños, participando en el Combate de Corrales de Miserere el 2 de julio de 1807 bajo las órdenes del Gral. Liniers. Casí toda la compañía de Corvalán quedó fuera de combate, y él se retiró salvando la bandera de su batallón en ese día y en los sucesivos hasta el 7, en que remontó su compañía uniformándola con sus recursos propios y los de sus amigos.

En 1809 se unió a las fuerzas del coronel Cornelio Saavedra en defensa de la autoridad de Santiago de Liniers, y más tarde formó parte del grupo que presionaba a favor de apoyar la independencia de España. Fue ascendido a teniente coronel. En 1810, la Primera Junta lo envió a San Luis, Mendoza y San Juan, con la comunicación oficial de la Revolución de Mayo, la exigencia de su reconocimiento por los cabildos de esas ciudades, y la invitación a elegir un diputado por cada una, que se incorporaría a la llamada Junta Grande. Meses después fue nombrado comandante del fuerte de San Rafael, última avanzada hacia el sur en la provincia de Cuyo. En 1811 fue nombrado comandante de fronteras de Mendoza.

A fines del año siguiente se le encargó reunir reclutas para los ejércitos patriotas, como el regimiento de Granaderos a Caballo. Como anécdota curiosa, ese fue el origen de la carrera militar del futuro caudillo federal Facundo Quiroga, que pronto volvió a La Rioja. Luego fue nombrado jefe del regimiento de Pardos y Morenos. San Martín le encargó del equipo, armamento y demás preparativos del ejército. En esta labor tan inteligente como difícil en esas circustancias, Corválan invirtió patrióticamente su patrimonio, y puede decirse que cooperó en primera línea a que San Martín pasase los Andes con ejército listo para combatir.

Cuando el Director Supremo Alvear intentó reemplazar a San Martín, fue uno de los pocos que aceptó la autoridad del coronel Gregorio Perdriel. Esa actitud le valió ser reemplazado por el coronel Toribio de Luzuriaga en mayo de 1815, tras la caída de Alvear.
No obstante, San Martín lo unió a su campamento de El Plumerillo y lo puso a cargo de funciones administrativas como jefe de la maestranza. Cuando el Ejército inició la campaña a Chile, lo dejó como jefe de lo poco que quedaba del ejército mendocino y de las instalaciones del Plumerillo. Fue fiscal en la causa contra Juan José y Luis Carrera, pero fue luego reemplazado por Bernardo de Monteagudo, que consiguió su ejecución. Al llegar la noticia de la derrota de Cancha Rayada, hizo un gran esfuerzo para poner a la provincia en condiciones de defenderse de un posible ataque realista. Durante la crisis política de principios de los años 20 se unió a los federales. Cuando Facundo Quiroga retuvo al regimiento mendocino que había atacado La Rioja, negoció con él la devolución de una parte del mismo.
Apoyó la revolución del general Bruno Morón, que derrocó al gobernador Pedro José Campos y colocó en el poder a Tomás Godoy Cruz. Éste lo envió a Chile, a pedir ayuda de ese país para hacer frente al general José Miguel Carrera, que estaba por atacar Mendoza; al fin y al cabo, la intención de Carrera era invadir Chile. Fue ascendido a coronel en 1822.
Al año siguiente intentó mediar entre el gobernador riojano Nicolás Dávila y la legislatura; el defensor de ésta, Facundo Quiroga, aceptó la mediación, pero Dávila la rechazó. Esa actitud llevó a la batalla de El Puesto, que llevaría al gobierno riojano a Facundo Quiroga.
Apoyó la revolución que llevó al poder a su amigo, el general José Albino Gutiérrez, y colaboró en su gobierno. Cuando éste fue derrocado por una revolución dirigida por Juan Lavalle y Juan de Dios Correas, se marchó a Buenos Aires. En Buenos Aires se hizo amigo del líder federal Manuel Dorrego. Por influencia de éste y de su primo, el gobernador de Mendoza Juan Rege Corvalán, fue electo diputado al Congreso Nacional en 1826. Se incorporó al mismo poco después de la sanción de la constitución unitaria, y se unió al círculo federal que dirigía Dorrego.

Cuando cayó el gobierno de Bernardino Rivadavia y el Congreso fue disuelto, el nuevo gobernador Dorrego lo nombró su edecán. A mediados de 1828 fue enviado a Santa Fe, donde fue diputado por Mendoza al Congreso federal, que terminó siendo una especie de asamblea consultiva. Como los demás miembros del mismo, condenó enérgicamente el derrocamiento y muerte de Dorrego por el general Lavalle. Fue el jefe de estado mayor del ejército de Estanislao López, con el que éste atacó a Lavalle y lo derrotó en la batalla de Puente de Márquez. Quedó en Buenos Aires, junto al nuevo líder federal, Juan Manuel de Rosas. Cuando éste fue elegido gobernador, lo nombró su edecán.

Acompañó a Rosas en la campaña contra la Liga del Interior en 1831. De regreso fue nombrado diputado por Mendoza a la convención de Santa Fe, y en su nombre firmó el Pacto Federal el 4 de enero de 1831.

Participó en la Campaña al Desierto de 1833, ocupando la famosa isla de Choele Choel sobre el río Negro con su regimiento.

Fue nuevamente edecán en la segunda gobernación de Rosas, que en 1837 lo ascendió a general. Asistió por años al Restaurador, ayudándole en las representaciones oficiales, en el control de la formación militar, en el campamento de Santos Lugares y en sus funciones diarias de gobierno. En sus últimos años fue diputado provincial; pero, dado que seguía siendo edecán del gobernador, casi no asistió a las sesiones.

jueves, 19 de abril de 2018

Foto familiar de principios del 1900, tomada en la casa del actual callejón Barrionuevo (departamento de Las Heras), la calle toma el nombre de ellos pues han vivido en ella generación tras generación desde el siglo XIX. (foto gentileza: Pedro Pablo Magliola)

Oriundos de Achiras (Cordoba) a comienzos del s. XIX se afincaron en la zona del Plumerillo, frente a la actual base aerea . Desde su chacra (la de la foto) mi tatarabuela Felipa Barrionuevo (1860-1945) vio cuando fallecio Jorge Newbery en su accidente de aviacion. En la foto se pueden ver izquierda de pie a mi tatarabuela Felipa Barrionuevo (1860-1945), descendiente de comechingones que fuera remediera y partera de todos sus vecinos por decadas. Junto a ella su esposo Feliciano Geronimo Vargas (1857-1916), sastre y cocinero, fue  expedicionario al desierto con Rufino Ortega en la columna que partio del fuerte de San Carlos y llego al Nahuel Huapi, el regreso desde la patagonia fue embarcado en la corbeta Uruguay desde Patagones a Buenos Aires, tras unos años como policia en esa ciudad volvio a su Mendoza se caso recien en 1886 con su prometida (Felipa Barrionuevo) que lo esperaba, viviendo toda su vida en la casa y chacra de  El Plumerillo en el actual callejon Barrionuevo

lunes, 21 de abril de 2025

30 de Septiembre de 1969. Una oficina del Banco de Mendoza se inauguró en el Aeropuerto El Plumerillo


El 30 de Septiembre de 1969, quedó inaugurada en el aeropuerto El Plumerillo, una oficina del Banco de Mendoza, dependiente de la Casa Matriz, a través del Departamento de Exterior. La apertura del acto estuvo a cargo del capellán de la IV Brigada Aérea, presbítero Antonio Portero, quien bendijo las instalaciones. 

viernes, 5 de agosto de 2022

El Aeropuerto de El Plumerillo en 1996. Ciudad de Mendoza


El Aeropuerto Internacional de Mendoza o más conocido coloquialmente como «El Plumerillo», es el aeropuerto internacional localizado en el departamento que da servicio a la Ciudad de Mendoza. Está ubicado en el departamento Las Heras, provincia de Mendoza, Argentina.

sábado, 4 de mayo de 2024

Campamento El Plumerillo. Mayo de 1910. Mendoza, República Argentina.


A fines de 1815 el general San Martín resolvió evitar el contacto de su ejército con la ciudad, y para ello pensó trasladar los regimientos que se encontraban en los cuarteles de La Cañada, San Agustín y Santo Domingo a campos situados en los alrededores de Mendoza, pero los que consideró apropiados quedaban muy retirados y a él le convenía uno más cercano, que le permitiera atender simultáneamente la preparación de su ejército y los asuntos de gobierno. Por esto aceptó los terrenos que le cedió en préstamo el vecino don Francisco de Paula de la Reta, a poco más de una legua de la ciudad y a la derecha del camino a San Juan, en el paraje de El Plumerillo, designación popular con que se conocía esa región por la abundancia de una planta parecida a un plumero. El Plumerilio fue declarado Lugar Histórico por Decreto N° 107.512 del 6 de Diciembre de 1941. Texto extracto de "Historia y Biografías" por Pellini Claudio.




viernes, 13 de diciembre de 2024

En 1928 se instaló un grupo de observación que dio lugar a la creación de la IV Brigada Aérea. El avión Douglas A 4-C, incorporado en 1976 a la Fuerza Aérea Argentina. Mendoza


En Mendoza, a sólo ocho kilómetros de su ciudad capital y próximo al histórico campamento "El Plumerillo", donde mento el general José de San Martín formara su Ejército Libertador, está emplazada la IV Brigada Aérea. Desde allí se gestaron primero, y llevaron a la práctica después, hazañas como la de 1920, en que Pedro Zanni y Antonio Parodi despegaron para realizar la doble travesía de los Andes y también en sus adyacencias perdió la vida el ingeniero Jorge Newbery. Desde 1928 a 1933 se instaló el grupo 4 de observación, para crearse luego la base militar "Los Tamarindos", compuesta por los regimientos 2 de Bombardeo y 2 de Caza, a la que luego, en 1936 se le llamara con el nombre histórico "El Plumerillo". El 15 de marzo de 1949 se crea la IV Brigada Aérea, denominación actual de la unidad, alojando en aquella oportunidad a los grupos I de Ataque y I de Caza. En 1960 con la incorporación de los aviones Sabre F-86 F, estos grupos se transforman en el Grupo I de Caza-Bombardeo. Estos aviones, procedentes de los EE UU de Norteamérica, son traídos por aviadores argentinos instruidos en dicho país.  En el año 1962, con motivo de la celebración, de las bodas de oro de la Fuerza Aérea Argentina, fue creada la escuadrilla de acro bacia "Cruz del Sur", que realizara distintas exhibiciones en el país y naciones vecinas, distinguiéndose por la calidad y justicia de sus maniobras. También en este año, se realiza el concurso Interamericano de Tiro Aire-Tierra, con la participación de Perú, EE.UU. y Argentina, con aviones F-86F, resultando ganador el equipo de la IV Brigada Aérea. Durante los años 1966-1967-1971-1978 la escuadrilla de aviones F-86 de la V Brigada Aérea, resultó ganadora de los concursos de tiro aire-tierra de la Fuerza Aérea Argentina. En el año 1968 se establece el asiento también en esta unidad del Grupo 2 de Caza bombardeo,con los aviones Moranne Saulnier, constituyendo además la escuela de donde egresan los pilotos de caza que son destinados luego a distintas unidades del país. En el año 1973 los grupos 1 y 2 de Caza- Bombardeo pasan a denominarse Escuadrón I/F-86F y escuadrones II/III MS-760, respectivamente. La IV Brigada Aérea, una de las unidades aéreas operativas más importantes del país, por cuanto aloja a escuadrones de caza-bombardeo, realiza también un significativo aporte a la comunidad mendocina, mediante un variado plan de acción cívica que está dirigi- do al patrocinio y ayuda de escuelas, insti- tuciones benéficas, traslado aéreo y terrestre de delegaciones, desarrollando además una permanente acción cultural, sanitaria y de todo orden. Conforme a los medios de que dispone en beneficio de la población de su zona de influencia. En 1976 se incorporan los aviones Douglas A4-C.

martes, 11 de enero de 2022

Entrada del Campo Histórico de El Plumerillo (c.1910) Provincia de Mendoza

El Campo de Instrucción de El Plumerillo originalmente era la finca de Clemente Segura, quien la cedió para facilitar la preparación de las huestes libertadoras de América. Allí se instaló el campamento de adiestramiento y preparación del Ejército de los Andes.




martes, 6 de junio de 2017

El Uruguayo que revolucionó la urbe mendocina El arquitecto Mauricio Cravotto se dedicó a organizar la ciudad y subsanar los problemas de planificación que, ocho décadas atrás, afectaban a la provincia.

Hace ochenta años, los funcionarios del Poder Ejecutivo de la provincia de Mendoza plantearon la necesidad de implementar un Plan de Regulación de la Ciudad y otros departamentos con el objetivo de proyectarse hacia el futuro.
Existía entonces una gran desorganización urbana, tanto en materia de planificación como edilicia, y  Mendoza no contaba con ningún edificio público que estuviese  a la altura de los que se encontraban en Buenos Aires y otras provincias. 
Fue un arquitecto uruguayo llamado Mauricio Cravotto quien, luego de presentarse en un concurso, propuso revolucionar el concepto urbanístico ciudadano. 
Arde la ciudad
Desde 1935, se planteó desde el Ejecutivo la intención de planificar la ciudad de Mendoza y sus departamentos. Pero pasarían más de cuatro años antes de que nuestra provincia sancionara la ley 1372, sobre el “Plan de Regulación de las ciudades villas de Mendoza”.  
Por aquel entonces, muy poco se había logrado para concretar edificios públicos; solamente habían quedado los cimientos de la proyectada casa de gobierno, en medio de la plaza Independencia, que mutiló este predio hasta 1942.
La casa de gobierno se encontraba en calle Rivadavia y otras oficinas públicas estaban distribuidos en distintos lugares de la ciudad.
Además existía un trazado improvisado de calles y jardines públicos, sin una regulación al respecto. La edificación invadía a pasos agigantados todos los espacios libres.
Esta ley pretendió proyectar hacia el futuro una nueva Mendoza. 
Un gran arquitecto del Uruguay
Mauricio Cravotto nació en Montevideo el 26 de setiembre de 1893. Sus padres fueron Antonio y Angelina Schiavón.
Desde muy joven se sintió atraído por la arquitectura y el urbanismo. Estudió en la Facultad de Matemáticas de esa ciudad y se graduó con medalla de oro en 1917. Un año después, fue distinguido con otro galardón dorado al obtener el primer premio organizado por la Sociedad de Arquitecto de ese país.  
Fue profesor en la Facultad y dirigió la cátedra de proyectos de arquitectura en especial de trazado de ciudades. Formó parte del Consejo directivo y también ocupó el puesto como Decano.
En 1929 proyectó el pabellón uruguayo para la Exposición Internacional de Sevilla de ese año y, posteriormente, fue el propulsor del Plan Regulador de Montevideo
Escribió varios libros relacionados al tema. Su casa, ubicada en calle Sarmiento de la ciudad de Montevideo, hoy es museo y sede de la fundación que lleva su apellido. Cravotto falleció el 14 de octubre de 1962.  
Su relación con la provincia de Mendoza nació a mediados de los 30’s cuando conoció a varios profesionales de esta región. 
Mendoza expectante

En la mañana de 10 de enero de 1941 se realizó en el despacho del intendente municipal, doctor Cruz Vera, el acto de apertura del concurso para la confección del plan regulador, reformador y de extensión de la ciudad de Mendoza. 
Varios fueron los proyectos presentados por los más grandes urbanistas de ese momento. Entre ellos, se encontraban títulos como “Farwest”, “Zanjón Amarillo”,  “Capital de Los Andes”, “Yuco”, “Plumerillo” y “Claveles Mendocinos”. 
Entre los participantes se encontraban Adolfo  Farengo, Fermín Bereterbide, Alberto Belgrano Blanco, los uruguayos Mauricio Cravotto y Juan Antonio Scasso, Alberto Coni Molina, Raúl J. Alvarez. También el descollante arquitecto suizo Le Corbusin y Pierre Jeanneret.
Los ganadores de aquel concurso fueron  Fermín Bereterbide, Alberto  Belgrano Blanco, Mauricio Cravotto y Juan Scasso, a quien se contrató de inmediato. 
Aunque Bereterbide, Belgrano Blanco y Scasso se proclamaron ganadores, fue el oriental Mauricio Cravotto quien proyectó  esta obra para Mendoza.
La aldea feliz
El proyecto consistía en  la habilitación de dos distribuciones principales (de Gobierno y Municipal) y otros núcleos de concentración. El Palacio de gobierno se localizaría en la zona de la Quinta Agronómica -actual emplazamiento- mientras tanto el Edificio  Municipal se ubicaría en los terrenos del ferrocarril, por entonces denominado Pacífico.
Con ventajas funcionales y simbólicas, la proyección ubicaba los dos espacios más singularmente atrayentes del casco urbano mendocino.
Por una parte, se había dispuesto de edificios y espacios adecuados para el Poder Ejecutivo, la Legislatura y la Justicia. Además se tenía en cuenta el monumento a la Bandera, en la explanada cívica. La Universidad de Cuyo se encontraría más hacia el sur de dicho emplazamiento.
Por otra parte, la calle Mitre sería una arteria principal y se comunicaría con la plaza Independencia. Además de las otras vías de accesos, en ella se instalarían hoteles, pequeños negocios para turistas y lugares de distracción. Además de construir recovas, desde la calle Patricias Mendocinas se entraría por una galería - este y oeste-  a la plaza San Martín y por calle Necochea se llegaría al centro del vino, el que se fijaría en calle San Juan entre Buenos Aires y Entre Ríos.
El conjunto de la catedral estaría situado en la parte de los terrenos que ocupaba la estación del Trasandino.
Luego del golpe de estado de 1943, este proyecto no se pudo concretar totalmente. Sin embargo, durante el gobierno Justicialista (1946-1955) una parte de esta propuesta se puso en marcha. Al fin, se contruyó la Casa de Gobierno y el Palacio de Justicia.
Fuente: http://www.losandes.com.ar/article/el-uruguayo-que-revoluciono-la-urbe-mendocina?pic=0
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...