Mostrando las entradas para la consulta cerro de la gloria ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta cerro de la gloria ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de abril de 2025

La fotografía muestra un estanque con cisnes, patos y una fuente de piedra rodeada de árboles, posiblemente sauces llorones. El primer zoológico de la provincia de Mendoza, conocido como el Jardín Zoológico de Mendoza, fue creado en 1903 como parte de un proyecto paisajista del reconocido arquitecto francés Carlos Thays


Thays diseñó este zoológico dentro del Parque del Oeste, que hoy conocemos como Parque General San Martín, durante la gestión del gobernador José Galigniana Segura. Inicialmente, se ubicó en la avenida de circunvalación oeste, frente a lo que ahora es el Hogar Eva Perón. Su inauguración marcó un hito en la región, ya que se consideraba un símbolo de civilidad que el pueblo pudiera observar animales salvajes y aprender sobre ellos. Los primeros animales llegaron el 18 de mayo de 1903, donados por la ciudad de Buenos Aires: un cebú, seis perros, seis cobayas y conejos. En 1905, se sumaron más ejemplares, también donados por Buenos Aires, incluyendo un león, un oso, tres monos, dos loros y un cuervo azul. Ese mismo año se realizaron mejoras en el lugar, como el tendido de alambrados alrededor del lago para patos, gansos y aves acuáticas, la construcción de jaulas con cimientos de piedra, y la instalación de bancos para visitantes. Hacia 1907, se finalizó el pabellón de los leones, un proyecto que incluyó jaulas, veredas y acequias, además de un puente rústico. En 1939, bajo el gobierno provincial, el arquitecto Daniel Ramos Correas propuso trasladar el zoológico a la ladera noreste del Cerro de la Gloria. Este ambicioso proyecto buscaba un "zoológico sin rejas", con recintos semiabiertos que simularan los hábitats naturales de los animales, aprovechando la curvatura de la colina con desniveles y muros de piedra. La construcción comenzó en 1940 y se inauguró en 1941, abarcando 48 hectáreas con más de 6 kilómetros de recorrido. Sin embargo, la idea original de recintos sin jaulas no se implementó completamente, ya que se incluyeron jaulas para animales peligrosos. El zoológico tuvo una "época de oro" en los años 50, con ambientes calefaccionados para animales exóticos y la llegada de un elefante que atrajo a multitudes. Sin embargo, también enfrentó críticas. En 1958, la Sociedad Protectora de Animales denunció el maltrato de un cóndor encadenado en la entrada, lo que generó debate público. A lo largo de los años, el zoológico fue cambiando, convirtiéndose más en un lugar de exhibición que en un espacio que priorizara el bienestar animal, alejándose de la visión original de Ramos Correas. El zoológico cerró definitivamente en 2016 tras una serie de controversias, incluyendo la muerte de más de 70 animales por un pesticida y casos emblemáticos como el del oso polar Arturo, que murió en condiciones inadecuadas, y la chimpancé Cecilia, quien fue trasladada a un santuario en Brasil tras ser reconocida como "sujeto no humano de derechos". Desde entonces, el predio está en proceso de reconversión hacia un Ecoparque, con un enfoque en la conservación, la rehabilitación de fauna autóctona y la educación ambiental. Aunque las obras han enfrentado demoras. 


martes, 18 de marzo de 2025

El periodista Jules Huret que visitó la Provincia de Mendoza en 1910 visitó el Parque como se le llamaba entonces y escribió ese año ".


Pero la gloria de Mendoza la constituye, más que los hospitales y cárceles, el magnífico Parque del Oeste, que se extiende sobre una superficie de 300 hectáreas en la base del cerro del Pilar, y que es un verdadero Bosque de Bolonia en formación tratándose de una ciudad de 50.000 habitantes". (Del Libro: Mendoza a través de su historia)

jueves, 13 de marzo de 2025

Homenaje en el Cerro de la Gloria. (1950) Parque General San Martín. Mendoza


En este Año del Libertador General San Martín (1950), delegaciones de todos los rincones de nuestra patria como así también de las repúblicas hermanas, llegaban a rendir su homenaje al ilustre soldado y libertador de medio continente, en el monumental escenario del Cerro de la Gloria.

domingo, 9 de marzo de 2025

8 de Enero de 1938 - Es Inaugurado el Hotel Llao Llao, ubicado en una colina entre los lagos Nahuel Huapi y Moreno, dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi, en Bariloche Argentina.


La historia del Hotel Llao Llao comienza con Exequiel Bustillo, un hombre clave en el desarrollo de la Patagonia argentina como presidente de la Dirección de Parques Nacionales desde 1934. Bustillo soñaba con convertir Bariloche en un destino turístico de nivel internacional, inspirado por los paisajes alpinos de Suiza. En 1936, encargó a su hermano, el arquitecto Alejandro Bustillo, diseñar un hotel de lujo en la península de Llao Llao, entre los lagos Nahuel Huapi y Moreno, con vistas al cerro Tronador y los picos Capilla y López. Alejandro creó un diseño en estilo montañés canadiense, con tejuelas de alerce, troncos de ciprés y piedra toba verde, materiales autóctonos que armonizaban con el entorno. La construcción comenzó ese año, financiada por el Estado argentino con un presupuesto de 1,2 millones de pesos (equivalentes a unos 12 millones de dólares actuales, según cálculos históricos). El hotel, con 52 habitaciones, un comedor principal, un bar y amplios ventanales, se levantó a 22 metros sobre el nivel del lago Moreno, en un terreno donado por la familia Ortiz Basualdo. El 8 de enero de 1938, el Hotel Llao Llao fue inaugurado con una gran ceremonia. Asistieron el presidente Agustín P. Justo, figuras de la alta sociedad y hasta un obispo que bendijo el lugar. Ese mismo día, Exequiel convenció a Juana González de Devoto para financiar la cercana Capilla San Eduardo. El hotel se convirtió rápidamente en un éxito, atrayendo a la élite argentina y extranjera con su lujo rústico y su ubicación privilegiada. Sin embargo, la gloria duró poco. El 26 de octubre de 1939, menos de dos años después de su apertura, un incendio devastador destruyó el edificio. El fuego, provocado por una chispa de una salamandra mal apagada en la cocina, se propagó rápidamente por la estructura de madera. Los bomberos llegaron tarde desde Bariloche, a 25 km, y el hotel quedó reducido a cenizas. Fue un golpe duro para Bustillo y para la región, que perdía su joya turística. La tragedia no detuvo a Exequiel Bustillo. Decidido a recuperar el hotel, convenció al gobierno de reconstruirlo. En 1940, Alejandro Bustillo retomó el proyecto, ajustando el diseño para hacerlo más resistente al fuego: mantuvo el estilo montañés pero incorporó bases de cemento y un techo de pizarra negra en lugar de madera. La reconstrucción costó 4,5 millones de pesos y tomó dos años. El 15 de diciembre de 1942, el Hotel Llao Llao reabrió sus puertas, esta vez con 70 habitaciones y una impronta aún más imponente. Durante las décadas de 1940 y 1950, bajo la gestión estatal, el hotel vivió su época dorada. Fue un refugio para presidentes como Juan Domingo Perón y Arturo Frondizi, y recibió a figuras internacionales como el rey Leopoldo III de Bélgica y el astronauta Neil Armstrong. Su campo de golf de 18 hoyos, diseñado en 1937, se consolidó como uno de los mejores de Sudamérica. Sin embargo, con el tiempo, la administración pública enfrentó dificultades económicas, y el hotel empezó a deteriorarse. En 1979, el gobierno militar decidió desprenderse del hotel y lo concesionó a privados. La empresa Hoteles Sudamericanos S.A. tomó el control, pero la gestión fue un desastre: el mantenimiento decayó, las alfombras se gastaron, las paredes se llenaron de humedad y el servicio perdió su prestigio. Para 1989, el hotel estaba en quiebra, y en 1990 cerró sus puertas. Durante tres años, quedó abandonado, un gigante silencioso rodeado de maleza, hasta que un nuevo capítulo comenzó. En 1991, la familia Sutton, liderada por Eduardo y Ted, vio el potencial del Llao Llao. Tras negociar con el gobierno, compraron la concesión por 20 años y se asociaron con el grupo IRSA y George Soros para invertir 15 millones de dólares en su restauración. El arquitecto Edgardo Minond supervisó la obra, respetando el diseño de Bustillo pero modernizando instalaciones. El 3 de diciembre de 1993, el hotel renació con 162 habitaciones, un spa, piscina climatizada y un restaurante de alta cocina. Desde su reapertura, el Hotel Llao Llao se ha consolidado como un resort de lujo de clase mundial. En 2001, se agregó el Ala Moreno, con 43 suites y un lobby vidriado con vistas espectaculares, elevando la capacidad a 205 habitaciones. En 2007, la concesión se extendió hasta 2037, y en 2018, para su 80° aniversario, se renovaron interiores y se instaló un sistema ecológico de calefacción. El hotel ha recibido a líderes como Bill Clinton (1997), Barack Obama (2016) y Emmanuel Macron, además de celebridades como Antonio Banderas y Shakira. En 2023, fue sede de una cumbre de empresarios del G20, y su campo de golf sigue siendo un imán para aficionados. Ha ganado premios como “Mejor Hotel de Argentina” por Condé Nast Traveler y TripAdvisor en varias ocasiones, incluyendo 2024. El incendio: Hay rumores de que el fuego de 1939 fue intencional, ligado a disputas políticas, pero nunca se probó. La campana: Una campana de bronce de la primera etapa sobrevivió al incendio y hoy se exhibe en el lobby. Cine: Apareció en películas como La Patagonia rebelde (1974) y series internacionales. Hoy, el Llao Llao es más que un hotel: es un símbolo de resiliencia y de la belleza patagónica. Desde su mirador en el hoyo 18 del golf, con el lago y los cerros de fondo, entendés por qué Bustillo lo soñó aquí. 


miércoles, 13 de noviembre de 2024

Entre el 18 y 20 de agosto de 1924, su Alteza Real, el príncipe Umberto di Savoia, hijo de Víctor Manuel III y futuro heredero a la corona en Italia, visitó Mendoza.


Era entonces gobernador, el radical lencinista Carlos Washington Lencinas, quien lo llevó a visitar los departamentos de Luján de Cuyo, Maipú y Godoy Cruz. El monumento al Ejército de Los Andes en el Cerro de la Gloria, inaugurado diez años antes, fue una visita obligada. En la imagen, llegando a los pies del mismo monumento. Del Libro de José Benito de San Martín - La Lúcida Mirada de un Hacedor - Gentileza de Nora y Jaime Correas

sábado, 2 de noviembre de 2024

Una hermosa imagen de una Tarjeta Postal de la Plaza Independencias de la Ciudad de Mendoza. Entre 1920/40. Colección Carlos Birle.


La Colección Carlos Birle es un conjunto de fotografías y postales antiguas que documentan la vida y los paisajes de Mendoza, Argentina, principalmente durante las décadas de 1920 y 1940. Carlos Birle, el fotógrafo detrás de esta colección, capturó imágenes de lugares emblemáticos como el Puente del Inca, el Cerro de la Gloria, y varias vistas de San Rafael, entre otros. Estas fotografías no solo tienen un valor artístico significativo por su calidad y enfoque en la estética de la época sino que también poseen un valor histórico invaluable. Proporcionan una visión de cómo eran los paisajes, la arquitectura, y la vida cotidiana en Mendoza en ese período, ofreciendo a historiadores, investigadores, y entusiastas de la historia visual de la región una ventana al pasado. La obra de Carlos Birle y su colección reflejan un esfuerzo por preservar y compartir la memoria visual de Mendoza, contribuyendo a la comprensión de su desarrollo y cultura a lo largo del tiempo.

martes, 29 de octubre de 2024

El parque Aborigen abrió sus puertas el 29 de enero de 1933. Mendoza


Se lo emplazó en las estribaciones del Cerro de la Gloria y junto al zoológico. Hubo que nivelar y alisar el terreno para crearlo. Al cabo de unos años llegó a tener 300 opuntias y 335 agaves, entre otros, que deleitaron a los visitantes con flores de color blanca, amarilla, rojo y naranja. Tuvo además jarilla, chilca, piquillín, molle, chañar y chañarcillo, algarrobo, alpataco, retamillo y aguaribay. Unos camiones hidrantes, pertenecientes al Parque Gral. San Martín, los regaban periódicamente para mantener su microclima.

viernes, 20 de septiembre de 2024

El Monumento al Ejército de los Andes en el Cerro de la Gloria, antes y después de la modificación realizada por el Arquitecto Daniel Ramos Correas. Ciudad de Mendoza. (d.1940)


El Monumento al Ejército de los Andes en el Cerro de la Gloria es una obra monumental creada por el escultor uruguayo Juan Manuel Ferrari y fue inaugurada el 12 de febrero de 1914. Este monumento conmemora la gesta del Cruce de los Andes liderada por el General José de San Martín, fundamental para la independencia de Argentina, Chile y Perú. Inicialmente, el monumento se encontraba en una ubicación prominente en la cima del Cerro de la Gloria, conocido anteriormente como Cerro del Pilar. La estructura principal incluye una estatua ecuestre de San Martín, rodeada de relieves que representan a los granaderos a caballo y escenas significativas de la campaña. En la década de 1940, el arquitecto Daniel Ramos Correas realizó una importante remodelación del entorno del monumento. Esta intervención incluyó la construcción de una amplia escalinata de acceso, un ofrendatorio y un plaquetario en la explanada anterior a la cumbre. Estas modificaciones no solo mejoraron la accesibilidad, sino que también realzaron la majestuosidad del monumento, permitiendo una mejor apreciación de su valor histórico y artístico.

sábado, 7 de septiembre de 2024

En esta imagen podemos observar (ca.1930) como era el acceso al Monumento al Ejército Libertador en el Cerro de la Gloria. Antes del retiro las balaustradas y la rampa que permitía el acceso de vehículos hasta la base del monumento realizadas por el arquitecto Daniel Ramos Correas


El arquitecto Daniel Ramos Correas realizó varias modificaciones significativas en el Cerro de la Gloria durante las décadas de 1930 y 1940. Entre sus intervenciones más destacadas se encuentran: Ampliación y pavimentación de caminos: Mejoró y ensanchó los caminos de acceso al cerro. Retiró las balaustradas y la rampa que permitía el acceso de vehículos hasta la base del monumento Creó una gran explanada frente al monumento y amplias escalinatas para mejorar la vista y la accesibilidad,  Añadió un zoológico en una de las laderas del cerro.


miércoles, 28 de agosto de 2024

La Avenida Independencia (actual Av. del Libertador) Parque del Oeste. (Actual Parque General San Martín) (1909) Ciudad de Mendoza


Al Crearse el Parque General San Martín, que en principio se llamó Parque del Oeste su calle principal, que desde los portones de dicho paseo se dirige hacia el Cerro de la Gloria, recibió el nombre de Avenida Independencia; nombre, éste, que fue cambiado por, Avenida del Libertador por decreto del Poder Ejecutivo de la Provincia el 6 de Julio de 1916. 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...