Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6436)
- Otras Provincias (4166)
- Década de 1920 (2500)
- otros paises (2219)
- Curiosidades Históricas (2192)
- Década de 1930 (2181)
- Década de 1910 (1784)
- Década de 1970 (1648)
- Sociales (1621)
- Década de 1900 (1425)
- Década de 1940 (1409)
- Publicidades (1302)
- Deportes en el Recuerdo (1225)
- Videos (1116)
- Década de 1950 (1102)
- Década de 1960 (828)
- Década de 1980 (759)
- Letra chica (670)
- antes de 1900 (639)
- Moda (569)
- Vendimia (526)
- graduados (280)
- solo mujer (272)
- hechos hist. de Mza (224)
- Década de 1990 (203)
- policiales (201)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (185)
- Conociendo Mendoza (120)
- Mendoza desde Arriba (108)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (72)
- frases (52)
- coloreadas (37)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (24)
- portadas (16)
- Constitución de Mendoza (12)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- boletin oficial (5)
- edificios religiosos (3)
- gastronomia (2)
lunes, 29 de febrero de 2016
domingo, 28 de febrero de 2016
Basílica de San Francisco, ubicada en calle España y Necochea, ciudad capital de Mendoza (ca.1910)
La Basílica de San Francisco, ubicada en la esquina de las calles España y Necochea en la ciudad de Mendoza, es un monumento histórico nacional de Argentina. Su historia se remonta a la época colonial, cuando la iglesia original fue construida por los jesuitas en el siglo XVIII. Sin embargo, tras la expulsión de los jesuitas en 1767, la iglesia fue entregada a los franciscanos. En 1861, un devastador terremoto destruyó gran parte de la ciudad de Mendoza, incluyendo la iglesia original. En 1875, se decidió reconstruir la iglesia en su ubicación actual, bajo la dirección del arquitecto Urbano Barbier. La nueva basílica fue la primera iglesia construida después del terremoto y presenta un estilo neorrománico inspirado en la iglesia de la Trinidad de París. mLa Basílica de San Francisco alberga la imagen de la Virgen del Carmen de Cuyo, Patrona y Generala del Ejército de los Andes, así como el bastón de mando del General José de San Martín. En su interior, también se encuentra el mausoleo donde descansan los restos de Mercedes Tomasa de San Martín y Escalada, su esposo Mariano Severo Balcarce y una de sus hijas, María Mercedes Balcarce y San Martín. La iglesia ha sido testigo de numerosos eventos históricos y ha sufrido daños en varias ocasiones debido a terremotos, como el de 1920 que destruyó sus torres y campanario. A pesar de estos desafíos, la Basílica de San Francisco sigue siendo un símbolo de fe y cultura en Mendoza
Porsche mostrando el modelo Beetle a Hitler en 1938.
La famosa foto de Ferdinand Porsche mostrando el prototipo del Volkswagen Beetle a Adolf Hitler no fue tomada en 1938. En esa imagen, se puede ver a Porsche presentando el diseño del "auto del pueblo" (KDF-Wagen) a Hitler y otros altos funcionarios nazis en Wolfsburg, Alemania. El Volkswagen Beetle fue concebido como un automóvil asequible para las masas alemanas, y Hitler apoyó el proyecto como parte de su propaganda para ganar el favor del pueblo alemán. El diseño del Beetle, con su motor enfriado por aire y su forma distintiva, se convirtió en uno de los automóviles más icónicos de la historia
sábado, 27 de febrero de 2016
Buscadores de oro subiendo por el camino Chilkoot, el único para entrar a Dawson City en 1898.
Durante la fiebre del oro de Klondike a finales del siglo XIX, el paso de Chilkoot fue una ruta crucial para los buscadores de oro que querían llegar a Dawson City. Este paso de alta montaña, situado a 1146 metros sobre el nivel del mar, atraviesa las Cordilleras Fronterizas de las Montañas Costeras, entre Alaska y la Columbia Británica. El sendero Chilkoot, que se extendía desde Dyea, Alaska, hasta el lago Bennett, en la Columbia Británica, era conocido por su dificultad y pendiente pronunciada, especialmente en el último kilómetro. Los buscadores de oro tenían que transportar grandes cantidades de suministros a través de este sendero, lo que requería múltiples viajes de ida y vuelta. En 1898, el paso de Chilkoot se convirtió en una ruta principal para los buscadores de oro debido a su acceso directo a los yacimientos de oro del Yukón. Sin embargo, la construcción del Ferrocarril White Pass y Yukon en 1899 hizo que el sendero Chilkoot quedara obsoleto. Hoy en día, el sendero Chilkoot es una ruta histórica que los visitantes pueden recorrer, y forma parte del Parque Histórico Internacional de la Fiebre del Oro de Klondike
Edificio de la Plaza de Ejercicios para Niños construido por la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza, en calle Paso de lo Andes entre Sobremonte y Vicente Gil. Inaugurado el 27 de Mayo de 1947.
Etiquetas:
Década de 1940
Mendoza, Argentina
Mendoza, Capital, Mendoza, Argentina
La llama Olímpica llegando a Berlín en 1936.
En los Juegos Olímpicos de Berlín 1936, se introdujo por primera vez un viaje de relevos para llevar la llama desde Olimpia, Grecia, hasta la sede de los Juegos. Este recorrido de la antorcha olímpica inicia con el encendido de la llama en Olimpia y finaliza con el encendido del pebetero olímpico durante la ceremonia de apertura en la ciudad sede. El atleta Fritz Schilgen fue el encargado de encender la llama olímpica en Berlín. Estos Juegos Olímpicos son recordados no solo por la introducción del relevo de la antorcha, sino también por las actuaciones destacadas de atletas como Jesse Owens y por el contexto político en el que se llevaron a cabo, durante el periodo del Tercer Reich
Excursionistas bajando los cadáveres de sus compañeros en Mont Blanc en 1895
En 1895, un trágico accidente ocurrió en el Mont Blanc, la montaña más alta de Europa Occidental, que se encuentra en la frontera entre Francia e Italia. Durante una expedición, varios alpinistas perdieron la vida. Los compañeros de los fallecidos, enfrentando condiciones extremas y peligrosas, tuvieron la ardua tarea de bajar los cuerpos de sus amigos desde la montaña. El Mont Blanc ha sido escenario de numerosos accidentes a lo largo de la historia debido a sus condiciones climáticas impredecibles y su terreno desafiante. Este evento de 1895 es solo uno de los muchos que han marcado la historia del alpinismo en esta región.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)