Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6436)
- Otras Provincias (4166)
- Década de 1920 (2500)
- otros paises (2219)
- Curiosidades Históricas (2192)
- Década de 1930 (2181)
- Década de 1910 (1784)
- Década de 1970 (1648)
- Sociales (1621)
- Década de 1900 (1425)
- Década de 1940 (1409)
- Publicidades (1302)
- Deportes en el Recuerdo (1225)
- Videos (1116)
- Década de 1950 (1102)
- Década de 1960 (828)
- Década de 1980 (759)
- Letra chica (670)
- antes de 1900 (639)
- Moda (569)
- Vendimia (526)
- graduados (280)
- solo mujer (272)
- hechos hist. de Mza (224)
- Década de 1990 (203)
- policiales (201)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (185)
- Conociendo Mendoza (120)
- Mendoza desde Arriba (108)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (72)
- frases (52)
- coloreadas (37)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (24)
- portadas (16)
- Constitución de Mendoza (12)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- boletin oficial (5)
- edificios religiosos (3)
- gastronomia (2)
sábado, 6 de mayo de 2017
viernes, 5 de mayo de 2017
El Carrusel Vendimial, delante de la Torre Alegórica de la Feria de América. (año 1954)
La Reina de la Vendimia de 1954 fué Violeta Marina Miguetto. El Director de Turismo de Mendoza fue Francisco Janello, uno de los responsables de la gestión política para la realización de la Feria de América. Propulsó que la locación fuera el Parque San Martín y se encargó de su vinculación con la Fiesta de la Vendimia.
Libro, Feria de América, Vanguardia Invisible.
Balneario Público, Playas Serranas. Ubicado en el Parque General San Martín. Arquitectura Racionalista conocida como estilo barco. Proyecto Arquitectos Manuel y Arturo Civit. (año 1937) Mendoza
Este edificio de estilo barco se construyó con el objetivo de crear un balneario público recreativo a orillas del lago artificial. La obra fué encargada por el Gobernador de Mendoza Guillermo Cano a los hermanos Manuel y Arturo Civit. A partir de este emprendimiento Mendoza pasa a contar con un balneario de sentido moderno de uso público.
Libro: Feria de América, Vanguardia Invisible
Cruce de los Andes. San Martin solicita aparejos forrados para proteger las mulas. Mendoza, 21 de marzo de 1816
Transcripción:
Si ha de verificarse la expedición a Chile, es preciso proveernos para el paso de las Cordilleras de un mil de aparejos de construcción chilena, únicos que pueden adaptarse ahí por su configuración que da más abrigo a las mulas contra la intemperie del clima, como por ser forrados en pieles y exentos por lo mismo de que los devoren las propias bestias como sucede comúnmente, cuya incidencia sería irreparable en la estéril aridez de la tierra. En este concepto, necesitándose cuatro o cinco mil pieles de carnero (de que cada aparejo emplea cinco o seis), y no pudiéndose recolectar en esta Provincia por la escasez de esta clase de ganado, espero que V.S., persuadido de la abundancia que hay en esa, se sirva hacerlo presente al Sr. Director a efecto de que se digne proveer a esta necesidad, pudiéndose efectuar las remesas en las tropas de carretas para ir procediendo a su construcción. Advirtiendo asimismo que se necesitan un mil de estas pieles para vellones de la Caballería.
Dios gue. a V.S. ms. as. Mendoza, marzo 21 de 1816.
AGN
jueves, 4 de mayo de 2017
Efemérides. 4 de mayo de 1926: Nace en Mendoza el boxeador Pascual Pérez (Pascualito), ganador de la medalla de oro en los Juego Olímpicos de Londres 1948 y campeón mundial en categoría mosca entre 1954 y 1960. Murió en la pobreza en 1977. Pascual Pérez entrenando para su enfrentamiento con Shirai. Reportaje en casa de Pascual Pérez con su mujer y sus hijos, 1958
Cuando la Feria del Libro copó la avenida 9 de Julio Se realizó en 1943; mientras avanzaban las obras para la creación de la gran avenida, se concretó ese evento, que tuvo mucha convocatoria de público, presencia de las editoriales y firma de libros
En el centro de exposiciones improvisado, a la altura de Bartolomé Mitre. Al fondo se ve el edificio del Ministerio de Obras Públicas (hoy M. de Salud). Foto: Archivo / Fototeca de la Biblioteca Nacional
La apertura de la avenida 9 de Julio, iniciada en 1936, fue una tarea que demandó décadas. Las primeras cuadras se abrieron a partir del Obelisco, hacia el norte y hacia el sur. Pero en aquella etapa inicial, algunas manzanas continuaron ocupando su lugar en medio de la importante avenida. Como por ejemplo, la que se encontraba entre Cangallo (hoy Perón) y Bartolomé Mitre. Esa manzana comenzó a usarse como centro de exposiciones y allí se realizó la Primera Feria del Libro Argentino, en abril de 1943.
No fue la primera "Feria del Libro". En 1928 se había llevado a cabo la "Primera Exposición Nacional del Libro" en el Teatro Cervantes. Pasó algo más de una década y en 1940 tuvo lugar la "Exposición del Libro" en el Palais de Glace, en Recoleta. Las dos tuvieron una excelente organización, pero no llegaron a ser populares. En cambio, la que se realizó en 1943, en medio de la incipiente avenida 9 de Julio, sí lo fue.
La actividad comenzó el 1 de abril y prosiguió hasta el 8 de mayo. La organización estuvo a cargo de la Cámara Argentina del Libro, cuyo objetivo era instalar la costumbre de leer y, asimismo, estimular el consumo de libros argentinos. La inauguración contó con la participación del presidente de la Nación Ramón Castillo. Luego de la ejecución del Himno Nacional por la Banda Municipal, el arzobispo de Buenos Aires de entonces, Santiago Luis Copello, bendijo la exposición. Para finalizar, dieron discursos el intendente de la Ciudad de Buenos Aires, Carlos Alberto Pueyrredón, el escritor Ricardo Rojas y el presidente de la Cámara Argentina del Libro, Guillermo Kraft, quien resaltó que el pueblo argentino debía leer con mayor frecuencia para así conocer mejor a los escritores y brindarles su apoyo.
Ingreso de estudiantes a la feria con el marco de los edificios adyacentes a la 9 de julio.. Foto: Archivo / Fototeca del la Biblioteca Nacional
También concurrieron al acto inaugural los ministros de Justicia e Instrucción Pública, Guillermo Rothe, y de Agricultura, Daniel Amadeo Videla; el presidente de la Comisión de Vecinos, Ernesto Padilla; el escritor Enrique Larreta, y el presidente de la Comisión de Monumentos Históricos, Ricardo Levene.
La exposición fue visitada por más de dos millones de personas, que disfrutaron de actos culturales y promociones de libros a precios más económicos que los habituales. Además, se entregaron ejemplares de regalo a estudiantes, turistas y también a las tripulaciones de la flota mercante para que esparcieran la obra de los autores argentinos por todos los puertos del mundo.
El stand de Editorial Atlántida. Casi todos tenían el mismo tamaño Los autores firmaban ejemplares. Foto: Archivo / Fototeca dela Biblioteca Nacional
Fuente: http://www.lanacion.com.ar/2017778-feria-del-libro-en-la-avenida-9-de-julio
miércoles, 3 de mayo de 2017
Juegos de niñas en el año 1902. Las Esquinitas y Abuelita ¿que horas son?
En este orden están las esquinitas y abuelita, ¿qué
hora son? El primero es juego destinado a ejercitar
la viveza de los movimientos, la perspicacia y la agilidad
de la mente y del cuerpo. Colocadas las niñas,
pues ya los niños desdeñan juego tan inocente como
de escasas peripecias, en puntos más o menos equidistantes,
pero situados todos en un círculo de pequeño radio para que resulte más vivo el ejercicio, ocupa el
centro de la curva la niña que ha quedado sin colocación
y debe encontrarla, ganándola a una de las favorecidas.
Esta se acerca a una de las esquinitas, dando
espalda a las demás, cuyos ocupantes, deben ejercitarse
en pasar de una a otra con presteza, y durante el
cambio la niña que busca el pan debe tomar el
lugar que ha quedado desocupado por haber corrido
su dueña a hacer el cambio a que la llamaba su vecina.
Para disimular las intenciones y dar lugar a la operación,
se entabla entre la niña que busca plaza para
ubicarse y la que ocupa una esquinita:
—¿Hay pan?
—No hay...
—¿En donde habrá...?
—En aquella esquinita hay... que los niños, tan aficionados a las consonancias, pronuncian haciendo contracciones
que perjudican al bien decir: en aquella esquinita hay vicio que debe corregírseles.
El ejercicio se prolonga según la habilidad y viveza
de la niña que busca el pan, la cual debe aprovechar
para ubicarse el menor descuido de las que ocupan las esquinitas.
Otro juego de la misma índole es aquel que llaman de
«las horas». Las niñas, colocadas en rueda, sostienen
el diálogo siguiente con la abuelita, a la cual representa
una niña que se sitúa en el centro, teniendo en la
mano un pañuelo que simboliza un rebenque:
—Abuelita, ¿qué horas son?
Y ésta contesta sucesivamente las doce horas del reloj,
enumerándolas. Las niñas hacen la pregunta girando a su alrededor y sucesivamente cada una.
—Abuelita... ¿qué buscas?...—dicen
las criollitas
en su media lengua...
—Una agujita...
—Una agujita... ¿Para
qué, abuelita?
—Para coser una bolsita...!
—Y para qué querés la
bolsita, abuelita?
—Para guardar un rebenquito...!
—Y para qué es el rebenquito...?
Para castigar a las curiosas,
hijita. Y la abuela corre a todas
las niñas, que huyen, tratando
de sujetar a una, que
será su sucesora en el cargo,
luego de quedar prisionera.
Estos dos juegos son solamente
de ejercicio físico y
por ello de positiva utilidad.
Los niños para realizarlo,
corren, se agitan y chillan...
aunque esto último no sea
muy cómodo para los padres.
Efemérides. 3 de mayo de 1784: Nace el doctor Vicente López y Planes, político, juez, diputado y poeta. Autor de la letra del Himno Nacional cuya música fue compuesta por Blas Parera. El Himno fue adoptado como marcha nacional el 11 de mayo de 1813 por la Asamblea General Constituyente, más conocida como Asamblea del Año XIII. Participó en la Revolución de Mayo de 1810; reemplazo a Bernardino Rivadavia tras su renuncia a la presidencia de la Nación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)