Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6209)
- Otras Provincias (3952)
- Década de 1920 (2397)
- Década de 1930 (2097)
- Curiosidades Históricas (2092)
- otros paises (2070)
- Década de 1910 (1696)
- Década de 1970 (1496)
- Sociales (1487)
- Década de 1940 (1360)
- Década de 1900 (1339)
- Publicidades (1251)
- Videos (1114)
- Deportes en el Recuerdo (1095)
- Década de 1950 (1056)
- Década de 1960 (794)
- Letra chica (671)
- Década de 1980 (646)
- antes de 1900 (611)
- Moda (551)
- Vendimia (491)
- solo mujer (269)
- hechos hist. de Mza (224)
- graduados (201)
- Década de 1990 (198)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (179)
- policiales (164)
- Mendoza desde Arriba (108)
- Conociendo Mendoza (106)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (49)
- frases (45)
- coloreadas (38)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (24)
- portadas (16)
- Constitución de Mendoza (11)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- boletin oficial (5)
- edificios religiosos (3)
- gastronomia (2)
viernes, 30 de octubre de 2015
El más antiguo material de archivo de la ciudad de Nueva York entre 1896 y 1905.
Esta colección de imágenes, fue tomada entre 1896 y 1905 y muestra a varios lugares alrededor de la ciudad de Nueva York, incluyendo donde el wtc sería construida, todos identificables por ubicación en un mapa.
Fuente: Yestervid
jueves, 29 de octubre de 2015
MENDOZA, LA PROVINCIA CON MÁS TERREMOTOS Este mapa interactivo muestra dónde se han registrado los grandes sismos que azotaron al país desde 1692. Salta y San Juan completan el podio.
Así quedó la Iglesia de San Francisco tras el terremoto de 1861 (foto tomada en 1891).
En los últimos 300 años, Mendoza fue la provincia donde más terremotos se han registrado, según los datos del Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES). El organismo cuenta con una base de datos de sismos destructivos (mayores a grado VI en la escala Mercalli) ocurridos en el país desde 1692. Desde esa fecha y hasta 2011, último gran sismo con epicentro en Argentina, nuestra provincia registró 16 terremotos, como lo muestra el mapa interactivo elaborado por Unidiversidad.
En segundo lugar está Salta, con 15 terremotos, mientras que San Juan cierra el podio de lugar más sísimico del país con 8 grandes temblores. Pero también provincias como Santiago del Estero, Córdoba, Tucumán, Jujuy, Catamarca, La Rioja, Chaco, Corrientes, Tierra del Fuego y hasta las islas Orcadas han sufrido estos fuertes movimientos de la tierra desde el 13 de setiembre de 1692, la fecha del terremoto más antiguo del que tiene registrado el INPRES, ocurrido en Salta y de magnitud IX.
El Instituto afirma que en la zona centro-oeste del país, los terremotos han representado verdaderos desastres regionales. Por ejemplo, el del 20 de marzo de 1861 que afectó a Mendoza (grado IX), es considerado uno de los más desastrosos del siglo XIX en todo el mundo. Mientras que el del 15 de enero de 1944 (grado IX), que destruyó a San Juan, representa con sus 10 mil muertos la mayor catástrofe de toda la historia argentina. Salta y las dos provincias cuyanas se vieron afectadas por terremotos de grado XI en la escala de Mercalli, de categoría muy destructivos. Estos provocaron daños considerables en estructuras, desplazaron edificios de sus bases y ocasionaron derrumbes parciales.
La medición con la escala de Mercalli evalúa la intensidad a través de los efectos y daños causados a distintas estructuras. Este método ofrece 12 grados. En el I, la sacudida es sentida por muy pocas personas en condiciones especialmente favorables, mientras que en el grado XII la destrucción es total y pueden verse ondas sobre el terreno y perturbaciones de las costas de nivel (ríos, lagos y mares).
Otra escala posible para medir un sismo es la del sismólogo estadounidense Charles Richter. Con este método, los expertos determinan, una vez registrado el evento en sismogramas, su duración y la amplitud de la onda. Mediante cálculos matemáticos y parámetros físicos, establecen el grado de magnitud del temblor. Desde menos de 2 hasta 2.9 son microsismos generalmente no perceptibles; entre 3.0 y 3.9, un sismo es considerado menor; la medición va aumentando a ligero, moderado, fuerte y mayor hasta llegar a 8.0 - 9.9, calificados como de grandes características. La tabla prevé un grado 10, épico, que no se ha registrado nunca.
Fuente: http://www.unidiversidad.com.ar/mapadelosterremotos?utm_source=click&utm_medium=fb&utm_content=mapaterremoto&utm_campaign=atmp
Zork, El Gran Imperio Subterráneo - (año 1981)
No era la Zork original que Bob Liddil revisado, pero eso no parece haber disminuido su entusiasmo alguno.
Zork requiere un sistema de disco de 32 K bytes (en este caso, un Radio Shack TRS-80 Modelo I con 32 K bytes de memoria y una unidad de disco), debido a la elocuencia de las descripciones y el gran número de localizaciones que se almacenan en el disco para recordar en los momentos adecuados durante el juego.
Los médicos argentinos en París . (año 1901)
MÉDICOS ARGENTINOS QUE ASISTIERON A LA FACULTAD DE MEDICINA DE PARÍS, RETRATADOS
EN EL VESTÍBULO DE LA MISMA
Para celebrar la fundación de un centro médico argentino en París, se celebró una reunión en el mismo patio de la Escuela de Medicina de París y al pie de la estatua de Blchat. Los fundadores, que figuran en el adjunto grabado, son los siguientes médicos : De izquierda á dérecha-l." fila: 1, José M. Caballero; 2, B. Castilla; 3, Desiderio F. Davel; 4, Guillermo Valdez; 5, Juan M. Bosch; 6, Carlos Lloverás; 7, Ángel J. Villa.
2."' fila: 1, Adolfo Güemes; 2, S. Cavia; 3, Hugo F. Slnistrl; 4. Norberto G. Gallino; 5, Roberto S Kolb*; 6 Lucas Ayarragaray; 7. Earique Preus; 8. Wáshini
Algunos días después de dicha reunión, se dió en Foyot un banquete que ,ha sido el primero de la serie de" los que mensualmente se celebraban, cumpliendo así con una de las cláusulas del reglamento de este centro.
miércoles, 28 de octubre de 2015
Tiempo de crisis Escasez de alimentos, despidos masivos, vino derramado en las acequias. La profunda depresión que atravesó Mendoza, como reflejo de la Primera Guerra Mundial. (1914-1918)
Una de las crisis económicas más importantes se remonta al gobierno de Francisco S. Álvarez, durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Este gobernador asumió en marzo de 1914 y recibió en rojo las cuentas de la hacienda de la provincia.
El entonces ministro de esa cartera, Salvador B. Reta, intentó buscar una solución al problema, pero otro acontecimiento agravó aún más esta situación cuando, en agosto de ese año, se produjo la gran contienda europea que luego se transformó en la Primera Guerra Mundial.
La guerra de los argentinos
Al inicio de los enfrentamientos europeos, la economía de nuestro país se fue desarticulando progresivamente.
Los productos como los granos fueron los principales perjudicados, ya que eran exportados al continente europeo. Esto originó, en poco tiempo, un gran aumento de la desocupación.
Además, las dificultades del sector externo provocaron cambios importantes en el ordenamiento monetario y financiero del país. Se produjo la fuga de capitales y las empresas comenzaron a cerrar sus establecimientos por quiebra. Esto originó una drástica reducción de la actividad económica, que obligó al gobierno del presidente Victorino de la Plaza a promover un conjunto de leyes de emergencia.
En 1916, asumió el gobierno Hipólito Yrigoyen, quien fue elegido por primera vez en nuestro país por voto secreto, universal y obligatorio.
El flamante presidente tuvo que afrontar una depresión económica que fue iniciada en 1913, cuando fueron interrumpidas las inversiones extranjeras en Argentina primero por la crisis que se desató en Europa, debido a la guerra de los Balcanes, y luego por la profundización de la contienda mundial.
El flamante presidente tuvo que afrontar una depresión económica que fue iniciada en 1913, cuando fueron interrumpidas las inversiones extranjeras en Argentina primero por la crisis que se desató en Europa, debido a la guerra de los Balcanes, y luego por la profundización de la contienda mundial.
El valor de las tierras bajó y se produjo una seria escasez de capacidad de embarque. La balanza de pagos sólo pudo mantenerse equilibrada merced a una cuantiosa reducción de las importaciones.
Se produjo una gran la inflación, que trajo como consecuencia el aumento de precios principalmente de los productos básicos.
La crisis se extendió a lo social y se produjeron despidos en masa, atrasos en los sueldos de los empleados públicos, huelgas y ollas populares.
La crisis se extendió a lo social y se produjeron despidos en masa, atrasos en los sueldos de los empleados públicos, huelgas y ollas populares.
Nuestro país comenzaría a recuperarse a partir de 1918.
Un pancho con hambre
Todos estos acontecimientos habían dejado a nuestra provincia sumida en una gran crisis económica y financiera. A los empleados públicos se les adeudaban los sueldos y también los maestros estaban en la misma situación. Cientos de personas quedaron cesantes de sus trabajos al cerrar muchos establecimientos, principalmente bodegueros. Incluso, los productores de uvas dejaban pudrir las cepas y las bodegas tiraban el vino por las acequias.
La moneda escaseaba y el gobierno tuvo que emitir bonos para salir al paso de esta profunda depresión. Muchas familias trabajadoras se refugiaron en varios conventillos que existían el la cuarta y en la sexta sección de Capital. La pobreza era tal que los chicos andaban en bandas por las calles, pidiendo o tratando de robar algo para comer. Otros, en cambio, acudían a las sociedades como la francesa o italiana que ofrecían a cientos de indigentes un plato de comida a través de las ollas populares que se instalaban en las esquinas de estos edificios.
Allí, hombres, mujeres y niños desfilaban con sus tachos o platos. En esta crisis, por supuesto, los especuladores sacaron grandes ventajas, acaparando mercadería para luego venderla a mayor precio o cobrando bonos a los asalariados a mitad de su valor.
Todos los días, los almacenes y demás establecimientos de comestibles remarcaban sus precios y escaseaban muchos alimentos básicos y otros de manufactura importada, que dejaron de estar en el mercado por la guerra.
Irritada, parte de la población comenzó a molestarse con el entonces gobernador Francisco Álvarez a quien llamaron “Pancho hambre”. El mandatario mendocino tuvo que enfrentar una de las revueltas más sangrientas, que se produjo el 25 de setiembre de 1917, donde se reprimió con energía a miles de manifestantes.
Este hecho desencadenó la renuncia, días después, del gobernador y la intervención de la provincia por el gobierno nacional.
http://www.losandes.com.ar/article/tiempo-de-crisis
martes, 27 de octubre de 2015
lunes, 26 de octubre de 2015
domingo, 25 de octubre de 2015
sábado, 24 de octubre de 2015
La primera tienda Jashanmal en Dubai, 1956
La primera tienda Jashanmal en Dubái se abrió en 1956. Fue una de las primeras tiendas por departamentos en la región y desempeñó un papel fundamental en la introducción de productos y marcas internacionales a Dubái. La tienda original estaba ubicada en Al Nasr Square (conocido hoy como Baniyas Square). La cadena Jashanmal fue fundada por Rao Sahib Jashanmal en 1919 en Basora, Irak. Posteriormente, la empresa se expandió a Kuwait en 1934 y a Baréin en 1935 antes de establecerse en Dubái. En 1955, Sheikh Rashid bin Saeed Al Maktoum visitó la tienda Jashanmal en Baréin y quedó impresionado, lo que llevó a su invitación a abrir una tienda en Dubái. La tienda Jashanmal introdujo productos como yashica cámaras, botas Clarks, y cosméticos Elizabeth Arden a Dubái, lo que ayudó a modernizar el comercio en la región. Hoy en día, Jashanmal sigue siendo una cadena de tiendas por departamentos prominente en el Medio Oriente
Etiquetas:
otros paises
Mendoza, Argentina
Dubái - Emiratos Árabes Unidos
viernes, 23 de octubre de 2015
Laguna del Inca. (año 1911) Portillo. Los Andes, Valparaíso, Chile
La Laguna del Inca es un hermoso cuerpo de agua ubicado en la cordillera de los Andes, cerca de la frontera entre Chile y Argentina, en la región de Valparaíso, Chile. Esta laguna se encuentra a una altitud de aproximadamente 3,200 metros sobre el nivel del mar y tiene una longitud de 4 kilómetros y un ancho que varía entre 400 y 700 metros. El nombre "Laguna del Inca" proviene de una leyenda que cuenta la historia de un inca llamado Illi Yupanqui y su amada Kora-llé, quien murió en un accidente durante su boda en la cumbre de la montaña. Según la leyenda, el lago se volvió de color esmeralda debido a los ojos de la princesa. Se cree que los incas utilizaron esta laguna durante sus viajes y que su emisario, el río Juncalillo, formaba parte de sus rutas comerciales. La laguna está rodeada por montañas nevadas y ofrece vistas espectaculares del entorno andino. La zona alrededor de la laguna es rica en biodiversidad, con una variedad de plantas y animales adaptados a las condiciones de alta montaña. La Laguna del Inca es accesible desde el centro de esquí de Portillo, uno de los más antiguos de América, lo que la convierte en un destino popular para los amantes del esquí y el senderismo
Etiquetas:
Década de 1910
Mendoza, Argentina
Laguna del Inca, Los Andes, Valparaíso, Chile
El Sinclair Research ZX80 - (año 1981)
John McCallum descubrió algo muy interesante acerca de la escritura de código en BASIC en el Sinclair ZX80:
ZX80 BASIC no sólo le impide cometer errores de sintaxis, sino que también le pide con un cursor que te dice lo que está a la espera - una palabra clave (denotado por una K en el interior del cursor cuadrado) un literal (denotado por una L), o una literal numérico (identificado por un LS). Cuando un programa está a la espera de entrada de cadena, se pone el cursor entre las comillas, a continuación, expande las cotizaciones al entrar en el texto.
jueves, 22 de octubre de 2015
miércoles, 21 de octubre de 2015
Cuando Irak era un destino Turístico (década de 1950)
Visión fascinante a Irak en la década de 1950. El país está lleno de una rica historia y cultura. Los inicios de la civilización comenzó aquí y donde el hombre comenzó a cultivar la tierra y donde se concibió la escritura.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)