Debido a su forma difícil de manejar, los giradores de bujes eran más fáciles de transportar cuando se sostenían sobre las cabezas de los trabajadores como salieron para instalarlos en motores gigantes de aviones de transporte de 1.200 caballos de fuerza. Los rotores ayudan a prevenir la formación de hielo en los cubos de las hélices durante los vuelos en invierno y principios de primavera.
Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6156)
- Otras Provincias (3895)
- Década de 1920 (2371)
- Curiosidades Históricas (2091)
- Década de 1930 (2074)
- otros paises (2051)
- Década de 1910 (1685)
- Década de 1970 (1486)
- Sociales (1469)
- Década de 1940 (1350)
- Década de 1900 (1327)
- Publicidades (1243)
- Videos (1114)
- Deportes en el Recuerdo (1080)
- Década de 1950 (1053)
- Década de 1960 (794)
- Letra chica (670)
- Década de 1980 (635)
- antes de 1900 (609)
- Moda (549)
- Vendimia (490)
- solo mujer (269)
- hechos hist. de Mza (224)
- graduados (200)
- Década de 1990 (196)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (178)
- policiales (164)
- Mendoza desde Arriba (108)
- Conociendo Mendoza (106)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (49)
- frases (45)
- coloreadas (38)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (24)
- portadas (16)
- Constitución de Mendoza (11)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- boletin oficial (5)
- edificios religiosos (3)
- gastronomia (2)
miércoles, 25 de octubre de 2023
En esta curiosa fotografía de 1939 no se muestran extraños hombres con cascos procedentes de Marte, sino simplemente mecánicos de aviones que llevaban protectores metálicos de los bujes de las hélices.
Debido a su forma difícil de manejar, los giradores de bujes eran más fáciles de transportar cuando se sostenían sobre las cabezas de los trabajadores como salieron para instalarlos en motores gigantes de aviones de transporte de 1.200 caballos de fuerza. Los rotores ayudan a prevenir la formación de hielo en los cubos de las hélices durante los vuelos en invierno y principios de primavera.
Datos de la Ciudad Capital de Mendoza en 1908. Extensión, Límites, Población.
Limites:Confina el departamento de la Capital por el Norte, con el de de Las Heras, del cual está dividido por las calles de Los Ciruelos, Coronel Diaz y Pescadores; al Este con el departamento de Guaymallén, separado por el canal Zanjón; al Oeste por los primeros cerrillos que se desprenden de la cordillera, y al Sur, con la ciudad Godoy Cruz de la que está dividido por las calles Brasil, Los Andes y Zanjón Frias. Población. Según el Boletin de Estadística Municipal de Junio de 1906, el municipio de Mendoza tenía 37.500 habitantes. Por el censo nacional de 1895 se le asignaba una población de 25.602 almas; más el censo levantado el año 1903, lo que equivale á 8 años después, elevó dicha cifra á 34.453 habitantes. lo cual representaba un aumento de 5.851 almas, o sea un 25 % dentro de esos años. Tomando, pues, como base esta proporción y el gran desarrollo que ha adquirido la ciudad de Mendoza, puede muy bien estimarse su población en 40,000 al- mas más o menos. (en 1908)
Este sistema de visualización de teléfonos le brindaba una imagen de cualquier persona que llamara con un equipo similar.
Podría utilizarse en líneas telefónicas ordinarias. Presione un botón y en cinco segundos aparece la imagen. Desarrollado por Toshiba Co. en 1964, el precio se estimó en 250 dólares, aunque aún no estaba listo para la venta.
23 de Mayo de 1931, se inaugura el primer Bar Automático de la Ciudad de Mendoza. Ubicado en la Avenida San Martín 1556, propiedad de Atilio Ronchietto.
Era tal el éxito de público ue en lugar de contar las monedas que ganaban, había ue pesarlas al fin de cada jornada.
martes, 24 de octubre de 2023
Como fue el traslado de la Villa Cabecera a Colonia Francesa. (1903) San Rafael. Provincia de Mendoza
Eran las 16 horas de una calurosa tarde de noviembre de 1903 cuando el Loco Molina, un simpático gaucho, haciendo caracolear a su caballo gritó a toda voz "Ahí llega el tren", la gente que se encontraba esperando en la calle, corrió hacia la estación, donde se lucía el nuevo edificio, recién construido, mientras veían cómo se acercaba la humeante locomotora, que proveniente de Mendoza, traía a las autoridades para los festejos de la "inauguración" del ferrocarril. El tren, simbolo de progreso, que comunicaria al pequeno oasis de San Rafael con la amplia llanura pampeana, se detuvo en la estación entre los gritos de júbilo de los presentes y los acordes de la Banda de Música Provincial. Bajaron las autoridades visitantes: el gober- nador de San Juan Enrique Godoy, el Obispo de Cuyo Monseñor Benavente, el vicegobernador de Mendoza, el Jefe de la División Cuyo general Fotheringham, y varios ministros, siendo recibidos por el intendente Guillermo Aguirre, algunos concejales y los principales propietarios de San Rafael. Luego de los saludos protocolares, se encaminaron hasta la casa Departamental; caminaron cinco cuadras por la calle, que luego se llamaría San Martin hasta llegar a la Jefatura Política. En la primera fila, junto a las autoridades, iba el maquinista del tren Vittorio Ferronato. El pueblo los acompañaba del otro lado de la acequia, gritando vivas hacia los recién llegados. Luego de saludar al pueblo, entraron al edificio para refrescarse, poco después se sintieron nuevamente los gritos del gaucho, llamando al pueblo para ir a recibir otro tren. A las 6 hacía su entrada en la recién nominada Estación de San Rafael, un segundo tren procedente de Buenos Aires, que traía al ministro de Obras Públicas Don Emilio Civit y a los jefes del Ferrocarril Gran Oeste Argentino. También venia la Banda de Músicos del 13° de Infanteria Fueron recibidos por el señor Aguirre y algunos concejales, conduciéndolos luego hacia la Jefatura Departamental. Después de los saludos, se retiraron todos a descansar un momento, algunos en el Hotel Club y otros en casas particulares, que se habian ofrecido para alojarlos. Esa noche desde las 20.30 se sirvió un banquete, para más de 200 comensales, en la Casa Municipal, donde el afamado Quinteto Verdi dejaba oír las más selectas piezas. Reinó la alegría y el entusiasmo por la llegada del ferrocarril, "fuente inagotable de progreso". Hicieron uso de la palabra el doctor Juan Serú, el obispo Monseñor Benavente, el General Fotheringham, el señor Pearson Hale en representación del directorio del Gran Oeste y también lo hizo don Emilio Civit; todos pronunciaron conceptuosos y pa-trióticos discursos, brindando al final por la salud del Presidente y la prosperidad de San Rafael. Al día siguiente en la casa de don Rodolfo Iselin, bajo la sombra de grandes carolinos se sirvió un almuerzo para las autoridades y las familias principales de la sociedad sanrafaelina; la comida se había traído desde Mendoza en grandes canastos, los vinos finos eran de las bodegas locales y el champán francés. Mientras tanto, en un terreno cercano, el pueblo, más de tres mil personas, también festejaba, comiendo asado con cuero y empanadas, donado por Iselín y participando, durante toda la tarde en juegos como carreras de embolsados, doma de potros, topeada chilena, palo enjabonado, etc. debiendo a las 19 y a las 22 ir a despedir a los trenes llegados el día anterior. Esto ocurrió durante los días domingo 8 y lunes 9 de noviembre de 1903 Hasta aquí la crónica, el relato apasionante de la llegada del ca- ballo de acero, pero surgen algu- nos interrogantes: ¿Qué tiene que ver la llegada del Ferrocarril con el traslado de la ca- becera departamental? La llegada del ferrocarril fue la causa que determinó el traslado de la cabecera departamental. Pero ¿por qué trasladar la cabecera departamental? Porque la estación terminal del ferrocarril se instaló en Colonia Francesa y no en la Villa de San Rafael, hoy Villa 25 de Mayo. El motivo según algunos, fue porque Iselín tenía muchas influencias y mucho dinero, si bien esto era cierto, no hay que olvidar que unos años antes habían visitado la región un grupo de ingenieros del ferrocarril para reconocer el terreno; habían observado que era difícil llegar con el tren a la Villa, porque habían elevaciones en el camino y también porque la Villa estaba situada en un valle, donde no tenía posibilidades de expansión. En cambio Colonia Francesa estaba ubicada en la llamada "playa de San Rafael", en la planicie, en una zona plana y muy extensa donde existían tierras aptas para el cultivo y el desarrollo agrícola, que era lo buscado por los ingleses, que sólo llegaban con el ferrocarril hasta las zonas donde existía producción, que se podía trasladar al puerto y desde ahí a Europa. Ante este hecho, la cabecera departamental debía trasladarse a Colonia Francesa. Y... ¿Dónde ubicar la Casa Municipal? Durante un tiempo, en el Concejo Deliberante se debatió en qué lugar se fijaría la sede Municipal; ofreció una casa Don Juan Bautista Cornú, en principio se le aceptó, pero luego el Intendente decidió esperar el decreto del Gobernador para decidir. El decreto llegó, la Ley N° 262 por la cual el Poder Ejecutivo el 2 de octubre de 1903, estableció: "Queda fijada como cabecera del departamento de San Rafael, el distrito denominado Colonia Francesa, en el perímetro comprendido entre el río Diamante por el sur, por el norte una línea que pasará a 5 km. de dicho río, por el este el Canal Pavés y por el oeste el Canal Toledano". Firma: Villanueva. Gobernador. Esta Ley fue festejada por Colonia Francesa, no así por los habitantes de la Villa, que vieron de ese modo frustrados sus deseos de continuar siendo la cabecera departamental. El primero de diciembre de 1903 el Poder Ejecutivo de la Provincia decretó: Artículo 1º: la antigua cabecera del Departamento de San Rafael que actualmente se denomina "La Villa" se llamará en lo sucesivo Distrito 25 de Mayo. Dése cuenta en la oportunidad a la Legislatura, comunique publiquese e insértese en el Registro Oficial Villanueva Gobernador. Comunicado el traslado, se buscó ubicación y se decidió compartir la casa con la Policia, que habla construido un edificio nuevo en lo que es hoy la esquina oeste de Av. Yrigoyen y Av. El L bertador La mayoría de los Concejales, que eran de Colonia Francesa, venian pidiendo el traslado desde hacía mucho tiempo, por lo que con júbilo celebraron la última reunión del Concejo en el edificio Municipal de la Villa el 9 de octubre y la primera en su nuevo asiento, el 4 de noviembre. Por último ¿Por qué llegaron dos trenes? El Ferrocarril habla informado que el tren saldría desde Mendoza hasta Las Catitas, donde esperaria al otro procedente de Buenos Aires, para continuar, todas las autoridades juntas, luego hacia el Sur. Cuando se supo que en el tren de Buenos Aires venia el ministro de Obras Públicas Don Emilio Civit, el tren de Mendoza, no esperò, como estaba convenido, por lo que la gente de Buenos Aires, llegada a Las Catitas tuvo que cambiar de via y dirigirse por su cuenta a San Rafael Don Emilio Civit era mendocino, y había renunciado a su cargo de Gobernador de Mendoza, elegido por el pueblo, para aceptar el ministerio de Olas Públicas creado por Roca, su gran amigo desde donde trabajó en forma incesante en su afán de hacer nuevas obras; lamentablemente en la Provincia tenía muchos enemigos políticos, había dos bandos: lencinistas y civitistas y en ese entonces las diferencias politicas se convertian episodios enconados. Es por eso que ese domingo 8 de noviembre de 1903, dos trenes hicieron su entrada en San Rafael, pero sólo la primera máquina, la N° 315, se conserva en la Plaza de los Inmigrantes. (Por María Elena Izuel. Profesora de Historia Geografía. Docente y Escritora)
El 12 de Marzo de 1863. Se dicta la Ley, para la Nueva ubicación de la Ciudad de Mendoza
En efecto, después de la catástrofe del 20 de Marzo de 1861, y previas distintas resoluciones sobre la nueva ubicación de la ciudad, se dicta la ley de Marzo 12 de 1863, designando "la hacienda de San Nicolás" o barrio de las Tortugas, para cimiento de la nueva capital.
lunes, 23 de octubre de 2023
Entusiasta práctica de Judo o Yudo, en el Club Atlético San Martín. (1963) Provincia de Mendoza
Con creciente entusiasmo se trabajaba en el Club Atlético San Martín en un sin-número de deportes menores con franca adhesión de los aficionados. En la imagen vemos al ingeniero Bosch, mientras ofrecía una demostración del dificil arte de la defensa personal que se conoce con el nombre Judo. Esta silenciosa pero efectiva tarea que contribuye a exaltar el viejo aforismo "mens sana in corpore sano", se realizaba en el Club San Martín merced a la dedicación continuada de un grupo de socios. judo o yudo: Es una voz de origen japonés. Tanto judo como yudo son grafías correctas, pero se recomienda que haya concordancia entre la grafía y la pronunciación: yudo si se pronuncia [yúdo] y judo si se pronuncia [júdo].
Avenida MItre. Ciudad de San Rafael. Principios de Siglo XX. Provincia de Mendoza
Después que el indigena estableció su bárbaro dominio por sus matorrales y desiertos; aun luego que conquistadores segundones pasaron de largo deslumbrados por sueños depredadores de oro y plata, y todavia más tarde que las columnas de milicos se asentaron en su fuerte, la verdadera historia civilizadora de San Rafael se rescata en testimonios aún evidentes. Esa ciudad que crecíó y mejoró sobre sí misma; las plantas de conservación de los frutos solares; las bodegas donde se sucede el oculto milagro del vino bueno: los edificios que hoy responden a una demanda vertical, aunque se los llame de "propiedad horizontal", los negocios; las calles pobladas de gente laboriosa; los bancos, la actividad iniciada con el sol y luego prolongada bajo la luna para alcanzar las compensaciones inevitables, todo tiene un comienzo: la inicial labor de trazar, desde el río, una acequia hacia la tierra recién inaugurada. Los civilizadores son los que plantaron las primeras vides, los que estuvieron seguros de que de ese suelo eran posibles los duraznos dorados y los demás frutos de su vida, los que trajeron el ferrocarril, los que desafiaron la soledad y la transpiración los que estuvieron seguros de que el bienestar estaba debajo del suelo, pero que brotaria hacia la luz si nadie aflojaba, si todos eran fieles á esa cruzada por convertir el desierto en una tierra de promisión. San Rafael... tierra de pujanza, oasis convertido en vergel por la entrañable mística de sus hombres, por el esfuerzo de sus pioneros, por esa inquebrantable fe en el futuro promisorio, por la lucha denodada de quienes aman sus tradiciones, la paz y el trabajo. San Rafael... tierra de admiración, hacia su gente, sus hombres y mujeres, que, usando el arado y cultivando su suelo, provocan su progreso: que, levantando chimeneas, sembrando y generando riquezas, hacen trascender su potencial socio económico, cultural y humano a todas las latitudes.
jueves, 19 de octubre de 2023
25 de Mayo de 1910. La Patria celebra el Centenario de la Revolución de Mayo. Autoridades y caracterizados miembros de la comunidad godoycruceña se congregan frente a la casa municipal para rendir el homenaje a nuestros prohombres. Godoy Cruz. Provincia de Mendoza
3° 1ra. Polimodal (Generación 2003) de la Escuela Normal Superior Mercedes Tomasa San Martín de Balcarce. Cnel. Lorenzo Barcala 14, San Rafael. Provincia de Mendoza
Valeria Blanquez, Melisa Castro, Juan Pablo Croce, Valeria Giaroli, María Laura Ibáñez, Fernanda Mahía, Nuri del Valle Mamna, Paola Martínez, Belén Membrive, Nicolás Mengollo, Vanesa Miranda, Julieta Montes de Oca, Giselle Mortarotti, Alí Mostafá, Néstor Olmedo, Fernando Pasquier, Ema Pérez, Luciano Ortelli, Pablo Ramuez, Nuria Real, Gabriela Rodríguez, Noelia Sargniotto, Soledad Temporin, Laura Schkop, Norberto Serna, Gladys Suárez, María Paz Vázquez, Ana Liz Vélez, Amelia Vallar, Mariana Viscio, Leticia Woods y Julieta Zelada.
miércoles, 18 de octubre de 2023
martes, 17 de octubre de 2023
Carlos Washigton Lencinas (1888-1929) en la cabecera del Banquete con el que se festejó la inauguración de la Casa Departamental del Departamento de Maipú. (1927 Provincia de Mendoza
lunes, 16 de octubre de 2023
16 de Octubre. Día Mundial de la Reanimación Cardiopulmonar (RCP)
El Día de Concienciación ante la Parada Cardiaca fue creado en el año 2012, gracias a la Declaración del Parlamento Europeo para crear una semana europea de concienciación ante la parada cardiaca. Es un procedimiento de emergencia para salvar vidas que se realiza cuando alguien ha dejado de respirar o el corazón ha cesado de palpitar. Esto puede suceder después de una emergencia médica como una descarga eléctrica, un ataque cardíaco o ahogamiento. La RCP combina respiración boca a boca y compresiones torácicas. La Reanimación Cardiopulmonar (RCP) es una maniobra de emergencia. Consiste en aplicar presión rítmica sobre el pecho de una persona que haya sufrido un paro cardíorespiratorio para que el oxígeno pueda seguir llegando a sus órganos vitales
16 de Octubre. Día Internacional del Jefe
El Día Internacional del Jefe es una fecha con una historia interesante. Se celebra el 16 de octubre debido a un descuido de Patricia Bays Haroski, que ese día olvidó el cumpleaños de su jefe que resultaba ser también su padre.
16 de Octubre. Día Mundial de la Columna Vertebral
El Día Mundial de la Columna Vertebral se celebra el 16 de octubre y tiene como objetivo dar a conocer a la población mundial de la importancia de esta estructura ósea en el bienestar general de nuestro organismo, ya que sirve de soporte para el resto de los órganos del cuerpo
16 de Octubre. Día Mundial de la Anestesia
El origen del día se encuentra en el propio descubrimiento de la anestesia el 16 de octubre de 1846 gracias al doctor William Thomas Green Morton. Su descubrimiento fue un gran avance en la medicina ya que a partir de ese momento liberaría a la humanidad del sufrimiento quirúrgico.
16 de Octubre. Día Mundial del Pan
El Día Mundial del Pan se estableció por parte de la Federación Internacional de Panaderos (UIB) para dedicar un día a la historia y al futuro del pan. Así como compartir el trabajo de los panaderos e intercambiar pareceres sobre la materia prima con la que se elaboran tantas variedades de pan. Los datos encontrados muestran que en el siglo IV Egipto consolidó la tecnología de la panificación y creó los primeros hornos para hacer pan, aproximadamente en el año 4000 a.C. Según algunos historiadores, los egipcios «inventaron» la costumbre gastronómica de colocar una pequeña hogaza de trigo en cada comida.