El 22 de agosto de 2004, el Museo Munch en Oslo, Noruega, fue escenario de un audaz robo a plena luz del día. Tres hombres enmascarados y armados irrumpieron en el museo y, ante la mirada atónita de los visitantes, se llevaron dos de las obras más icónicas del pintor expresionista Edvard Munch: El Grito y Madonna. Los ladrones obligaron a los guardias de seguridad y a los visitantes a tirarse al suelo mientras arrancaban las pinturas de las paredes. Luego, escaparon en un automóvil que los esperaba afuera. Este robo conmocionó al mundo del arte y generó una intensa búsqueda por parte de la policía noruega. Afortunadamente, después de dos años de investigaciones y esfuerzos internacionales, ambas pinturas fueron recuperadas en agosto de 2006. Aunque sufrieron algunos daños menores, fueron restauradas y devueltas al museo para ser exhibidas nuevamente. La recuperación de las pinturas El Grito y Madonna de Edvard Munch fue un proceso complejo y lleno de intriga. Tras el robo en 2004, la policía noruega inició una intensa investigación que incluyó operaciones encubiertas y colaboración internacional. En 2006, uno de los sospechosos, David Toska, propuso un trato a las autoridades, devolvería las pinturas a cambio de una reducción en su condena. Este chantaje resultó ser un punto crucial para la recuperación de las obras. Finalmente, el 31 de agosto de 2006, la policía noruega anunció que había recuperado ambas pinturas. Las pinturas fueron mostradas al público por primera vez después de su recuperación en septiembre de 2006.
Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6193)
- Otras Provincias (3933)
- Década de 1920 (2383)
- Curiosidades Históricas (2092)
- Década de 1930 (2086)
- otros paises (2058)
- Década de 1910 (1692)
- Década de 1970 (1490)
- Sociales (1477)
- Década de 1940 (1357)
- Década de 1900 (1336)
- Publicidades (1247)
- Videos (1114)
- Deportes en el Recuerdo (1089)
- Década de 1950 (1054)
- Década de 1960 (794)
- Letra chica (670)
- Década de 1980 (641)
- antes de 1900 (610)
- Moda (550)
- Vendimia (491)
- solo mujer (269)
- hechos hist. de Mza (224)
- graduados (200)
- Década de 1990 (196)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (178)
- policiales (164)
- Mendoza desde Arriba (108)
- Conociendo Mendoza (106)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (49)
- frases (45)
- coloreadas (38)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (24)
- portadas (16)
- Constitución de Mendoza (11)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- boletin oficial (5)
- edificios religiosos (3)
- gastronomia (2)
sábado, 17 de agosto de 2024
22 de agosto de 2004. Tres encapuchados a punta de pistola roban en el Museo Munch de Oslo (Noruega) los cuadros de El Grito y Madonna, del pintor expresionista Edvard Munch.
El 22 de agosto de 2004, el Museo Munch en Oslo, Noruega, fue escenario de un audaz robo a plena luz del día. Tres hombres enmascarados y armados irrumpieron en el museo y, ante la mirada atónita de los visitantes, se llevaron dos de las obras más icónicas del pintor expresionista Edvard Munch: El Grito y Madonna. Los ladrones obligaron a los guardias de seguridad y a los visitantes a tirarse al suelo mientras arrancaban las pinturas de las paredes. Luego, escaparon en un automóvil que los esperaba afuera. Este robo conmocionó al mundo del arte y generó una intensa búsqueda por parte de la policía noruega. Afortunadamente, después de dos años de investigaciones y esfuerzos internacionales, ambas pinturas fueron recuperadas en agosto de 2006. Aunque sufrieron algunos daños menores, fueron restauradas y devueltas al museo para ser exhibidas nuevamente. La recuperación de las pinturas El Grito y Madonna de Edvard Munch fue un proceso complejo y lleno de intriga. Tras el robo en 2004, la policía noruega inició una intensa investigación que incluyó operaciones encubiertas y colaboración internacional. En 2006, uno de los sospechosos, David Toska, propuso un trato a las autoridades, devolvería las pinturas a cambio de una reducción en su condena. Este chantaje resultó ser un punto crucial para la recuperación de las obras. Finalmente, el 31 de agosto de 2006, la policía noruega anunció que había recuperado ambas pinturas. Las pinturas fueron mostradas al público por primera vez después de su recuperación en septiembre de 2006.
16 de Octubre de 1898. Se inicia la Exposición Nacional, evento realizado en la Plaza San Martín en el Barrio de Retiro, Buenos Aires.
Esta exposición fue organizada bajo la iniciativa del expresidente Carlos Pellegrini y tuvo como objetivo mostrar los avances industriales y comerciales de Argentina. El Pabellón Argentino, un edificio de hierro y vidrio originalmente construido para la Exposición Universal de París de 1889, fue trasladado y montado en Buenos Aires para este evento. La exposición incluyó una amplia variedad de productos, desde maquinaria industrial hasta artículos de consumo, y también ofreció entretenimiento como representaciones teatrales, óperas y zarzuelas. La inauguración oficial se realizó el 16 de octubre de 1898 por el presidente Julio Argentino Roca, quien asumió su segundo mandato pocos días antes. La exposición no solo destacó los logros económicos del país, sino que también sirvió como una muestra de unidad y progreso en un momento de tensiones fronterizas con Chile. En la Exposición Nacional, varios países participaron con sus propios pabellones, mostrando sus avances y productos. Entre los pabellones extranjeros más destacados se encontraban los de España, Italia, Alemania, Inglaterra, Suiza, el Imperio Austrohúngaro y Paraguay. Estos pabellones no solo exhibieron productos industriales y comerciales, sino que también reflejaron la cultura y el arte de cada país. Por ejemplo, el pabellón de Italia presentó maquinaria y productos agrícolas, mientras que el de Alemania mostró innovaciones en tecnología y manufactura.mLa participación internacional en la exposición subrayó la importancia de Argentina en el escenario global de la época y fomentó el intercambio cultural y comercial entre los países participantes.
21 de agosto de 1911: Se produce el robo del cuadro de la Mona Lisa en el Museo del Louvre, en París (Francia). Será recuperado en 1913.
El 21 de agosto de 1911, la famosa pintura de la Mona Lisa fue robada del Museo del Louvre en París. Este evento, conocido como “el robo del siglo”, fue llevado a cabo por Vincenzo Peruggia, un exempleado del museo. Peruggia se escondió en el museo durante la noche y, vestido con un blusón blanco similar al del personal de mantenimiento, descolgó la pintura y la ocultó bajo su ropa. El robo no fue descubierto hasta el día siguiente, ya que el museo estaba cerrado los lunes. La noticia del robo se difundió rápidamente, y la Mona Lisa se convirtió en un fenómeno mundial. Durante más de dos años, la pintura estuvo desaparecida, y el caso generó una gran atención mediática. Finalmente, en diciembre de 1913, Peruggia intentó vender la pintura a un anticuario en Florencia, Italia. Fue entonces cuando las autoridades recuperaron la Mona Lisa y arrestaron a Peruggia. Peruggia afirmó que su intención era devolver la obra a Italia, ya que creía que pertenecía a su país de origen. Este robo no solo aumentó la fama de la Mona Lisa, sino que también la convirtió en un ícono cultural y una de las obras de arte más reconocidas del mundo. La Mona Lisa está en el Museo del Louvre debido a la relación entre Leonardo da Vinci y el rey Francisco I de Francia. En 1516, Francisco I invitó a Da Vinci a su corte, y el artista se trasladó a Francia, llevando consigo varias de sus obras, incluida la Mona Lisa. Da Vinci pasó sus últimos años en Francia, y tras su muerte en 1519, la pintura quedó en posesión del rey. La Mona Lisa se convirtió en parte de las colecciones reales y fue exhibida en varios lugares, incluyendo el Palacio de Versalles durante el reinado de Luis XIV. Finalmente, en 1797, la pintura fue trasladada al Louvre, donde ha permanecido desde entonces.
21 de Agosto. Día Mundial del Síndrome DYRK 1A
El 21 de agosto se celebra el Día Mundial del Síndrome DYRK 1A para concienciar sobre esta enfermedad ultrarrara y apoyar a las personas y familias que conviven con ella. Este día fue impulsado por diversas asociaciones de pacientes y agrupaciones de médicos y genetistas para dar visibilidad a la condición y promover la investigación y el apoyo social. El Síndrome DYRK 1A es una condición genética rara que se caracteriza principalmente por discapacidad intelectual, microcefalia (cabeza más pequeña de lo normal), y retraso en el desarrollo del habla y motor. Este síndrome es causado por mutaciones en el gen DYRK1A, que se encuentra en el cromosoma 21Principales características del Síndrome DYRK 1A: Discapacidad intelectual: Varía de moderada a grave. Microcefalia: Cabeza más pequeña de lo normal. Retraso en el desarrollo: Afecta tanto el desarrollo motor como el del habla. Rasgos faciales distintivos: Incluyen ojos hundidos, raíz nasal alta y orejas prominentes. Problemas de alimentación: Dificultades para masticar y tragar. Convulsiones: Aproximadamente la mitad de las personas afectadas desarrollan epilepsia. Problemas de comportamiento: Incluyen comportamientos estereotipados y, en algunos casos, características del espectro autista. El diagnóstico se realiza mediante pruebas genéticas que identifican mutaciones en el gen DYRK1A. El tratamiento es principalmente sintomático e incluye: Terapia del habla: Para mejorar las habilidades de comunicación. Terapia ocupacional y física: Para abordar problemas de alimentación y musculatura. Tratamiento de la epilepsia: Bajo la supervisión de un neurólogo. El Día Mundial del Síndrome DYRK 1A, celebrado el 21 de agosto, busca aumentar la visibilidad de esta condición y apoyar a las familias afectadas. Diversas organizaciones y asociaciones trabajan para proporcionar recursos y apoyo a las personas con este síndrome y sus familias.
20 de Agosto de 1836. En Perú se funda la provincia Del Callao.
El 20 de agosto se celebra el Día del Callao en Perú porque en esa fecha, en 1836, el general Andrés de Santa Cruz decretó la fundación de la provincia del Callao. Este decreto otorgó autonomía política a la región, permitiéndole gestionar sus propios proyectos internos. El Callao tiene una rica historia que se remonta a la época prehispánica, con vestigios de culturas antiguas como la cultura Lima y la cultura Ychma1. Sin embargo, su desarrollo como puerto importante comenzó con la llegada de los españoles en el siglo XVI.En 1537 El Callao fue fundado por los colonizadores españoles, apenas dos años después de la fundación de Lima. Rápidamente se convirtió en el principal puerto para el comercio español en el Pacífico. En el Siglo XVII y XVIII, durante el Virreinato del Perú, el Callao se consolidó como el mayor y más importante puerto marítimo del país. Todos los bienes producidos en el Perú, Bolivia y Argentina pasaban por el Callao antes de ser enviados a España. En 1836, el general Andrés de Santa Cruz decretó la creación de la Provincia Litoral del Callao, otorgándole autonomía política. En 1857, durante el gobierno de Ramón Castilla, el Callao fue nombrado Provincia Constitucional, un título único en el Perú. El Callao ha sido escenario de importantes eventos históricos y posee varios puntos de interés. Construida en el siglo XVIII para defender el puerto de ataques piratas. Aeropuerto Internacional Jorge Chávez: El principal aeropuerto del Perú, ubicado en el Callao. Islas San Lorenzo y El Frontón, Conocidas por su biodiversidad y su historia como sitios de prisión. Hoy en día, el Callao sigue siendo un puerto vital para el comercio y la economía del Perú. Además, es conocido por su vibrante cultura y su importancia histórica.
Pulmotor traído desde Roma para la lucha contra la poliomielitis ✈️. Buenos Aires, abril de 1956.
Durante la epidemia de poliomielitis en Argentina en la década de 1950, se tomaron varias medidas para combatir la enfermedad, incluyendo la importación de pulmotores desde Roma. Estos dispositivos, también conocidos como “pulmones de acero”, eran esenciales para ayudar a los pacientes cuyos músculos respiratorios habían sido paralizados por el virus. La llegada de los pulmotores fue crucial para salvar vidas, ya que permitían la respiración mecánica de los pacientes más afectados. La epidemia de poliomielitis en Argentina fue un evento trágico y significativo en la historia del país. La epidemia más grave ocurrió en 1956, afectando a aproximadamente 6,500 personas. La poliomielitis, también conocida como “parálisis infantil”, es una enfermedad viral altamente contagiosa que puede causar parálisis y, en algunos casos, la muerte. Durante la epidemia, las autoridades y la población tomaron medidas extremas para intentar controlar la propagación del virus. Se pintaron árboles y cordones con cal, y se usaron productos como lavandina y alcanfor para la limpieza. Sin embargo, estas medidas no fueron suficientes para detener el avance de la enfermedad. La vacuna desarrollada por Jonas Salk en 1953 y perfeccionada por Albert Sabin fue un punto de inflexión crucial. En 1956, Argentina recibió una pequeña cantidad de dosis de la vacuna Salk desde Estados Unidos, pero no fue hasta 1963 que la vacuna Sabin estuvo disponible para toda la población infantil1. Gracias a la vacunación masiva, Argentina fue declarada libre de poliomielitis por la Organización Mundial de la Salud en 1964. Este evento dejó una marca profunda en la memoria colectiva del país, recordando la importancia de la vacunación y las medidas de salud pública para prevenir enfermedades contagiosas.
Canal-arroyo El Sauce, Tupungato. Mendoza, c.1950.
El Canal-arroyo El Sauce en Tupungato, Mendoza, tiene una rica historia vinculada al desarrollo agrícola y la gestión del agua en la región. Este canal es parte del sistema de riego que ha permitido la prosperidad de la viticultura y otras actividades agrícolas en el Valle de Uco. El canal fue construido como parte de los esfuerzos para mejorar el riego en la región, aprovechando las aguas del río Tupungato y otros afluentes. La construcción de estos canales fue crucial para transformar el paisaje árido en un oasis agrícola. Desde su creación, el Canal-arroyo El Sauce ha sido vital para el riego de viñedos y cultivos en Tupungato. La disponibilidad de agua ha permitido el crecimiento de la industria vitivinícola, que es una de las principales actividades económicas de la zona. La existencia del canal ha facilitado el asentamiento y desarrollo de comunidades agrícolas. La gestión del agua ha sido un factor clave en la planificación y expansión de áreas residenciales y agrícolas. El canal no solo es una infraestructura funcional, sino también un elemento del patrimonio cultural de Tupungato. Representa la historia de la lucha y adaptación de los habitantes para aprovechar los recursos naturales de manera sostenible. Hoy en día, el Canal-arroyo El Sauce sigue siendo una pieza fundamental en la gestión del agua en Tupungato. Las técnicas modernas de riego y la conservación del agua han mejorado, pero la infraestructura histórica sigue siendo relevante y en uso.
Expedición al Aconcagua. El Montañista, Juan Jorge Linck en el paso San José, durante su ascensión al Aconcagua, 1936.
Juan Jorge Link, también conocido como el “Cóndor de los Andes,” fue un destacado montañista argentino de origen alemán. Nació en Alemania en 1900 y se trasladó a Argentina, donde se convirtió en una figura legendaria en el montañismo. El 22 de marzo de 1936, Link se convirtió en la primera persona en escalar el Aconcagua en solitario. Esta hazaña le otorgó gran reconocimiento y marcó un hito en la historia del montañismo. A lo largo de su vida, Link escaló el Aconcagua en cuatro ocasiones más, demostrando su valentía y habilidades excepcionales. Durante su primera ascensión en 1936, Link encontró el cadáver momificado del alpinista austriaco Juan Stepanek, quien había desaparecido una década antes. Link falleció en 1944 durante su quinta ascensión al Aconcagua, pero su legado perdura en la historia del montañismo argentino
Origen del Nombre del Departamento de San Carlos. Creado el 4 de Noviembre de 1770. Provincia de Mendoza
El nombre del departamento de San Carlos en Mendoza tiene dos posibles orígenes: San Carlos Borromeo: El nombre podría derivar de San Carlos Borromeo, un santo venerado el 4 de noviembre en la villa cabecera del departamento. Otra teoría sugiere que el nombre fue en honor al rey Carlos III de España, quien fundó el Virreinato del Río de la Plata en 1776. Ambas explicaciones reflejan la influencia tanto religiosa como histórica en la región.
"El peregrino solitario del Aconcagua" 🏔 Juan Jorge Link buscando provisiones "a lomo de burro", 1936.
Juan Jorge Link, también conocido como Hans Georg Link, fue un destacado montañista argentino de origen alemán. Nació en Alemania en 1900 y se convirtió en una figura legendaria en el montañismo, especialmente por sus hazañas en el Aconcagua. Link es famoso por ser el primer hombre en escalar el Aconcagua en solitario en 1936, una hazaña que le valió el apodo de "Cóndor de los Andes". A lo largo de su vida, logró coronar la cima del Aconcagua en cuatro ocasiones: 1936, 1938, 1940 y 1942. Su última expedición en 1944, en la que intentaba su quinta ascensión, terminó trágicamente con su muerte en la montaña. Link intentaba su quinta ascensión a la montaña cuando se encontró con condiciones extremadamente adversas. A pesar de su vasta experiencia y habilidades, las duras condiciones climáticas y la altitud presentaron desafíos insuperables. Durante esta expedición, Link fue sorprendido por una tormenta de nieve que lo dejó atrapado en la montaña. A pesar de sus esfuerzos por sobrevivir, las bajas temperaturas y la falta de oxígeno contribuyeron a su fallecimiento. Su cuerpo fue encontrado más tarde por otros montañistas, quienes lo recordaron como un pionero y un héroe del montañismo argentino. La trágica muerte de Link subraya los peligros inherentes al montañismo, especialmente en una montaña tan desafiante como el Aconcagua. Su cuerpo fue encontrado en la montaña y, debido a las condiciones extremas y la dificultad de recuperación, fue dejado en el lugar donde falleció. Este lugar se ha convertido en un sitio de memoria y respeto para los montañistas que conocen su historia y su legado en el montañismo argentino.
Estación del Ferrocarril del Sud. Inaugurada el 14 de Agosto de 1865. (foto de 1891) Conocida hoy como la Estación Plaza Constitución. Buenos Aires
La Estación del Ferrocarril del Sud, conocida hoy como la Estación Plaza Constitución, tiene un origen fascinante. Fue parte de la red del Ferrocarril del Sud, una compañía de capitales británicos fundada en 1862 por Edward Lumb. Esta empresa, inicialmente llamada Buenos Aires Great Southern Railway (BAGS), comenzó a operar en 1865 y jugó un papel crucial en el desarrollo de Buenos Aires y sus alrededores. La estación Plaza Constitución se convirtió en la terminal principal de esta línea, conectando la ciudad con diversas localidades del sur de la provincia de Buenos Aires. La red ferroviaria facilitó el transporte de productos agropecuarios hacia los puertos de Buenos Aires, Quequén-Necochea y Bahía Blanca, impulsando así el crecimiento económico de la región. Álbum Vistas y costumbres de Buenos Aires y de la República Argentina . Biblioteca Americana, Archivo Histórico y Museo Mitre. La Estación del Ferrocarril del Sud, conocida hoy como Estación Plaza Constitución, fue inaugurada el 14 de agosto de 1865. Este evento marcó el inicio de una nueva era en el transporte ferroviario en Argentina, conectando Buenos Aires con diversas localidades del sur de la provincia.
Mendoza, Estación del Ferrocarril Trasandino en Uspallata, c.1900. Inaugurada el 22 de Febrero de 1891
La Estación del Ferrocarril Trasandino en Uspallata tiene una historia fascinante. Fue parte del proyecto del Ferrocarril Trasandino, una línea ferroviaria que conectaba Argentina con Chile a través de los Andes. Este proyecto fue impulsado por los hermanos Juan y Mateo Clark a partir de 1872. La construcción de la línea comenzó en Mendoza el 1 de enero de 1887 y el tramo hasta Uspallata se inauguró en febrero de 1891. La estación de Uspallata se convirtió en un punto clave de esta ruta, ya que desde allí se iniciaba el ascenso a la cordillera. Aunque el tren dejó de funcionar en 1984 debido al deterioro de la infraestructura y al aumento del transporte por carretera, la estación sigue siendo un importante vestigio histórico y un atractivo turístico.
"🗻 Las grandes nevadas en la Cordillera 🚂 El trasandino, completamente bloqueado, frente a una de las pequeñas estaciones de la línea" (1919).
Las grandes nevadas en la Cordillera de Mendoza en 1919 fueron eventos significativos que afectaron la región de diversas maneras. En particular, el invierno de 1919 fue notable por su severidad y las intensas nevadas que cubrieron la cordillera. Estas nevadas no solo transformaron el paisaje, sino que también tuvieron un impacto considerable en las actividades humanas y en la vida cotidiana de la época. Uno de los eventos más trágicos relacionados con estas nevadas fue la muerte del aviador Benjamín Matienzo. El 28 de mayo de 1919, Matienzo intentó cruzar la cordillera en un avión Nieuport, pero las condiciones climáticas adversas, incluyendo las intensas nevadas y el frío extremo, resultaron en su desaparición y posterior muerte por congelamiento. Las nevadas de 1919 también afectaron el transporte y las comunicaciones en la región, dificultando el paso de personas y mercancías a través de los Andes. Las comunidades locales tuvieron que adaptarse a las duras condiciones invernales, y la acumulación de nieve en las montañas tuvo un impacto duradero en el suministro de agua y en la agricultura en los meses siguientes.
Una imagen interesante. Parece ser de Puente del Inca tomado desde abajo o desde o una cueva. s/f. Mendoza
El Puente del Inca es un monumento natural ubicado en la provincia de Mendoza, Argentina, en la Cordillera de los Andes. Este puente natural se formó a partir de la acumulación de minerales y sedimentos alrededor de una fuente termal. Con el tiempo, estos minerales se solidificaron, creando una estructura rocosa que se asemeja a un puente. Hay varias teorías sobre su formación. La más aceptada sugiere que el puente se formó durante el período posglacial, cuando el hielo abandonó el valle y el río Cuevas comenzó a drenar con un régimen intermitente. Los depósitos morénicos y aluviales se cementaron, formando el puente natural. Además de su valor geológico, el Puente del Inca tiene un gran significado histórico y cultural. Formaba parte del sistema vial andino Qhapaq Ñan, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. En el siglo XIX, el lugar se convirtió en una estación termal popular, con la construcción de un lujoso hotel y baños termales, aunque estos fueron destruidos por un alud en 1965
Mendoza, tropa de alta montaña, Puente del Inca, c.1940.
En la década de 1940, el Puente del Inca no solo era un destino turístico, sino también un punto estratégico para las tropas de alta montaña del Ejército Argentino. La Compañía de Cazadores de Montaña 8 “Teniente Primero Ibáñez” estaba basada en el Cuartel de Ejército "Puente del Inca". Esta unidad se especializaba en operaciones en terrenos montañosos y a gran altitud, aprovechando la ubicación estratégica del Puente del Inca, a casi 2800 metros sobre el nivel del mar. Las tropas de alta montaña realizaban entrenamientos intensivos en condiciones extremas, preparándose para defender la región y realizar misiones en la cordillera de los Andes. La presencia militar en la zona también ayudaba a mantener la seguridad y el control de esta área fronteriza con Chile. En la década de 1940, las tropas de alta montaña en el Puente del Inca realizaban entrenamientos intensivos y especializados para adaptarse a las duras condiciones de la cordillera de los Andes. Las tropas practicaban técnicas de escalada en roca y hielo, esenciales para moverse en terrenos montañosos y superar obstáculos naturales. El entrenamiento incluía el uso de esquís para desplazarse rápidamente sobre la nieve, una habilidad crucial para operaciones en invierno. Los soldados aprendían a sobrevivir en condiciones extremas de frío y altitud, incluyendo la construcción de refugios improvisados y la gestión de recursos limitados. Se entrenaban en tácticas específicas para el combate en terrenos montañosos, que incluían emboscadas, defensa de posiciones elevadas y movimientos rápidos en terrenos difíciles. Dado el riesgo de accidentes en la montaña, las tropas también recibían formación en técnicas de rescate y primeros auxilios para asistir a compañeros heridos. Este entrenamiento riguroso aseguraba que las tropas estuvieran preparadas para cualquier misión en la alta montaña, aprovechando al máximo el entorno geográfico para sus operaciones.
viernes, 16 de agosto de 2024
Jefes, oficiales y tropa de Regimiento 16 de Infantería ⛷ momentos antes de iniciar los ejercicios de Esquís en Puente del Inca 🎿 Mendoza, 1928.
El Regimiento de Infantería de Montaña 16, conocido como “Cazadores de los Andes”, tiene una rica historia en la región de Mendoza. En 1928, este regimiento participó en ejercicios de esquí en Puente del Inca, un lugar emblemático en la provincia. Puente del Inca es famoso no solo por su belleza natural, sino también por su importancia histórica y cultural. En aquellos años, los ejercicios de esquí eran esenciales para preparar a las tropas para las condiciones extremas de la montaña. El Regimiento de Infantería de Montaña 16, conocido como “Cazadores de los Andes”, tiene una historia fascinante y rica en eventos significativos. Fue creado el 31 de enero de 1907 sobre la base de otras unidades de infantería. A lo largo de los años, ha cambiado de nombre varias veces hasta adoptar su nombre actual en 1966. En 1934: El teniente Nicolás Plantamura, miembro del regimiento, se convirtió en el primer argentino en alcanzar la cima del Aconcagua. En 1944: Participaron en acciones humanitarias durante el terremoto de San Juan, ayudando a los damnificados. En las Décadas de 1970 y 1980: El regimiento participó en el Operativo Independencia en Tucumán y en otras operaciones contra la guerrilla marxista. El regimiento está actualmente acuartelado en la Guarnición de Ejército “Uspallata” y forma parte de la VIII Brigada de Montaña "Brigadier General Toribio de Luzuriaga"
Tarjeta Postal. Mulas Cargando leña - Cordillera de Mendoza. Argentina (1906)
La imagen de “Mulas cargando leña” en la Cordillera de Mendoza de 1906 es una representación fascinante de la vida en esa época. Las mulas eran esenciales para el transporte de materiales a través de los difíciles terrenos montañosos de la región. Este tipo de actividad era común en la provincia de Mendoza, especialmente en áreas rurales y montañosas donde el acceso era limitado y los caminos eran difíciles de transitar. La Cordillera de los Andes, que atraviesa Mendoza, es conocida por sus paisajes impresionantes y su importancia histórica y económica. En el siglo XX, la leña era una fuente vital de energía para calefacción y cocina, y las mulas eran el medio principal para transportar estos recursos desde las áreas boscosas hasta los asentamientos humanos.
Las cinco esquinas y la Ciudad al SE. Buenos Aires (1876) Christiano Junior
La foto muestra el ángulo de la calle Libertad y Juncal. Al fondo, se toda la Ciudad hasta el río. En pocas vistas de la época, como en ésta, es dado poder apreciar el tipo casi uniforme de casas bajas predominante hasta la iniciación de las grandes reformas edilicias, cuando federalizada Buenos Aires, su intendencia municipal fue puesta, por el presidente Roca, en manos de don Torcuato de Alvear. El mismo Alvear edificó su residencia en el solar baldío de la esquina de Juncal y Cerrito. Fuente:Casa Witcomb. Buenos Aires Antiguo. 1925. Martín Gandulfo. En 1876, Las Cinco Esquinas de Buenos Aires era una intersección notable en el barrio de Retiro, formada por la confluencia de las calles Libertad, Juncal y la Avenida Quintana. Este punto era conocido por su importancia en la vida urbana y social de la ciudad. En esa época, la zona estaba en pleno desarrollo y urbanización. La Escuela Graduada de Niñas, conocida más tarde como Domingo F. Sarmiento, se encontraba en esta intersección y era un edificio destacado con una arquitectura de estilo Beaux Arts. La esquina también era un punto de referencia para el tranvía, cuya concesión original se entregó en 1869. La intersección de Las Cinco Esquinas era un lugar de encuentro y tránsito, reflejando el crecimiento y la modernización de Buenos Aires en el siglo XIX. Las calles que la conformaban, especialmente la Avenida Quintana, se desarrollaron de manera espontánea, escapando al trazado en damero típico de la ciudad colonial.
Origen del Nombre del departamendo de Tupungato. Creado el 8 de Noviembre de 1858. Provincia de Mendoza
El nombre del departamento de Tupungato, en la provincia de Mendoza, tiene varios posibles orígenes, todos ellos relacionados con la lengua de los pueblos originarios, los Huarpes. Aquí te comparto algunas de las interpretaciones más conocidas: “Mirador de estrellas”: Esta es la interpretación más arraigada entre la población local. Se relaciona con la altura y el dominio sobre el paisaje que ofrece el volcán Tupungato, lo que los nativos consideraban un observatorio natural. “La punta del cielo”: Según Vicente Fidel López, el nombre proviene del término “putuncatu”, que significa "la punta del cielo". “El que espanta o rechaza”: José Manuel Olascoaga y Carlos Rusconi sugieren que el nombre podría derivar de las características extremas del clima del volcán, utilizando términos como “tupun” (azotar) y “uta” (malo o perverso) en lengua araucana1. “El que domina o mira al valle”: Otra interpretación sugiere que “Tupungato” podría significar “el que domina o mira al valle”, considerando la atracción natural que sentían los nativos por el cerro-volcán. Estas interpretaciones reflejan la rica herencia cultural y lingüística de la región, y cómo los paisajes naturales influyeron en la percepción y denominación de los lugares por parte de los pueblos originarios. Generando respuestas… El departamento de Tupungato fue creado el 8 de noviembre de 1858. Antes de esa fecha, Tupungato era un distrito dependiente del departamento de San Carlos. La primera villa cabecera del departamento fue La Arboleda, que se conocía así por la estancia de la Compañía de Jesús
Revolución de 1880, Primera Compañía de Rifleros en la Trinchera de la calle Córdoba, esquina Azcuénaga. Buenos Aires
La Revolución de 1880 fue un conflicto crucial en la historia argentina, marcando el fin de las guerras civiles y la federalización de Buenos Aires. Este enfrentamiento se produjo debido a la disputa por la sucesión presidencial entre el gobernador de Buenos Aires, Carlos Tejedor, y el ministro de Guerra, Julio Argentino Roca. La Primera Compañía de Rifleros jugó un papel significativo en este conflicto. En la esquina de las calles Córdoba y Azcuénaga, se levantaron trincheras donde los rifleros se apostaron para defender sus posiciones. Estos rifleros, junto con otros batallones como los “Voluntarios de San Telmo” y los “Tiradores de Barracas”, levantaron barricadas en las calles de Buenos Aires para resistir el avance de las tropas nacionales. El conflicto culminó con la victoria del gobierno nacional y la federalización de Buenos Aires, consolidando la hegemonía de Julio Argentino Roca en la política Argentina. Este evento no solo marcó el fin de las guerras civiles, sino que también inició una nueva era en la historia del país.
Estado en que quedó el techo de la Iglesia de San Francisco tras los incendios del 16 de Junio de 1955. Buenos Aires
La Iglesia de San Francisco en Buenos Aires sufrió graves daños durante los incendios del 16 de junio de 1955. Estos incendios fueron provocados por un grupo de militantes políticos en respuesta al bombardeo de la Plaza de Mayo ocurrido esa misma mañana. El techo de la iglesia, junto con gran parte de su mobiliario y el altar mayor, fue destruido casi por completo. El altar mayor fue reemplazado posteriormente por un enorme tapiz de 8 por 12 metros, diseñado por el artista Horacio Butler, que representa la glorificación de San Francisco. La restauración de la Iglesia de San Francisco en Buenos Aires, tras el incendio de 1955, fue un proceso largo y meticuloso. El techo, que había sido destruido casi por completo, fue reconstruido. El altar mayor, que también sufrió graves daños, fue reemplazado por un enorme tapiz diseñado por el artista Horacio Butler. Se restauraron varios tapices, incluyendo “La Glorificación de San Francisco de Asís”, que es el tapiz más grande de Sudamérica, con dimensiones de 8 por 12 metros. Se llevaron a cabo trabajos de consolidación y estabilización estructural para asegurar la integridad del edificio. Esto incluyó la restauración de cubiertas, fachadas e interiores. Además, se creó el Museo Franciscano “Monseñor Fray José María Bottaro”, que alberga una colección de objetos coloniales y piezas históricas relacionadas con la orden franciscana. La restauración no solo buscó devolverle su esplendor original, sino también preservar su valor histórico y cultural.
Plaza de la Victoria Costado Este, en 1929. Buenos Aires. Acuarela de Charles Henri Pellegrini. Buenos Aires
La Plaza de la Victoria, que hoy forma parte de la Plaza de Mayo, tiene una historia rica y significativa en Buenos Aires. Originalmente conocida como la “Plaza Mayor” o “Plaza Grande”, fue trazada por Juan de Garay en 1580 cuando fundó la ciudad. En 1806, tras la Reconquista de Buenos Aires durante las invasiones inglesas, la plaza fue renombrada como “Plaza de la Victoria” en honor a la victoria sobre las tropas inglesas. Este lugar se convirtió en el escenario de muchos eventos históricos importantes, incluyendo la Revolución de Mayo de 1810. En 1884, la Plaza de la Victoria se unió con la Plaza del Fuerte al demolerse la Recova Vieja, una construcción que las separaba, formando así la actual Plaza de Mayo. Esta plaza es el corazón histórico y político de Buenos Aires, rodeada por edificios emblemáticos como la Casa Rosada, el Cabildo y la Catedral Metropolitana.
El Boulevard Callao, vista desde la que hoy sería la Avenida Alvear hacia el río, en el año 1885. E. Halitzky, 1885. Col. Diran Sirinan.
El Boulevard Callao, conocido oficialmente como Avenida Callao, es una de las arterias más importantes y emblemáticas de Buenos Aires. Su historia se remonta a fines del siglo XVIII, cuando el área que actualmente recorre era prácticamente rural y se utilizaba para pastoreo y agricultura. A lo largo de los años, la avenida ha sido testigo de numerosos cambios y eventos significativos. Durante el siglo XIX, comenzó a urbanizarse y se convirtió en un lugar de encuentro para la alta sociedad porteña. Las elegantes casonas de la oligarquía porteña dominaban el paisaje, aunque ninguna de ellas sobrevivió al siglo XX. En el siglo XX, la avenida se transformó en un importante centro cultural, educativo y comercial. Entre las avenidas Rivadavia y Corrientes, se desarrollaron muchas actividades políticas debido a la cercanía del Congreso de la Nación. Entre Corrientes y Santa Fe, la avenida se convirtió en un epicentro educativo con instituciones como la Escuela Normal Superior Domingo Faustino Sarmiento y el Colegio del Salvador. Hoy en día, la Avenida Callao sigue siendo un lugar vibrante y dinámico, con una intensa actividad comercial y una mezcla de edificios históricos y modernos. Es un reflejo de la rica historia y la evolución de Buenos Aires a lo largo de los siglos.
19 de Agosto de 1662. Muere Blaise Pascal, físico y matemático y teólogo francés, inventor de los principios de la prensa hidráulica
Blaise Pascal fue un destacado matemático, físico, filósofo y teólogo francés del siglo XVII. Nació el 19 de junio de 1623 en Clermont-Ferrand, Francia, y falleció el 19 de agosto de 1662 en París, Desarrolló el Triángulo de Pascal y realizó importantes aportes a la teoría de la probabilidad. Investigó sobre los fluidos y clarificó conceptos como la presión y el vacío. El principio de Pascal y la unidad de presión pascal llevan su nombre. Creó la Pascalina, una de las primeras calculadoras mecánicas. Es conocido por sus obras “Pensées” y “Lettres provinciales”, donde exploró la naturaleza humana y la fe cristiana. Pascal también es famoso por su Apuesta de Pascal, un argumento filosófico que sugiere que es más racional creer en Dios, ya que los beneficios potenciales superan los riesgos. Pascal plantea que, aunque no se puede probar la existencia de Dios de manera definitiva, es más beneficioso “apostar” por su existencia. La idea es que, si Dios existe y uno cree en Él, se obtiene la recompensa infinita del cielo. Si Dios no existe, la pérdida es mínima. En cambio, si uno no cree en Dios y Él existe, la pérdida es infinita (no ir al cielo), mientras que si no existe, no se gana ni se pierde nada. Escenarios de la Apuesta Pascal presenta cuatro posibles escenarios: Creer en Dios y Dios existe: Recompensa infinita (cielo). Creer en Dios y Dios no existe: No se gana ni se pierde nada. No creer en Dios y Dios no existe: No se gana ni se pierde nada. No creer en Dios y Dios existe: Pérdida infinita (no ir al cielo). El razonamiento detrás de la apuesta es que, desde un punto de vista de teoría de decisiones, la opción de creer en Dios tiene el mayor beneficio potencial y el menor riesgo. Pascal argumenta que, dado que la razón no puede decidir sobre la existencia de Dios, es más prudente apostar por la opción que ofrece la mayor ganancia potencial. La Apuesta de Pascal ha sido objeto de diversas críticas. Algunos argumentan que no considera otras posibles deidades o religiones, y que creer en Dios solo por interés no es una verdadera fe. Otros señalan que la apuesta simplifica demasiado la complejidad de la creencia religiosa. Blaise Pascal no inventó la prensa hidráulica, pero su trabajo fue fundamental para su desarrollo. Pascal formuló el principio de Pascal en el siglo XVII, que establece que la presión aplicada a un fluido en un recipiente cerrado se transmite uniformemente en todas las direcciones. Este principio es la base del funcionamiento de la prensa hidráulica. La primera prensa hidráulica fue inventada por Joseph Bramah en 1795, basándose en los principios descubiertos por Pascal. Bramah, un ingeniero inglés, utilizó el principio de Pascal para diseñar una máquina que podía multiplicar la fuerza aplicada, lo que permitió su uso en diversas aplicaciones industriales
19 de Agosto. Día del Cantor Cuyano. En conmemoración del natalicio del folclorista sanrafelino Mariano Ernesto Cacace. (19 de agosto de 1945) Mendoza
En conmemoración del natalicio del folclorista sanrafelino Mariano Ernesto Cacace (19 de agosto de 1945), reconocido como «Embajador de la Música de Cuyo a nivel nacional». Mariano Cacace falleció el 15 de noviembre de 2014. Mariano Ernesto Cacace fue un destacado folclorista de San Rafael, Mendoza. Reconocido como el “Embajador de la Música de Cuyo a nivel nacional”, Cacace fue cantor, guitarrista, compositor y autor. Formó parte del dúo Cacace-Aliaga junto a Eduardo Aliaga en la década de 1980, y más tarde se unió su hija Fabiana Cacace, aportando un nuevo sonido al grupo. A lo largo de su carrera, recibió numerosos premios y reconocimientos, incluyendo un homenaje en el Congreso de la Nación en 2014, poco antes de su fallecimiento el 15 de noviembre de ese mismo año. En honor a su legado, la Legislatura de Mendoza declaró el 19 de agosto como el Día del Cantor Cuyano en 2016. Además, el escenario del Teatro Roma en San Rafael lleva su nombre. Mariano Ernesto Cacace dejó un legado musical significativo con varias canciones que se han convertido en clásicos del folclore cuyano. Algunas de sus canciones más famosas incluyen: “Tonada del Viejo Amor”: Una de las tonadas más emblemáticas de su repertorio. “Calle Angosta”: Una canción que celebra la cultura y el paisaje de la región de Cuyo. “La Cuyana”: Una tonada que resalta las tradiciones y costumbres de la región. “Zamba de mi Esperanza”: Aunque no es de su autoría, Cacace la interpretó con gran éxito, convirtiéndola en una de sus versiones más recordadas. Estas canciones reflejan su profundo amor por la música cuyana y su habilidad para capturar la esencia de la región en sus interpretaciones.
jueves, 15 de agosto de 2024
Funcionarios policiales y personal de la Municipalidad de Godoy Cruz labran actas por infracciones de tránsito. (Agosto de 1980) Mendoza
En una tarea conjunta la Municipalidad del departamento y la División Transito de la Policía de Men- doza, realizaron un operativo de control del tránsito vehicular. Durante una minuciosa recorrida por todo el departamento se verificó documentación municipal en vehículos Además se hizo control de ruidos molestos, emitidos por parlantes instalados en vehículos de reparto, y se labraron las actuaciones correspondientes por estacionamiento en lugares prohibidos por vehículos abandonados.
Logiácono con el balón después de superar a Crissi y Touzón. El aliento de Monárdez lo impulsa a seguir... San Martín 1 - Argentinos 1. Torneo de 1ra, División Liga Mendocina de Futbol (Agosto de 1980)
Hotel y posada en Puente del Inca, próximo al Ferrocarril Trasandino. Mendoza c.1920.
En la década de 1920, Puente del Inca era un destino popular debido a su impresionante puente natural y las aguas termales. El Ferrocarril Trasandino, que llegó a Puente del Inca en 1902, facilitó el acceso a esta área remota. El Hotel Puente del Inca se construyó cerca de la estación del ferrocarril y se convirtió en un lugar emblemático para los viajeros que buscaban disfrutar de las propiedades curativas de las aguas termales1. Este hotel y posada ofrecía alojamiento cómodo y era un punto de partida ideal para explorar la región andina.
18 de Agosto de 1940. Muere Walter Percy Chrysler
Walter Percy Chrysler nació el 2 de abril de 1875 en Wamego, Kansas, Estados Unidos. Fue un pionero de la industria automotriz y fundador de la Chrysler Corporation en 1925. Chrysler comenzó su carrera como mecánico en varias empresas de trenes y en 1910 se unió a la American Locomotive Company. Más tarde, se convirtió en director ejecutivo de la Buick Motor Company y luego en vicepresidente de operaciones de General Motors. En 1920, ayudó a reorganizar la Willys-Overland Company y la Maxwell Motor Company. En 1925, fundó la Chrysler Corporation, que rápidamente se convirtió en una de las principales empresas automotrices de Estados Unidos. Bajo su liderazgo, Chrysler adquirió la Dodge Brothers en 1928, expandiendo aún más su influencia en la industria. Walter Chrysler falleció el 18 de agosto de 1940 en Kings Point, Nueva York. Su legado perdura en la industria automotriz y en el famoso edificio Chrysler en Nueva York, un ícono arquitectónico que lleva su nombre. Walter Chrysler tuvo una influencia significativa en el diseño de los automóviles, especialmente a través de su enfoque en la ingeniería y la innovación. Chrysler introdujo varias innovaciones técnicas en sus vehículos. El Chrysler Six, lanzado en 1924, fue uno de los primeros autos en tener frenos hidráulicos en las cuatro ruedas, un motor de seis cilindros de alta compresión, y pistones de aluminio. Estas características mejoraron significativamente el rendimiento y la seguridad de los automóviles. Chrysler se enfocó en crear autos que fueran tanto funcionales como accesibles. Su objetivo era ofrecer vehículos de lujo a un precio razonable, lo que llevó a la creación de autos bien diseñados y técnicamente avanzados que podían ser adquiridos por una amplia gama de consumidores. Trabajó estrechamente con ingenieros talentosos como Fred Zeder, Owen Skelton y Carl Breer, quienes ayudaron a desarrollar muchos de los avances técnicos que definieron los autos Chrysler. Esta colaboración fue crucial para implementar nuevas ideas y tecnologías en sus vehículos. Aunque Chrysler no era un diseñador de autos en el sentido tradicional, su visión y liderazgo influyeron en el estilo y la estética de los vehículos de su empresa. El famoso Edificio Chrysler en Nueva York, aunque no es un automóvil, refleja su aprecio por el diseño y la innovación arquitectónica. Walter Chrysler dejó un legado duradero en la industria automotriz, combinando ingeniería avanzada con diseño accesible y funcional. Falleció el 18 de agosto de 1940 en Kings Point, Nueva York, a la edad de 65 años. La causa de su muerte fue una hemorragia cerebral
18 de agosto de 1949: Se funda la compañía Adidas
El 18 de agosto de 1949, Adolf “Adi” Dassler fundó la compañía Adidas en Herzogenaurach, Alemania. La empresa surgió después de que Adi y su hermano Rudolf Dassler decidieran separar sus caminos empresariales; Rudolf fundó Puma, mientras que Adi creó Adidas. Adidas se ha convertido en una de las marcas más reconocidas a nivel mundial en el ámbito deportivo y de la moda, destacándose por su innovación y calidad en productos como calzado, ropa y accesorios deportivos. El primer producto que lanzó Adidas fue un zapato de fútbol con tacos intercambiables en 1954. Este diseño innovador revolucionó la industria del calzado deportivo, permitiendo a los jugadores ajustar los tacos según las condiciones del campo. El primer logotipo de Adidas, creado en 1949, presentaba una imagen de unas botas con las icónicas tres rayas, que sostenían los elementos de las letras “D” en el nombre de Adidas. En la parte superior, en forma de semicírculo, se encontraba el nombre del fundador, Adolf Dassler. Este diseño reflejaba la identidad de la marca desde sus inicios, destacando la innovación y la calidad en el calzado deportivo.
14 de Agosto. Muere Gena Rowlands: la actriz que padecía Alzheimer como su personaje de Diario de una pasión
Su hijo Nick Cassavettes hizo la triste revelación a la prensa. La legendaria actriz Gena Rowlands (94), que hizo una gran carrera a las órdenes de su marido John Cassavettes en las décadas de 1960 y 1970 murió en su casa de Indian Wells (California). La actriz falleció en compañía de su esposo Robert y su hija Alexandra Cassavettes, y afectada por el Alzheimer, enfermedad que reveló su hijo Nick Cassavettes hace algunos meses en ocasión del vigésimo aniversario del film Diario de una pasión. Curiosamente, en ese film Gena daba vida a la versión anciana de Allie, el personaje que compartía con Rachel McAdams y que mantenía una relación a través de las décadas con Noah, interpretado por Ryan Gosling y James Garner, respectivamente.
18 de Agosto. Día Mundial de la Prevención de Incendios Forestales
El 18 de agosto se celebra el Día Mundial de la Prevención de Incendios Forestales para concienciar sobre la importancia de prevenir estos desastres naturales y proteger nuestros bosques. Esta fecha busca informar a la población sobre las causas de los incendios forestales, que pueden ser naturales, accidentales o intencionadas, y promover medidas de prevención. Algunas de las acciones recomendadas para prevenir incendios forestales incluyen: Ser cuidadosos al hacer fuego en zonas naturales. No arrojar colillas de cigarrillos al suelo.mNo dejar residuos inflamables en el bosque. Informar a las autoridades sobre actividades sospechosas. Los incendios forestales tienen múltiples consecuencias, tanto negativas como, en algunos casos, positivas. Consecuencias negativas: Mueren muchos seres vivos y pueden desaparecer especies nativas. Aumento de CO2: Los incendios liberan grandes cantidades de dióxido de carbono, contribuyendo al efecto invernadero y al cambio climático. Degradación del suelo: Se destruyen los nutrientes del suelo, volviéndolo infértil y propiciando la erosión. Destrucción de hábitats: La deforestación y la pérdida de hábitats afectan a muchas especies. Impacto en la salud humana: El humo y las partículas pueden causar problemas respiratorios y otras afecciones de salud. Pérdida de bienes materiales: Se destruyen propiedades, infraestructuras y cultivos. Consecuencias positivas: Regeneración del ecosistema: En algunos casos, los incendios pueden limpiar la materia muerta o en descomposición, permitiendo el crecimiento de nuevas plantas. Control de plagas: Los incendios pueden eliminar insectos nocivos y plantas enfermas, ayudando a mantener el equilibrio del ecosistema.
miércoles, 14 de agosto de 2024
Antiguo mapa de la Provincia de Mendoza
Llegando al fin del siglo XIX, Paz Soldán (1821-1886) publica este mapa provincial, que resulta curioso no solo por el aspecto quele otorga a la configuración provincial, sino además por la notable disparidad en la información allí vertida: hay zonas donde el autor parece haber estado personalmente —o al menos tener noticias de primera mano— (“Lag[una] de mucha agua, leña y pasto” y otras en las que erra groseramente (aparecen dos Lagunas del Diamante, el Departamento de Tunuyán queda vecino de La Paz…). Interesante material pues para aceptar el desafío y encontrar más detalles llamativos a este mapa. Fuente: Mariano Felipe Paz Soldán, Provincia de Mendoza en Atlas geográfico de la República Argentina que contiene los mapas de cada provincia, y los del Uruguay y Paraguay compuesto en presencia de los últimos trabajos científicos por D.M.F. Paz Soldán: Nueva edición corregida y aumentada, Buenos Aires, 1888, Félix Lajouane, Grabado por Erhard Hermanos, 8 Calle Nicole, Paris. Hay versión digital en http://www.davidrumsey.com/ (David Rumsey Map Collection) (La Quinta Pata Digital)
Reporteros gráficos cubriendo la visita del presidente Herbert Hoover y su esposa a Cacheuta, Mendoza, 12 de diciembre 1928.
Herbert Hoover, quien era el presidente electo de los Estados Unidos en ese momento, visitó Cacheuta, Mendoza, el 12 de diciembre de 1928, junto a su esposa. Esta visita fue parte de una gira más amplia por América Latina que Hoover realizó antes de asumir oficialmente el cargo. El objetivo del viaje era fortalecer las relaciones diplomáticas y promover la buena voluntad entre los Estados Unidos y los países latinoamericanos. Cacheuta, conocida por sus baños termales y su belleza escénica, fue una parada notable durante la visita de Hoover. La llegada de la pareja a Cacheuta fue documentada en fotografías, capturando la importancia del evento. Esta visita destacó la relevancia de Mendoza como destino y su atractivo para figuras internacionales incluso en el siglo XX.
Ferrocarril Trasandino. Cobertizo de protección contra avalanchas, Mendoza c.1910.
Los cobertizos de protección contra avalanchas del Ferrocarril Trasandino eran estructuras diseñadas para proteger las vías del tren de los deslizamientos de nieve y avalanchas en la cordillera de los Andes. Estos cobertizos, construidos a principios del siglo XX, consistían en techos y paredes robustas que cubrían las vías en zonas propensas a avalanchas, permitiendo que el tren pudiera operar de manera segura incluso en condiciones invernales severas. Los cobertizos funcionaban como una especie de túnel abierto, diseñado para desviar la nieve y los escombros que caían de las montaña, Los cobertizos estaban construidos con materiales robustos como madera y acero, capaces de soportar el peso de la nieve y los deslizamientos de tierra. Tenían techos inclinados y paredes laterales que cubrían las vías del tren. El diseño permitía que la nieve y los escombros se deslizaran por encima del cobertizo en lugar de acumularse en las vías. Se colocaban en zonas estratégicas donde las avalanchas eran más frecuentes, especialmente en los tramos más altos y expuestos de la cordillera. Requerían un mantenimiento regular para asegurar que no hubiera acumulación de nieve o daños estructurales que pudieran comprometer su eficacia, Estos cobertizos eran esenciales para mantener la operatividad del ferrocarril durante el invierno, garantizando la seguridad de los trenes y sus pasajeros.
Reconstrucción del Túnel Las Raíces (túnel ferroviario más largo de América), por donde transitó el Ferrocarril Trasandino, Chile 1934
Cercano a la Estación Juncal, antes de Caracoles, cruce los Andes 1919, Chile, 2.221 metros sobre el nivel del mar. Esta fue la estación final en Chile antes de entrar a Argentina. El hotel fue la sede de la empresa responsable de perforar el tunel que conectaba el tren entre Chile y Argentina.
Entrada al Parque Zoológico de Mendoza. Parque General San Martín (c.1910).
El primer zoológico de la provincia de Mendoza, conocido como el Parque Zoológico de Mendoza, fue inaugurado en 1903. Este proyecto fue parte del diseño paisajístico de Carlos Thays, quien también diseñó el Parque General San Martín. Inicialmente, el zoológico estaba ubicado en el área circundante al Teatro Pulgarcito. En 1939, el arquitecto Daniel Ramos Correa propuso un ambicioso proyecto para trasladar el zoológico a la ladera noreste del Cerro de la Gloria. Su diseño se inspiró en zoológicos de todo el mundo y buscaba crear recintos semiabiertos que simularan los hábitats naturales de los animales. El zoológico cubría un área de 48 hectáreas y albergaba alrededor de 1,100 animales. Aunque el proyecto original de Ramos Correa no se completó totalmente, ya que se incluyeron jaulas para ciertos animales peligrosos, el parque se convirtió en un importante espacio de recreación y conocimiento para los mendocinos. El Zoológico de Mendoza cerró sus puertas al público en mayo de 2016. Este cierre se debió a una serie de muertes de animales y a la necesidad de transformar el espacio en un Ecoparque, con un enfoque en la conservación y el bienestar animal. Desde entonces, se han llevado a cabo diversas obras y mejoras en el predio, aunque aún no ha reabierto completamente al público
El Puente Frasca en Cacheuta, construido en 1936 por el ingeniero Jorge Frasca. Mendoza
Este puente es una joya histórica de la provincia y ha sido un símbolo importante de la región. El Puente Frasca lleva su nombre en honor al ingeniero Jorge Frasca, quien fue el responsable de su construcción en 1936. Este puente no solo es una obra de ingeniería significativa, sino que también ha sido un símbolo importante para la región de Cacheuta. Además del puente carretero sobre la Ruta Provincial 82, el ingeniero Jorge Frasca participó en varios proyectos importantes en Mendoza. Entre ellos se destacan: Construcción de túneles en la Cordillera de los Andes. Estos túneles han sido cruciales para mejorar la conectividad y el transporte en la región montañosa. Desarrollo de sistemas de riego, Frasca trabajó en la modernización de los sistemas de riego, lo que ha sido vital para la agricultura en Mendoza, una región conocida por su producción vitivinícola. Proyectos de infraestructura urbana: Incluyen la planificación y construcción de carreteras y puentes dentro de la ciudad de Mendoza, mejorando la movilidad urbana y la calidad de vida de los residentes. Estos proyectos han tenido un impacto significativo en la infraestructura y el desarrollo de Mendoza, contribuyendo al crecimiento económico y social de la región.
🐴 SE ENCONTRÓ UNA MULA, QUIEN LA RECLAME DEBE ABONAR SU PASTAJE Y EL VALOR DE ESTE AVISO. (1853)
El Constitucional fue un importante diario de Mendoza que se publicó entre 1852 y 1884. Este periódico jugó un papel crucial en la difusión de noticias y opiniones durante el siglo XIX en la región. Fue uno de los medios más influyentes de su tiempo, reflejando los eventos políticos y sociales de la época. El diario El Constitucional de Mendoza fue fundado por Juan Agustín Maza y José Vicente Zapata en 1852. Ambos fueron figuras destacadas en la política y la sociedad mendocina de la época. Maza, en particular, fue un abogado y político influyente, mientras que Zapata también tuvo un papel importante en la vida pública de Mendoza. El diario cubría una amplia gama de temas, reflejando los eventos políticos, sociales y económicos de la época. Entre los tipos de noticias que solía publicar se incluían: Informes sobre decisiones gubernamentales, debates legislativos y eventos políticos tanto locales como nacionales. Noticias sobre el comercio, la agricultura y la economía regional, incluyendo precios de productos y mercados. Artículos sobre eventos sociales, culturales y educativos, así como anuncios de interés público. Información sobre eventos y noticias relevantes de otros países, especialmente aquellos que podían tener un impacto en Argentina. Editoriales y columnas de opinión que reflejaban las perspectivas de los editores y colaboradores sobre diversos temas de actualidad
Publicado en El Constitucional, Mendoza, 9 de septiembre de 1853. 📜AR-AGN-EC01 Fondo Ernesto H. Celesia - s7-2520