Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6559)
- Otras Provincias (4203)
- Década de 1920 (2527)
- otros paises (2253)
- Curiosidades Históricas (2239)
- Década de 1930 (2213)
- Década de 1910 (1841)
- Década de 1970 (1663)
- Sociales (1658)
- Década de 1900 (1457)
- Década de 1940 (1413)
- Publicidades (1305)
- Deportes en el Recuerdo (1234)
- Videos (1127)
- Década de 1950 (1122)
- Década de 1960 (838)
- Década de 1980 (813)
- Letra chica (670)
- antes de 1900 (642)
- Moda (571)
- Vendimia (526)
- graduados (283)
- solo mujer (273)
- hechos hist. de Mza (224)
- policiales (204)
- Década de 1990 (203)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (186)
- Conociendo Mendoza (122)
- Mendoza desde Arriba (108)
- frases (103)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (72)
- coloreadas (37)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (24)
- portadas (16)
- Constitución de Mendoza (12)
- boletin oficial (11)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- edificios religiosos (3)
- gastronomia (2)
miércoles, 30 de noviembre de 2016
🐎 El encuentro entre Hipólito Yrigoyen y Joaquín S. Anchorena en la Exposición Rural de 1919 fue más que una simple visita presidencial: fue un momento cargado de simbolismo político y social en plena efervescencia nacional.
Argentina vivía la Semana Trágica (enero de 1919), marcada por huelgas obreras, represión estatal y violencia social. Yrigoyen, presidente radical, representaba los intereses populares y buscaba mediar entre obreros y empresarios. Anchorena, líder de la Sociedad Rural Argentina, encarnaba la élite agropecuaria tradicional, crítica del avance obrero y del gobierno radical. La Exposición Rural era el evento anual más importante del campo argentino, organizado por la SRA en Palermo. Yrigoyen asistió en julio de 1919, en medio de tensiones con los sectores conservadores. Anchorena lo recibió con cortesía, pero el ambiente era tenso: los discursos reflejaron diferencias ideológicas profundas. Mientras Anchorena defendía el orden y la propiedad privada, Yrigoyen apeló a la justicia social y la necesidad de reformas laborales. El encuentro simbolizó el choque entre el viejo orden oligárquico y el nuevo proyecto democrático. La presencia de Yrigoyen en la Rural fue vista por muchos como un gesto de autoridad frente a los sectores que lo desafiaban. Anchorena, por su parte, había sido vinculado con la Asociación Nacional del Trabajo, que organizaba rompehuelgas y grupos parapoliciales durante la Semana Trágica. Este episodio refleja cómo el campo político argentino comenzaba a reconfigurarse: el poder ya no era exclusivo de los estancieros, y el Estado empezaba a mirar hacia los trabajadores. Crédito Fotográfico: Archivo General de la Nación
Efemérides. 30 de Noviembre de 1999. Día Nacional del Torino.
Se celebra en esta fecha desde el año 1999 por una iniciativa de la Federación Argentina de los Torinos con motivo de que un día como este pero del año 1966 se presentaba el Torino, "el auto argentino", en el autódromo de Buenos Aires, "Autódromo Oscar y Juan Gálvez" y era visto por el público por primera vez este hermoso modelo fabricado por IKA, Industrias Kaiser Argentina, por todo esto feliz día del Torino!
Efemérides. 30 de Noviembre. Día Nacional del Mate
Sancionado en enero de 2015, se conmemora este día por el nacimiento de Andrés Guacurarí y Artigas, también conocido como Andresito, quien fuera el único gobernador de origen indígena de toda la historia Argentina.
Oriundo de Santo Tomé en la Provincia de Santa Fe, Andresito nacido el 30 de noviembre de 1778 fue también un importante caudillo federal que supo defender la Argentina durante las invasiones brasileñas, y falleció en Río de Janeiro en 1821
Deportes en el Recuerdo. Selección Argentina Histórica. El 20 de Julio de 1902, se jugo en Montevideo el primer partido internacional entre Argentinos y Uruguayos. Triunfo de Argentina 6 a 0.
De pié de izquierda a derecha: D.F. Chevallier Boutell (iniciador de los matches entre Argentinos y Uruguayos), E. Duggan, W. Leslie y W. Buchanan. Sentados: E.O. Morgan, J.J. Moore, J.O. Anderson, C.E. Dickinson y J.G. Brown. En el primer plano E. A. Brown, J.E Laforia y C. Buchanan.
El 20 de julio de 1902, se disputó en Paso del Molino, Montevideo, el primer partido internacional oficial entre las selecciones de Argentina y Uruguay, marcando el nacimiento del clásico más antiguo fuera del Reino Unido. 🏟️ Detalles del encuentro. Resultado: Argentina venció a Uruguay por 6 a 0. Estadio: Campo del Albion Football Club. Asistencia: 8.000 espectadores. Árbitro: Roberto W. Ruud (Argentina). Goleadores del partido Carlos Dickinson (3'). Germán Arímalo (Uruguay, en contra - 31'). Edward Morgan (64'). Carlos Carve Urioste (Uruguay, en contra - 66'). Juan Anderson (71'). Jorge Brown (86') Todos los jugadores argentinos tenían apellidos de origen británico, reflejando la influencia inglesa en el fútbol de la época. Uruguay usó una camiseta celeste con una franja blanca diagonal para diferenciarse, ya que ambos equipos vestían de celeste. Este partido dio inicio a una de las rivalidades más longevas y disputadas del mundo, con más de 185 enfrentamientos reconocidos por FIFA. Este encuentro no solo fue una goleada, sino el punto de partida de una historia compartida entre dos naciones que respiran fútbol
PAJUERANO - Este dicho tiene raíces en el habla popular del Cono Sur, especialmente en Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia, donde se usaba este término para referirse de forma despectiva o burlona a las personas que venían del campo o de pueblos pequeños y no estaban familiarizadas con las costumbres urbanas
“Pa’ juera” es una forma coloquial y rural de decir “para afuera”, típica del habla campesina. De esa pronunciación nace “pajuerano”, que literalmente significa “el que viene de afuera” o “el que dice ‘pa’ juera’”. En las ciudades, llamar a alguien pajuerano era una forma de marcar su origen rural y, a veces, su falta de sofisticación urbana. El término refleja una división entre lo urbano y lo rural, y cómo el lenguaje puede ser usado para excluir o estigmatizar. Existe un tango instrumental llamado El Pajuerano, compuesto por Elfio Jaime en 1929, que celebra esta figura del hombre de campo. En algunos contextos, el término ha sido resignificado con orgullo, como símbolo de autenticidad y raíces.
🌊 En el Buenos Aires de 1917, el Riachuelo era mucho más que un curso de agua: era un eje industrial, cultural y urbano que marcaba el pulso del sur de la ciudad. Su tramo final, antes de desembocar en el Río de la Plata, estaba cargado de actividad y simbolismo. Argentina
Inaugurado en 1914, este puente era una maravilla de ingeniería: un transbordador suspendido que permitía cruzar el Riachuelo entre La Boca y Isla Maciel sin interrumpir el tráfico fluvial. Fue construido por el Ferrocarril del Sud y llegó a transportar hasta 17.000 personas por día, principalmente obreros que trabajaban en los astilleros y fábricas de la zona. Su silueta metálica se convirtió en un ícono del paisaje urbano, retratado por artistas como Benito Quinquela Martín, que vivía a pocos metros. En esa época, el Riachuelo era navegable y albergaba saladeros, curtiembres y astilleros, aunque ya comenzaban los problemas de contaminación. El proyecto del canal industrial, sancionado en 1888, buscaba expandir la actividad portuaria y manufacturera en sus márgenes. Este rincón de Buenos Aires en 1917 era un crisol de inmigración, trabajo y arte. El puente Avellaneda y la Vuelta de Rocha no solo conectaban orillas, sino también historias.
Efemérides. 30 de Noviembre de 1992: Se funda la Biblioteca Popular Juventud en Acción, ubicada en el Barrio San Martín, de la ciudad de Mendoza. Su objetivo fundacional fue el préstamo de material bibliográfico y la realización de actividades que propiciaran la expresión artística y diversas actividades culturales.
Efemérides. 30 de Noviembre de 1855: Se jura solemnemente en Mendoza la primera Constitución Provincial. Por tal motivo se realizaron en la provincia un gran número de ceremonias y fiestas. Foto: Constitución de la Provincia de Mendoza. PREAMBULO
Nos, los representantes del pueblo de la Provincia de Mendoza, reunidos en Convención, por su
voluntad y elección, con el objeto de constituir el mejor gobierno de todos y para todos, afianzar la
justicia, consolidar la paz interna, proveer a la seguridad común, promover el bienestar general y
asegurar los beneficios de la libertad para el pueblo y para los demás hombres que quieran habitar
su suelo, invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia, ordenamos, decretamos y
establecemos esta Constitución.
martes, 29 de noviembre de 2016
🎭 En 1930, el célebre payaso catalán Charlie Rivel visitó Buenos Aires, donde causó sensación por su extraordinaria capacidad para imitar a Carlitos Chaplin, también conocido como Charlot.
Nacido como Josep Andreu i Lasserre en Cubelles, España, en 1896. Provenía de una familia de artistas de circo y debutó en la pista a los tres años. Adoptó el nombre artístico Charlie Rivel en homenaje a Chaplin, aunque su estilo tenía sello propio: melancólico, silencioso y profundamente expresivo. Se cuenta que ganó un concurso de imitadores de Charlot, en el que el propio Chaplin participó de incógnito y quedó en tercer lugar. Al finalizar, Chaplin se acercó a Rivel y le dijo: “¿Es usted quien me imita a mí, o soy yo quien le imita a usted? Durante su visita a Buenos Aires, Rivel se presentó en teatros y circos, y fue retratado en escenas cotidianas que mezclaban humor y crítica social. Su estilo de mimo y clown fue muy bien recibido por el público argentino, que lo consideró un artista de sensibilidad única. Charlie Rivel no solo imitó a Chaplin: lo reinterpretó desde una mirada poética y universal. Crédito Fotográfico: Archivo Gral. de la Nación
🌄 El Camino al Cerro del Pilar, hoy conocido como Cerro de la Gloria, fue transformado en 1913 en un elegante paseo público que marcó un hito en la urbanización paisajística de Mendoza.
Hasta principios del siglo XX, el Cerro del Pilar era una elevación natural sin infraestructura, ubicada dentro del Parque General San Martín. En 1913, el Poder Ejecutivo provincial decretó el cambio de nombre a Cerro de la Gloria, en preparación para la instalación del Monumento al Ejército de los Andes. Se invirtieron $120.000 pesos de la época para consolidar la base del cerro y construir un camino de acceso pavimentado, con miradores y obras de mampostería. Se tendió un ramal ferroviario de trocha angosta que partía desde la estación Mendoza y ascendía por la actual Avenida Juan B. Justo hasta la cima del cerro. Este tren transportaba los bloques escultóricos del monumento y también a visitantes, convirtiendo el paseo en una experiencia moderna y distinguida. En los años 1920, el tren fue retirado por quejas vecinales, pero dejó huella como símbolo de progreso. El Monumento al Ejército de los Andes, obra del escultor uruguayo Juan Manuel Ferrari, fue inaugurado el 12 de febrero de 1914, consolidando el cerro como espacio de memoria y turismo. El entorno fue embellecido con senderos, vegetación autóctona y vistas panorámicas, convirtiéndose en un paseo habitual de la elite mendocina. Este camino no solo conectó físicamente la ciudad con su historia libertadora, sino que también transformó el paisaje urbano en un espacio de identidad y orgullo.
5 Fotos de Evita joven antes de convertirse en la primera dama. 1ra parte
Eva Perón nació el 7 de mayo de 1919, en Los Toldos, Argentina. Después de trasladarse a Buenos Aires en la década de 1930, tuvo cierto éxito como actriz. En 1945, se casó con Juan Perón, que se convirtió en presidente de Argentina el año siguiente.
Eva Perón utilizó su posición como primera dama para luchar por el sufragio femenino y la mejora de las vidas de los pobres, y se convirtió en una figura legendaria en la política argentina. Murió en 1952.
🌊 En el año 1913, la Playa de Miramar ofrecía una postal encantadora y ordenada, reflejo de una ciudad balnearia en pleno desarrollo turístico.
En el fondo de la playa se distinguían cuatro casillas de madera, típicas de la época. Dos pertenecían a hoteles, probablemente usados por huéspedes para cambiarse o guardar pertenencias. Las otras dos eran de particulares, alquiladas por familias que pasaban la temporada en la costa. Estas casillas eran estructuras sencillas, elevadas sobre pilotes, con techos a dos aguas y cortinas que ondeaban con la brisa marina. Justo delante de las casillas se extendía la Rambla, un paseo costero de dos cuadras de longitud. Era un espacio de encuentro social, donde las familias caminaban, conversaban y disfrutaban del aire salino. La rambla estaba construida con madera y barandas ornamentales, y conectaba los sectores más concurridos de la playa. En 1913, Miramar ya se perfilaba como un destino turístico emergente en la provincia de Buenos Aires. La ciudad comenzaba a recibir visitantes de clase media y alta, atraídos por la tranquilidad, el mar y la posibilidad de veranear lejos del bullicio urbano. Las casillas y la rambla eran símbolos de ese nuevo estilo de vida costero, donde el ocio y la elegancia se mezclaban con la naturaleza.
📜 En 1885, el intelectual y político uruguayo Andrés Lamas propuso un proyecto de impuesto al vino basado en su densidad alcohólica, una idea pionera que buscaba regular la producción y el consumo de bebidas alcohólicas en función de su impacto social y económico.
El impuesto se aplicaría según el grado alcohólico del vino, es decir, cuanto mayor fuera su concentración de alcohol, más alto sería el tributo. Esta medida pretendía desincentivar la producción de vinos excesivamente fuertes, considerados perjudiciales para la salud pública. También buscaba fomentar la calidad y moderación en el consumo, alineándose con principios higienistas y morales de la época. Lamas era un defensor de la emancipación cultural y económica de América Latina, y veía en la regulación del vino una forma de ordenar la industria nacional. Su propuesta se enmarca en su visión de una sociedad moderna, con instituciones que promuevan el bienestar colectivo y el desarrollo industrial responsable. El proyecto forma parte del fondo documental Andrés Lamas conservado en el Archivo General de la Nación Argentina, que incluye estudios económicos, propuestas legislativas y correspondencia sobre temas fiscales. Aunque no se implementó oficialmente, el proyecto anticipó debates actuales sobre impuestos selectivos y políticas de salud pública vinculadas al consumo de alcohol.
Efemérides. 29 de Noviembre de 1909: Se inaugura la unión de las secciones de Argentina y Chile que corresponden al Ferrocarril Trasandino, cuya construcción habían dirigido los hermanos Mateo y Juan Clark. Foto: Estación del ferrocarril Trasandino, ZANJON AMARILLO, a dos kilómetros de Polvaredas. Mendoza (año 1916).
Efemérides. 29 de Noviembre de 1999: El Decreto Provincial Nº 2243 declara Bien del Patrimonio Cultural de la provincia de Mendoza, al solar y el edificio denominado “Casona Santa Rosa”, antigua propiedad de don Angel Furlotti y actualmente sede del Museo Regional Americanista, en el departamento de Luján de Cuyo.
Efemérides. 29 de Noviembre de 1875: Fallece en Mendoza, Miguel A. Pouget. Nacido en Francia, llegó a Mendoza en 1853. Su fecunda obra quedó plasmada en la fundación de la Quinta Normal de Mendoza. Además, introdujo la apicultura en la provincia y el cultivo de vides varietales para la elaboración de vinos.
1903 - El paso llamado "tijera" en el tango es una figura clásica y muy expresiva que forma parte del repertorio tradicional de esta danza apasionada.
¿Qué es la tijera en el tango?. Es un paso de corte, también conocido como "figura de interrupción", donde uno de los bailarines cruza su pierna frente a la del otro, simulando el movimiento de unas tijeras. Se utiliza para marcar una pausa dramática en la secuencia de pasos, generando tensión y elegancia. Puede ejecutarse en diferentes momentos del baile, generalmente en compases lentos o durante una frase musical destacada.🕺 ¿Cómo se realiza? El líder (generalmente el hombre) marca una parada o corte. La seguidora cruza una pierna sobre la otra, formando una figura visual similar a unas tijeras. El movimiento puede ser horizontal o diagonal, dependiendo del estilo y la intención del bailarín. A menudo se acompaña de una quebrada del torso o una inclinación sutil, lo que le da un aire teatral.🎭 Estilo y expresión: La tijera no es solo técnica: es una declaración de estilo. En milongas tradicionales, este paso se usa para resaltar la conexión entre los cuerpos y la musicalidad. Algunos bailarines lo combinan con adornos como el "boleo" o la "sentada", creando una secuencia más compleja. Crédito Fotográfico: Archivo General de la Nación
lunes, 28 de noviembre de 2016
El tenis y sus historias...
Además de casarse, Enrique VIII tenía otro pasatiempo: el tenis. La palabra tenis -que originalmente fue un juego de la realeza- proviene del grito que se hacía cuando la pelota era lanzada al sacar: “¡Tenez!” (voz de origen francés equivalente a “¡Ahí va!”, “¡Tenga!”). De todas maneras, no se trataba de un grito lanzado por el jugador, sino por el sirviente, quien además tenía que encargarse de lanzar la pelota al campo contrario para iniciar el juego. Ese es el motivo por el cual se le dice “servicio” al saque.
En la Argentina, este deporte empezó a practicarse entre ingleses, en el último cuarto del siglo XIX. La primera referencia corresponde a partidos disputados en el Rosario Cricket Club, en 1877. Cuatro años después, se fundó en Lomas de Zamora (sur del Gran Buenos Aires) elLomas Cricket and Lawn Tennis Club (lawn significa césped).
En marzo de 1886 se llevó a cabo el primer torneo. Fue en la sede del Buenos Aires Cricket Club (estaba en Palermo, donde hoy se encuentra el Planetario). A esa altura, ya había tenistas en las provincias de Córdoba y Tucumán. En 1889 se creó el Quilmes Lawn Tennis Club. En 1892, fue el turno del Buenos Aires Lawn Tennis, cuyas canchas construyeron en una propiedad de Federico Leloir, ubicada en Vicente López y Ayacucho, en el barrio de Recoleta. En 1911 inició sus actividades el Santa Fe Lawn Tennis Club. En 1912, a veinte años de su fundación, el Buenos Aires Lawn Tennis ya contaba con quinientos socios. Al año siguiente, un nuevo grupo de entusiastas propuso crear un club “criollo” de tenis. Así nació el Argentino Lawn Tennis Club (hoy, Tenis Club Argentino), otra de las instituciones centenarias de nuestro país. También es de 1913 el Olivos Lawn Tennis Club.
En ese tiempo ya contaban con canchas el Hotel Edén, de La Falda, y varios clubes, entre ellos, el Belgrano Athletic Club, el Lawn Tennis Esperanza de Santa Fe, el Villa Devoto Lawn Tennis Club y el Villa Ballester Lawn Tennis Club. Otras de las grandes instituciones surgidas fueron el Mármol Lawn Tennis Club (1914), el Club de Deportes Discóbolo de Haedo (1916) y el Adrogué Tennis Club, que se fundó en 1919.
Aclaramos que la imagen que ilustra este posteo muestra a un grupo de jugadoras en el Buenos Aires Lawn Tennis, en 1930, lo cual nos permite recordar un torneo para damas que se llevó a cabo en 1908, en la Plaza Colón de Mar del Plata, frente a la playa Bristol. Como vemos, desde los comienzos se sumaron las mujeres a la práctica del deporte de las raquetas, que era el preferido de la actriz francesa Sarah Bernhardt.
Sin embargo, una nota publicada por el diario La Razón, en 1921, aseguraba que muchas señoritas se inscribían en los clubes de tenis para conseguir novio. Semejante comentario coincide con el año en que se conformó la Asociación Argentina de Lawn Tennis, entidad que nucleó a los primeros clubes del país.
Nuestro ingreso a la Copa Davis tuvo lugar en 1923, cuando el equipo argentino viajó a Ginebra para enfrentar a Suiza. Sólo conseguimos un punto de los cinco en juego. La primera victoria no se hizo esperar. Pero quien sí se hizo esperar fue uno de sus protagonistas, el tenista Enrique Obarrio. La historia es la siguiente:
Obarrio vivía en un campo en La Pampa y, como no tenía con quién jugar, solía practicar contra un frontón. Descolló en algunos tornos nacionales y fue convocado para la Copa Davis de 1926. Debía viajar en tren desde Metileo (al norte de La Pampa, cerca de General Pico) hasta Buenos Aires para abordar el barco que lo llevaría, junto con sus compañeros de equipo, a Barcelona.Pero un accidente ferroviario demoró su arribo y estuvo a punto de perder el trasatlántico.Gracias al buen ritmo y velocidad de sus piernas (solía correr en el campo para mantenerse en forma), llegó al puerto en el último minuto. Menos mal, porque fue uno de los hacedores del primer triunfo de los argentinos en la Davis. Vencimos a Hungría, 3 a 2. A partir de entonces, nos dedicamos a ganar y perder en el famoso torneo. A perder y ganar. Y ganar y ganar y ganar.
Fuente: http://blogs.lanacion.com.ar/historia-argentina/costumbres/el-tenis-y-sus-historias/
Familia esperando el tren en la Estación de la Provincia de Salta. (ca,1910) Argentina
La marca Canale nació en 1874 con una panadería fundada por José Canale en Buenos Aires, y evolucionó hacia una gran fábrica frente al Parque Lezama en 1910, convirtiéndose en símbolo de la industria alimenticia argentina. Elaboraba bizcochos, dulces y pan dulce con tecnología avanzada para su época. Un incendio en 1985 y la crisis económica llevaron al cierre definitivo en 2000. El edificio hoy es el Palacio Lezama, considerado Patrimonio Histórico. En cuanto a Salta, aunque no hay fechas precisas, se estima que los bizcochos Canale llegaron allí en las primeras décadas del siglo XX, distribuidos por el avance del transporte ferroviario y el comercio nacional. Crédito Fotográfico: Archivo General de la Nación
El chimango es ave escurridiza y de poca carne. Por eso no vale la pena gastar pólvora en chimangos.
🪶 Ese dicho —“no vale la pena gastar pólvora en chimangos”— es una joya del refranero popular argentino, cargada de picardía y sabiduría práctica. Se usa para expresar que no conviene esforzarse, invertir recursos o enojarse por cosas o personas que no lo merecen. El chimango (Milvago chimango) es un ave rapaz común en el campo argentino, aunque de pequeño tamaño y sin gran valor como presa. De ahí, la metáfora: gastar pólvora (esfuerzo, recursos) en algo que no ofrece ninguna ganancia… es inútil. Es como decir: “no vale la pena hacer tanto ruido por tan poca cosa”.
domingo, 27 de noviembre de 2016
Efemérides. 27 de noviembre: Día Internacional de la Educación para Adultos. La fecha revaloriza la importancia de la educación de jóvenes y adultos para la formación personal y una mejor inserción en la comunidad. Foto: Señoritas que acaban de obtener su título de profesoras de canto y piano Bahía Blanca, febrero de 1914.
Catástrofes en la cordillera Los aviones estrellados entre nuestras montañas dejan un rastro negro: desde Benjamín Matienzo hasta “el milagro” de los rugbiers uruguayos, recordamos esos vuelos.
Hace unos días, un avión de corto alcance se estrelló cerca del paso de los Libertadores. Una persona murió. La avioneta Cessna T206H, perteneciente a la empresa JAC, provenía de Chile y se dirigía a la ciudad de Rosario.
Recordemos que en la cordillera de los Andes se han producido una cantidad de accidentes aéreos. En 1919, la víctima fue el recordado Benjamín Matienzo.
Entre montañas, los restos de estos aviones permanecen como mudos testigos.
El mártir de los Andes
El primer muerto que se cobró la cordillera de los Andes fue el teniente primero Benjamín Matienzo.
Junto a Pedro Zanni y Antonio Parodi, Matienzo partió el 29 de mayo de 1919, desde la base aérea de los Tamarindos rumbo a Chile. Tras un temporal, sus dos compañeros regresaron a Mendoza pero él, que comandaba un Nieuport 28C1 - 165 HP del cuerpo Aéreo del Ejército Argentino, siguió adelante.
Su avión se estrelló en la Quebrada de Las Cuevas. Recién en noviembre de ese año fue hallado su cuerpo.
Salvado por un niño
El 13 de junio de 1930, el avión Potez 25 de la aerolínea francesa Aeropostale, al mando de Henri Guillaumet, se estrelló en Laguna del Diamante (Mendoza), luego de enfrentar un temporal de nieve y viento.
La máquina había partido desde el aeropuerto Los Cerrillos en Santiago de Chile rumbo a Buenos Aires. Varios días después, el aviador fue hallado por un adolescente, quien le salvó la vida.
Años para encontrarlos
Dos años después de este suceso, otro avión (esta vez, de la empresa estadounidense Panagra) se estrelló en el Cerro Tres Gemelos, a unos 40 kilómetros de Las Cuevas, en pleno mes de julio.
La nave, un Trimotor Ford 5-AT-C denominado “San José”, estaba al mando de J.C. Robinson y transportaba a dos tripulantes y 6 pasajeros.
El vuelo número 535 partió desde Santiago de Chile rumbo a Mendoza para proseguir viaje a Buenos Aires. Todos perecieron y sus restos fueron encontrados en marzo de 1934.
Tragado por el Mercedario
El 19 de junio de 1938, otro triste suceso enlutó a la aviación cuando un Boeing DC-2 llamado “Santa Lucia”, de la Linea Panagra, se estrelló cerca del Cerro Mercedario en la provincia de San Juan.
El avión se dirigía al aeropuerto de Arica (Chile). Los pilotos Donald Sheats y Robert Supple sucumbieron en aquel accidente. Varios años después sus cuerpos fueron rescatados.
Medio siglo después
Uno de los más recordados accidentes en los Andes fue el del avión Lancasterian “Stardust” que se estrelló en el Cerro Tupungato. Recién en el 2000, durante un operativo, se recuperaron los cadáveres y partes de la nave.
El siniestro se produjo el 2 de agosto de 1947, cuando un avión de la compañía British South American Airways despegó desde el aeropuerto de Ezeiza con destino a Chile. El vuelo SC- 59 había salido de Londres días antes.
La tripulación estaba integrada por el comandante Reginald Cook, su copiloto Hilton Cook, Donald Cheklin, Dennis Harmer y la auxiliar Iris Evans; junto a ellos viajaban 6 pasajeros. Todos perecieron en el acto.
El avión de los dólares
El 17 de mayo de 1960, un Curtiss C-46F-1-CU de la aerolínea privada Transamerican Air Transport, se estrelló en el Cerro “El Sosneado”.
Este transporte de carga había despegado en Ezeiza, al mando del piloto Pedro Lafuente y de su copiloto Fermín Gómez, con destino a Panamá.
Popularmente, se lo conoce como “el avión de los billetes”, ya que llevaba de contrabando gran cantidad de dólares. Tiempo después de estrellarse, el avión fue descubierto por varios lugareños que no dijeron nada a las autoridades y se adueñaron de la valiosa carga.
Al parecer, uno de ellos empapeló con dólares una pared, mientras que los otros compraron algunos bienes. Luego, intervino la justicia.
El fútbol de luto
En enero de 2015 fueron redescubriertos en el Cerro “La lástima” (Linares, Chile) los restos del avión de pasajeros de la empresa LAN Chile que se estrelló el 3 de abril de 1961. En él viajaban 8 jugadores de fútbol del Club Green Cross, entre ellos, el argentino Eliseo Mauriño.
El bimotor DC -3 con matrícula CC- CLDP partió desde la Isla de Chiloé con destino a Santiago de Chile. Tras desviarse de rumbo, la nave chocó en uno de los cerros a unos 3.800 metros y se incendió dejando como saldo 24 muertos.
La peor tragedia
Una de las mayores catástrofes aéreas en la cordillera se produjo el 5 de febrero de 1965, cuando el avión Douglas DC-6B-404 de LAN Internacional que se dirigía al aeropuerto de Montevideo (Uruguay) se estrelló en el Cerro Catedral - Cajón del Maipo (Chile).
La aeronave despegó de la capital chilena con 87 personas a bordo y a los pocos minutos de vuelo se precipitó en la cordillera pereciendo todos sus ocupantes.
Norteamericanos desaparecidos
Un avión de la marina de Estados Unidos desapareció el 4 de agosto de 1969 con sus dos ocupantes: el capitán de fragata Ralph J. Touch y el capitán de corbeta James P. Kuhn, en la zona del Planchón.
La máquina había partido desde Chile con rumbo al aeropuerto de Ezeiza.
Restos que aún persisten
El 19 de octubre de 1971, a unos mil metros del Cristo Redentor, en el cerro Santa Elena, chocó un avión Douglas DC-6B de la aerolínea chilena LADECO (Lineas Aéreas del Cobre). El accidente pudo haber tenido características catastróficas porque se estrelló a unos 800 metros antes de la villa de Las Cuevas.
La máquina había salido desde “El Plumerillo” con destino al aeropuerto “El Chorrillo” en Santiago de Chile, transportando unos 12.500 kilos de ganado. Los tres tripulantes murieron en aquel accidente. Los restos aún se ven, esparcidos en aquella zona.
Tragedia de los uruguayos
Se lo conoce como el “milagro de los Andes”. El 13 de octubre de 1972, partió desde Montevideo, la nave Fairchild Hiller 227 con destino a Santiago de Chile. El aparato transportaba 40 pasajeros, en su mayoría jugadores de rugby del Old Christians Club.Después de varias escalas, el vuelo despegó desde “El Plumerillo” hacia la zona del Planchón.
Una hora después del decolaje, la nave chocó entre el cerro El Sosneado y el volcán Tinguiririca. Allí, la tripulación y varios pasajeros murieron en el acto, pero 14 sobrevivieron a la catástrofe.
Fuente: http://www.losandes.com.ar/article/catastrofes-en-la-cordillera
Suscribirse a:
Entradas (Atom)