martes, 31 de enero de 2017

Edificio de Obras Sanitarias, ubicado en Calle Belgrano, Ciudad de Mendoza (año 1932)


Plaza de Mayo alrededor de 1910.


Vista aérea de la Rotonda y el Lago del Parque General San Martín. (año 1932) Mendoza


Sucursal de Diario Los Andes en la provincia de San Juan. (año 1932)


La frase "cortarse solo" nació en el Hipódromo. Así se decía del caballo rápido que lograba separarse del pelotón.



Daniel Balmaceda

Bolsa, Banca y Comercio (Setiembre de 1931)


Vista del lago en Avenida General Paz y Cabildo, s/f. Buenos Aires.



Fuente: AGN

lunes, 30 de enero de 2017

domingo, 29 de enero de 2017

Excavación realizada en el predio donde se levanto el Ex- Banco de Previsión Social, ubicado en la esquina Sur-Este de calles España y Gutierrez. En la actualidad en dicho edificio funciona el Banco Nación. (foto de Enero de 1970) Ciudad de Mendoza


Traful. El Dedo de Dios. Provincia de Neuquén.


Magnífica vista del refugio Antártida Argentina, a 5.600 metros sobre la ladera norte del Aconcagua. En la imagen la expedición del Club Andes Talleres rumbo al Plantamura de 6.400 metros. (Enero de 1970) Mendoza


La cosecha tendrá quienes la recojan. Inmigrantes Españoles llegan a Argentina. (año 1911)


Una quinta muy normal La Quinta Agronómica inició una era nueva en la vitivinicultura mendocina, dejando atrás las prácticas coloniales. Su curiosa y fructífera historia.hec

 
El establecimiento de la Quinta Agronómica, a mediados del siglo XIX, inició una era progresista en la agricultura de Mendoza  y produjo que la industria del vino despegara y trascendiera en el mundo. De esta forma quedaron atrás las antiguas y rudimentarias técnicas coloniales. 
Aquellos hombres vieron, a través de la educación, el futuro que tenía nuestra provincia y lograron que esas generaciones fueran las pioneras en el desarrollo agrícola. Uno de los más destacados innovadores fue el francés Miguel Pouget quien dejó su legado.
 

 Un hechizero llamado Pouget
El ingeniero Miguel Amado Pouget, nació en Francia en 1821, se especializó en horticultura. Aquel joven tuvo que exiliarse de su país natal por poseer una ideología liberal. Partió a Sudamérica y se radicó en Chile. Fue en aquellos tiempos que Domingo F. Sarmiento se contactó con él y lo convenció para que se estableciera en nuestro país. 
Pouget llegó en 1853 a Mendoza e inmediatamente se lo designó como director de la flamante Quinta Normal de Agricultura, proyecto que fracasó por la burocracia oficial. Además de ser docente en temas agronómicos, se dedicó al comercio del vino, de la apicultura y de la hortaliza. Entre otras actividades fue un gran inventor. Muchos mendocinos lo llamaban el hechicero porque conocía ampliamente las técnicas de injertos.
Falleció en nuestra provincia el 29 de noviembre de 1875.
 La necesidad de mejorar
Los orígenes de la Quinta Agronómica se remontan a 1852. Un año después, el 6 de setiembre, la legislatura provincial dictó una ley en donde se creó la Quinta Normal de Agricultura, durante la gobernación de don Pedro Pascual Segura. Su primer director fue Pouget quien ocupó ese lugar hasta 1858.
Aquella quinta estaba muy alejada de la vieja ciudad y comprendida por los terrenos limitados por la actual calle Belgrano hacia el este; Juan B. Justo al norte; el zanjón Frías hacia el sur y por el canal Jarillal -hoy Boulogne Sur Mer- al oeste. Aquella quinta siguió con sus actividades hasta el terremoto de 1861.
 Otra vez Sarmiento
Tiempo después, el Congreso Nacional convirtió en Ley un proyecto de Sarmiento de fomentar los estudios sobre agricultura a través de la instalación de Departamentos de Enseñanza Profesional Agronómica, en cada uno de los colegios nacionales Mendoza, Salta y Tucumán. 
El 13 de mayo de 1873, el Poder Ejecutivo provincial nombró una comisión encabezada por José Torres, el ingeniero Vigi y Carlos González para la ubicación de terrenos e edificios para el Departamento Agronómico y Quinta Normal. 
El Estado mendocino, mediante un empréstito que solicitó a varios bancos de la provincia, expropió con el objeto de establecer allí la Quinta Agronómica un gran terreno cuya propiedad pertenecía a doña Angela Videla de Moyano. De esta forma, comenzó la Escuela.
Durante la primer presidencia del general Julio A. Roca (1880 -1885) un decreto nacional dispuso la autonomía del entonces denominado Departamento Agronómico, el cual pasó a constituirse en Escuela Nacional de Agricultura de Mendoza que fue reorganizada en lo planes de estudio, mediante el cual los alumnos lograban, después de cuatro años, el título de peritos agrícola pionera a nivel nacional. 
Los primeros egresados de esta escuela fueron siete. Se llamaban: Alejo Morel, Vicente Becerra, Florencio Ortiz, Lucio Cabral, Belarmino Funes, Luis Barcia y Eliseo Milán.
La ceremonia se realizó en marzo de 1886, en el Teatro Municipal de ciudad, con la presencia del gobernador de la Provincia, general Rufino Ortega. A fines de ese año, egresaron cinco alumnos más.
 Una bodeguita
La Quinta Normal de Agricultura siguió funcionando y años después, por una iniciativa del diputado nacional Angel Ceretti, se creó la escuela de vitivinicultura y enología en el mismo predio. 
En 1897 esta escuela inició su actividad y su primero director fue el ingeniero Domingo Lino Simois quien contó con el apoyo del Estado nacional.
En poco tiempo llegaron al establecimiento numerosos alumnos de distintas provincias y la escuela, como carecía de bodega, construyó una muy precaria que sirvieron para las primeras elaboraciones del vino. Al finalizar el siglo XIX egresaron los primeros alumnos con el título de Capataz y administrador de Viñas y Bodegas.
A principios del siglo XX se erigió la bodega, actualmente una parte de ésta se conserva a un lado del Centro de Congresos y Exposiciones- ya que gran parte del edificio fue demolido hace 52 años para construir la avenida Peltier. 
Cuando se creó la UNCuyo en 1939, la escuela de vitivinicultura y enología fue trasladada a San Juan y en ese mismo predio se estableció la Facultad de Ciencias Agrarias, entonces llamada Escuela Superior de Agronomía.
Fuente: http://www.losandes.com.ar/article/una-quinta-muy-normal

Efemérides. 29 de enero de 1879: Se inaugura oficialmente el Edificio de Correos en el ala norte de la actual Casa Rosada. Foto: Primera foto de la unión de Casa de Gobierno y el Correo, detrás el Río de la Plata, c.1890.


En 1964 se grabó la Misa Criolla, creada por Ariel Ramírez y cantada por Los Fronterizos.



Carrera de autos en el Aéro Club de Campo de Mayo. (año 1911) Buenos Aires


Ciudad de Panamá, Panamá. 1930 vs Día de hoy.


sábado, 28 de enero de 2017

Concierto brindado por la Banda de Música de la Policía de Mendoza, en la rotonda del Parque General San Martín. (año 1929)


En 1929, mientras el mundo enfrentaba turbulencias económicas, Mendoza celebraba su floreciente identidad vitivinícola y cultural. El Parque General San Martín, concebido a fines del siglo XIX, se había consolidado como punto de encuentro dominical de familias y visitantes. Su rotonda, elegante estructura de hierro forjado y techo octogonal, fungía como quiosco de música oficial. La agrupación surgió a inicios de siglo XX con fines ceremoniales y recreativos. Bajo la batuta de un director formado en tradiciones militares europeas, combinaba marchas marciales con valses y fragmentos de zarzuela. Cada domingo ofrecía a la comunidad un repertorio variado que unía solemnidad y entretenimiento. El mediodía dominical dejaba paso a una suave brisa sobre los árboles. El uniforme pulcro de los músicos relucía bajo el sol mientras clarines, trompas y tambores hilvanaban marchas y piezas ligeras. El público—damas con sombrillas y caballeros con bastones. #BandaPolicíaMendoza #ParqueGeneralSanMartín #Mendoza1929 #ConciertoHistórico #MemoriaVisual #Mendoza #Mendozantigua 

Ciudadanos esperando para recibir el donativo de $ 50.000 entregado por el presidente de Brasil - Dr. Campos Salles - durante su visita al país, destinado a los pobres. Buenos Aires 1900.


El 24 de octubre de 1900, Buenos Aires se vistió de gala para recibir al presidente de Brasil, Manuel Ferraz de Campos Salles, en una visita que reafirmó los lazos diplomáticos entre ambos países. Durante su estadía, Campos Salles destinó un donativo de 50.000 pesos oro para ayudar a los sectores más vulnerables de la población porteña y bonaerense. A su arribo al puerto, el mandatario fue recibido por autoridades argentinas, entre ellas el presidente Julio Argentino Roca y funcionarios del gabinete, así como por una multitud que se agolpó en las calles para verlo desfilar en carrozas ornamentadas. El acto tuvo lugar frente al Palacio Municipal, donde el presidente Campos Salles hizo entrega simbólica de un cheque por 50.000 pesos oro. Un grupo de ciudadanos, previamente registrados, aguardaba su turno para acercarse al estrado y recibir personalmente la ayuda económica. Entre los beneficiarios había familias afectadas por la reciente crisis económica y obreros con empleos inestables. La fotografía muestra a damas y caballeros con atuendo formal, sosteniendo documentos y garantizando el orden, mientras policías a caballo y a pie vigilan el perímetro. El guardia civil, de gorra reglamentaria, custodia el acceso al escenario. De fondo, los pilares del edificio municipal y banderas ondeando al viento rematan el marco patriótico. Este gesto filantrópico de Campos Salles no solo alivió necesidades inmediatas, sino que fortaleció la imagen de Argentina y Brasil como naciones hermanas comprometidas con el bienestar de sus pueblos. La donación quedó registrada en la prensa de la época como un ejemplo de cooperación internacional y de responsabilidad social gubernamental. #CamposSalles #BuenosAires1900 #DonativoSocial #HistoriaArgentina #SolidaridadHistórica #MemoriaColectiva #FotografíaHistórica #ArgentinaBrasil #UrbanismoHistórico #PobrezaYFilantropía #Mendozantigua Crédito fotográfico: Archivo General de la Nación 



Efemérides. 28 de enero de 1977: Muere Benito Quinquela Martín, autor de numerosas pinturas referentes al puerto de La Boca y gran benefactor del barrio. Video: Benito Quinquela Martín en la ventana de su estudio con el riachuelo como fondo



Confitería y Rotisería, LA PREFERIDA. Elaboración de Pollo al Spiedo. Ubicado en la intersección de calles San Martín y Sarmiento. (Octubre de 1928) Ciudad de Mendoza


En 1928, Mendoza vivía un auge de modernidad urbana impulsado por el ferrocarril y el floreciente turismo interno. En este entorno, la esquina de San Martín y Sarmiento se convirtió en un foco de actividad social y comercial. Allí, los hermanos Priore inauguraron La Preferida, una casa pensada para fusionar el placer de la confitería con la innovación gastronómica del rotisero moderno. La Preferida se organizaba en dos ambientes contiguos: Confitería: mostradores repletos de pastelería fresca –facturas, piononos, éclairs– y un surtido de frutas finas. Rotisería y fiambrería: vitrinas frigoríficas donde se exhibían fiambres selectos junto a los pollos recién asados. Sus estanterías lucían frascos de mermeladas artesanales y conservas de fruta, garantizando calidad y conservación superior. Primer establecimiento de Mendoza con una máquina de “Pollo al Spiedo” importada de Europa, diseñada para rotar uniformemente varios ejemplares sobre brasas controladas. Características principales, estructura de acero cromado, camino de asado continuo y sistema de drenaje de grasas. Capacidad para asar hasta seis pollos a la vez, asegurando un dorado parejo y jugoso. Mostrador frigorífico anexo donde los pollos reposaban tras el asado, listos para servicio o retiro. La Preferida se ubicaba en la intersección de San Martín y Sarmiento, esquina estratégica en pleno centro mendocino. Su proximidad a la estación del ferrocarril y a los paseos arbolados garantizaba un constante flujo de turistas y familias locales. El servicio de envíos a domicilio –anzuelo de innovación en 1928– se solicitaba marcando el teléfono 192, extensión directa con la cocina y la rotisería. La Preferida no solo ofrecía delicias de confitería y fiambrería, sino que introdujo a Mendoza en la era del pollo al spiedo mecanizado, fusionando tradición y tecnología en un punto de encuentro urbano. #LaPreferida1928 #ConfiteríaRotisería #PolloAlSpiedo #MendozaHistórica #GastronomíaMendocina #PatrimonioCulinario #Innovación1928 #PrioreYCía #TurismoGastronómico #SaboresDeAntaño #Mendoza #Mendozantigua 

El Pintor Argentino Luis Tessandori. Consagración Mendocina (1928)


Luis Tessandori nació el 27 de octubre de 1897 en Buenos Aires, hijo de inmigrantes italianos dueños de una empresa de carruajes. Se formó en la Academia Nacional de Bellas Artes bajo la tutela de Fernando Fader y Cesáreo Bernaldo de Quirós, maestros que le inculcaron su pasión por el paisaje y el bestiario. En 1928, la creciente relevancia de Tessandori lo llevó a ser invitado a exponer en el Museo de Bellas Artes de Mendoza. Esta muestra marcó su primer gran salto fuera de Buenos Aires y lo posicionó ante críticos e inversores interesados en la escena artística del interior del país. Hacia finales de los años veinte, Tessandori afinó una técnica impresionista que ya había mostrado en “Los chivos” (1926). Sus lienzos de 1928 combinan pinceladas sueltas con detalles minuciosos, capturando la luz serrana y la vida cotidiana de sus animales y personajes costumbristas. La exposición mendocina consolidó a Tessandori como referente del paisaje y la pintura animalista en Argentina. Aquel año abrió puertas para nuevas giras y sentó las bases de un universo visual que, décadas después, sigue presente en galerías y colecciones patrimoniales. #LuisTessandori #ArteArgentino #Impresionismo #PaisajeArgentino #PinturaAnimalista #Mendoza1928 #HistoriaDelArte #CulturaVisual #GaleriasDeArte #LegadoArtistico #Mendoza #Mendozantigua

Noche de Esperanza en la Tribuna de Ferro, 1983. “Cuando la pasión futbolera se transformó en grito ciudadano”. #Alfonsín83


La Tribuna de Ferro corresponde al sector de plateas populares del Estadio Héctor Etchart, casa del Club Ferro Carril Oeste. Tradicionalmente repleta de hinchas y caracterizada por sus tablones de madera y la emblemática lona con el nombre del club, este espacio era sinónimo de pasión futbolera. El 30 de septiembre de 1983 no hubo partido en Ferro. En cambio, la tribuna recibió a miles de seguidores del candidato presidencial Raúl Alfonsín, en uno de los hitos de la campaña que antecedió al retorno de la democracia en Argentina. Aquella jornada quedó registrada como un “acto épico” marcado por el rezo laico y la esperanza ciudadana. El país vivía bajo la sombra de la hiperinflación, el desempleo y la escasez de alimentos. Millones de argentinos experimentaban la vida cotidiana entre la crisis económica y el deseo de un cambio político profundo. El uso de un estadio de fútbol para un mitin electoral simbolizó la unión de la sociedad civil en espacios de encuentro populares. Hoy, la imagen de aquella tribuna enmudecida por el balón y llena de cánticos políticos sigue evocando el cruce de dos pasiones que definieron la Argentina moderna. #TribunaDeFerro #FerroCarrilOeste #Alfonsín83 #RetornoALaDemocracia #BuenosAires1983 #CampañaElectoral #HistoriaArgentina #EspacioCiudadano #FútbolYPueblo #MemoriaDemocrática #Mendozantigua  Crédito Fotográfico: Archivo General de la Nación

Conservatorio Mendocino, ubicado en calle Garibaldi 93 (año 1928) Ciudad de Mendoza


El Conservatorio Mendocino abrió sus puertas en 1928 en Garibaldi 93, apenas a dos cuadras del eje céntrico de Mendoza, respondiendo al creciente interés por la formación musical privada. Su fachada lucía un vistoso cartel artístico que anunciaba la incorporación al Conservatorio “Fontova” de Buenos Aires y detallaba las disciplinas impartidas: piano, violín, solfeo y teoría. Bajo la dirección de Fermín Hita y la subdirección de José Aguirre, el edificio albergaba aulas amplias con pisos de madera y ventanales que dejaban entrar la luz natural, creando un ambiente propicio para la enseñanza práctica y teórica. El mobiliario combinaba bancos de roble y atriles de hierro forjado, reflejo del estilo ecléctico propio de la época. Los cursos se organizaban en niveles progresivos: iniciación en solfeo, técnicas avanzadas de ejecución pianística y de violín, y clases de armonía y contrapunto. Además, el conservatorio ofrecía recitales quincenales en su pequeño auditorio, donde los alumnos podían exponer su progreso ante el público local. Como institución pionera en la ciudad, el Mendocino cumplió un papel clave al nutrir de intérpretes y docentes a las orquestas y academias emergentes de los años treinta. Su perfil innovador —al estar vinculado con la red porteña de Fontova— permitió la transferencia de métodos pedagógicos vanguardistas, consolidando a Mendoza como un centro cultural en expansión.
 #ConservatorioMendocino #MúsicaMendoza #HistoriaMusical #Mendoza1928 #PatrimonioCultural #ArtesSonoras #EducaciónMusical #RecitalesMendoza #CulturaMendocina #MendozaCultural #Mendozantigua 

🌆 Shanghai: de ciudad portuaria a metrópolis futurista (1990–2010)


La imagen que compartiste es un testimonio visual impactante del crecimiento urbano más vertiginoso del siglo XXI. En solo dos décadas, Shanghai pasó de ser una ciudad de perfil bajo y arquitectura tradicional a convertirse en un ícono global de modernidad y poder económico. Predominaban edificios bajos, muchos de estilo colonial o tradicional chino. El área de Pudong, hoy epicentro financiero, era prácticamente rural, depósitos, fábricas y campos. El río Huangpu era la frontera simbólica entre la ciudad histórica y el futuro por venir. El skyline se transformó con rascacielos como la Torre Jin Mao, el World Financial Center y la Torre de la Perla Oriental. Pudong se convirtió en el centro financiero de Asia, con infraestructura de clase mundial. La población superó los 20 millones de habitantes, con una tasa de crecimiento urbano del 10% anual. Shanghai representa el modelo chino de desarrollo acelerado: planificación estatal, inversión extranjera y transformación radical del paisaje. Para muchos, este cambio es símbolo de progreso; para otros, una pérdida de identidad y memoria urbana. #ShanghaiTransformation #UrbanMetamorphosis #Pudong1990vs2010 #ChinaRising #VerticalCity #MemoryVsModernity #SkylineStory #Mendozantigua

viernes, 27 de enero de 2017

Hermosa Imagen desde arriba del Monumento al Ejercito Libertador en el Cerro de la Gloria. (Enero 2017) Mendoza


Entre hermosas arboledas y al pié de uno de los espejos de agua más bello de Mendoza, la imagen muestra el Hotel de Valle Grande a pocos días de ser inaugurado. Departamento de San Rafael. (Julio de 1990) Mendoza


🖤 Memento mori: el arte inquietante de fotografiar la muerte en la era victoriana


Durante el siglo XIX, especialmente entre 1839 y principios del siglo XX, se popularizó en Europa y América del Norte una práctica tan conmovedora como perturbadora: la fotografía post mortem. En una época marcada por la alta mortalidad infantil y la escasa disponibilidad de retratos en vida, estas imágenes eran a menudo el único recuerdo visual de un ser querido fallecido. ¿Qué buscaban estas fotografías?. Preservar la memoria: Eran un acto de amor y duelo, una forma de mantener presente al ausente. Normalizar la muerte, en una sociedad donde la muerte era cotidiana, se la integraba visualmente en la vida familiar. Las imágenes funcionaban como parte del proceso de duelo, muchas veces exhibidas en el hogar. Se retocaban los ojos del difunto para simular vida, pintándolos sobre los párpados cerrados o abiertos artificialmente. Algunos eran sentados o sostenidos con soportes ocultos, en poses naturales o junto a familiares vivos. En ocasiones, el muerto era retratado como dormido, especialmente en el caso de niños, para suavizar el impacto visual. Los cuerpos eran vestidos con sus mejores ropas, a veces con flores, juguetes o símbolos religiosos. El entorno buscaba transmitir serenidad, dignidad y belleza, como si la muerte fuera una pausa en la vida. La escena muestra dos cuerpos acostados, probablemente niños, en una composición sobria y frontal. Su vestimenta y disposición sugieren una intención ceremonial. No hay retoques evidentes en los ojos, lo que refuerza el carácter documental de la imagen. Es un testimonio visual de una época en que la muerte era parte del álbum familiar. #FotografíaPostMortem #EraVictoriana #MementoMori #RetratoFunerario #HistoriaVisual #DueloFotográfico #ArchivoHistórico #RitualesDeDespedida #MemoriaFamiliar #ArteDelDuelo #Mendozantigua

Deportes en el Recuerdo. Fútbol Mercantil, la formación de Casa Bermudez. (año 1984) Mendoza


Integrantes: H. Vargas, M. Peña, M. Figueroa, R.  Montaña, M. Cabliero (capitán), W. Gómez, U. Guardia, L. Cagliero, R. López, D. Rivero. 

Río Mendoza. (año 1926). Mendoza, Argentina


Efemérides. 27 de enero de 1851: nace el poeta Rafael Obligado, autor de "Santos Vega", obra relevante de la literatura gauchesca, inspirado en la historia de un payador de la provincia de Buenos Aires. Foto: Placa, 1937



Fuente: AGN

Efemérides. 27 de enero: Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto, instituido por las Naciones Unidas en recuerdo de la liberación de los prisioneros de Auschwitz en 1945. Foto: Festival gimnástico de la policía de Berlín realizando la cruz esvástica, 1934


Fuente: AGN

🌆 Dubái - Emiratos Árabes Unidos: del desierto a la metrópolis futurista (1980 vs hoy).


La imagen compartida es un testimonio visual del vertiginoso desarrollo urbano de Dubái en apenas cuatro décadas. El contraste entre 1980 y la actualidad es tan radical que parece una transformación de ciencia ficción.
Dubái en 1980, era una ciudad modesta, con infraestructura limitada y grandes extensiones de terreno desértico. El paisaje estaba dominado por carreteras simples, edificios bajos y zonas áridas. Su economía comenzaba a diversificarse, pero aún dependía en gran parte del comercio tradicional y el petróleo. La población rondaba los 370.000 habitantes, y el turismo apenas comenzaba a asomarse como posibilidad.
Dubái hoy, se ha convertido en una megalópolis global, con más de 3 millones de habitantes y una economía basada en el turismo, las finanzas, la tecnología y el lujo. El skyline está dominado por rascacielos icónicos como el Burj Khalifa, el edificio más alto del mundo. Posee islas artificiales, autopistas de última generación, centros comerciales gigantescos y una infraestructura que compite con las grandes capitales del planeta. Es sede de eventos internacionales, exposiciones universales y proyectos urbanísticos que desafían los límites de la ingeniería. El cambio fue impulsado por una estrategia estatal de diversificación económica, inversiones extranjeras y una visión futurista del urbanismo. Dubái pasó de ser una ciudad costera con vocación comercial a un símbolo del siglo XXI, donde el lujo, la innovación y la velocidad del cambio son protagonistas. #Dubai1980 #DubaiHoy #TransformaciónUrbana #MetrópolisDelDesierto #ArquitecturaFuturista #HistoriaVisual #UrbanismoGlobal #MemoriaColectiva #DesarrolloAcelerado #CiudadDelSigloXXI #Mendozantigua

🚗 Juguetes DURAVIT – Modelos 1970: caucho, color y resistencia argentina


Los Modelos 70 de DURAVIT representan una época dorada del juguete argentino, donde la creatividad industrial se unía con la durabilidad y el diseño popular. Fabricados por la empresa Caupur S.A., estos autitos de caucho duro se volvieron íconos de la infancia en los años 70, y hoy son piezas codiciadas por coleccionistas. Material: caucho vulcanizado, irrompible, resistente a golpes y al uso intenso. Modelos populares: Polara, Fairlane, Pick-Up Brava, Fiat Multicarga, Fiat 1500 Cupé. Diseño: colores vibrantes, formas reconocibles, ruedas funcionales y carrocerías moldeadas con precisión. Slogan publicitario: “¡Igualitos a los de verdad!” — reflejando el realismo y la fidelidad al modelo original. Aunque el nombre oficial de la empresa es Caupur (por “caucho puro”), el sello Duravit se convirtió en sinónimo de juguetes resistentes y accesibles. Su éxito se basó en ofrecer productos duraderos a bajo costo, ideales para el juego libre y cotidiano. En los años 70, los autitos podían incluso usarse como patinetas improvisadas, demostrando su robustez. El cartel de los “Nuevos Modelos 70” muestra los cinco vehículos en miniatura, acompañados por niños que los observan con entusiasmo. Es una cápsula visual que combina diseño gráfico, marketing emocional y memoria colectiva. #Duravit #Modelos70 #JuguetesArgentinos #AutitosDeCaucho #InfanciaRetro #ColeccionismoVintage #MemoriaVisual #IndustriaNacional #JuguetesIrrompibles #CulturaPopular #Mendozantigua


🌆 El “Pulmón de Manzana” en el Lower East Side – Nueva York, 1933: entre la enfermedad y la esperanza urbana


En el contexto de la Nueva York de los años 30, el término “Pulmón de Manzana” (Lung Block) se refería a una zona del Lower East Side marcada por la alta incidencia de tuberculosis, hacinamiento extremo y condiciones insalubres. El nombre no aludía a un espacio verde, sino a una manzana urbana donde la enfermedad respiratoria era tan común que se convirtió en símbolo de la crisis sanitaria y social de la época. Ubicado cerca de Cherry Street, entre las calles Monroe y Market, en el sureste de Manhattan. Habitualmente ocupado por inmigrantes italianos, alemanes y judíos, en viviendas tipo tenement (edificios de renta baja y alta densidad). Las condiciones eran tan precarias que se convirtió en objeto de estudio médico, fotográfico y urbanístico. La fotografía muestra una manzana urbana con edificios de mediana altura, calles activas y una mezcla de arquitectura clásica y moderna. Aunque no se ve el interior, el contraste entre la fachada ordenada y la realidad sanitaria oculta es parte del relato histórico. El “Pulmón de Manzana” fue demolido en los años 30 como parte de un programa de renovación urbana y combate a la tuberculosis.
Dio lugar a nuevas construcciones con mejor ventilación y acceso a luz natural, marcando el inicio de una conciencia higienista en el diseño urbano. Fue uno de los primeros casos en que la salud pública motivó la transformación arquitectónica de una ciudad. #LungBlock #LowerEastSide1933 #HistoriaUrbana #TenementLife #TuberculosisNY #RenovaciónUrbana #FotografíaHistórica #ManhattanProfundo #MemoriaColectiva #ArquitecturaSocial #Mendozantigua

jueves, 26 de enero de 2017

🍇 Bendición de los Frutos – Mendoza, 1949: Devoción, trabajo y paisaje humano


La imagen retrata un momento profundamente simbólico de la Fiesta Nacional de la Vendimia de 1949, donde auténticos trabajadores de la vid se reúnen frente al altar de la Virgen de la Carrodilla, Patrona de los Viñedos, para recibir la tradicional Bendición de los Frutos. Es una escena cargada de espiritualidad, identidad rural y memoria colectiva. La Bendición de los Frutos es el acto inaugural de la Vendimia, donde se agradece por la cosecha y se pide protección para el nuevo ciclo agrícola. En 1949, la ceremonia se realizó al aire libre, con gran asistencia popular, en un entorno de vegetación y devoción. Los trabajadores, vestidos con ropa de labor, algunos con sombreros en la mano, se presentan con canastos llenos de uvas, símbolo de su esfuerzo y del fruto de la tierra. No son actores ni figurantes: son viñateros reales, hombres del campo que representan la esencia productiva de Mendoza. Su presencia frente al altar refuerza el vínculo entre fe, trabajo y territorio, donde la Virgen de la Carrodilla actúa como mediadora entre lo humano y lo divino.
La imagen funciona como una cápsula visual de época, con composición espontánea, gestos sinceros y una atmósfera de recogimiento colectivo. Es testimonio de una Mendoza que honra su cultura vitivinícola no solo con espectáculos, sino con rituales profundamente arraigados. En 1949, la Fiesta Nacional de la Vendimia ya se consolidaba como evento cultural y turístico, pero mantenía su raíz religiosa y comunitaria. La Virgen de la Carrodilla, traída desde España en el siglo XVII, había sido proclamada Patrona de los Viñedos en 1938, y desde entonces acompaña cada vendimia. #Vendimia #FiestaNacionalDeLaVendimia #Mendoza #VirgenDeLaCarrodilla #BendiciónDeLosFrutos #CulturaMendocina #VinoArgentino #TradiciónVendimial #Vendimia1949 #Mendoza #Mendozantigua

🏛️ Pennsylvania Station, Nueva York – 1936: Monumento al movimiento y al esplendor urbano


La Estación de Pennsylvania en 1936 era mucho más que un nodo ferroviario: era una catedral del tránsito, símbolo de la ambición arquitectónica y del poder económico estadounidense. Diseñada por el estudio McKim, Mead & White, fue inaugurada en 1910 y se mantuvo como una de las obras maestras del estilo Beaux-Arts hasta su demolición en 1963. Estilo: Beaux-Arts, con columnas dóricas, frontones clásicos y proporciones monumentales. Materiales: Travertino romano, acero y vidrio. Dimensiones: Ocupaba dos manzanas entre las avenidas Séptima y Octava, y las calles 31 y 33. Espacios interiores: Salas de espera separadas para llegadas y partidas, techos de vidrio que bañaban el interior con luz natural. Conectaba Nueva York con el sur y oeste del país, gracias a túneles subterráneos que cruzaban el río Hudson. Fue la primera estación que permitió el ingreso directo de trenes a Manhattan desde Nueva Jersey, eliminando el uso de ferris. Tenía 11 plataformas y 21 vías, con un diseño vertical que evitaba congestiones. La fotografía muestra la fachada monumental, con columnas clásicas y actividad urbana: tranvías, automóviles antiguos y peatones. Es una cápsula visual que captura el pulso de una ciudad moderna en pleno auge.
En 1963, fue demolida para construir el Madison Square Garden y una estación subterránea más funcional pero menos majestuosa. Su pérdida generó una ola de indignación que dio origen al movimiento moderno de preservación histórica en EE.UU. #PennStation #NuevaYorkHistórica #ArquitecturaBeauxArts #EstacionesDelMundo #HistoriaUrbana #FotografíaAntigua #CuraduríaVisual #MemoriaColectiva #DemoliciónIcónica #TránsitoMonumental #Mendozantigua

🎬 Cartelera de Cine y Teatro Mendoza – “Perdóname” (1954): Un drama italiano en la pantalla mendocina


La cartelera del Gran Teatro Mendoza en 1954 anunciaba con gran despliegue visual la película “Perdóname!”, un drama italiano dirigido por Mario Costa, protagonizado por Raf Vallone y Antonella Lualdi, con actuaciones de Tamara Lees y Dante Maggio. El afiche promocional, vibrante y expresivo, prometía una historia “palpitante de pasión, ternura y violencia”, ambientada en escenarios auténticos de Roma, con música interpretada por el célebre Claudio Villa. El Gran Teatro Mendoza, en pleno auge de la cultura cinematográfica de los años 50, funcionaba como epicentro de estrenos internacionales y obras teatrales. La cartelera combinaba cine europeo con producciones nacionales, reflejando el gusto cosmopolita de la audiencia mendocina. En la parte inferior del cartel, se anunciaba también la película “Vida de Perro” con Gina Lollobrigida, otro ícono del cine italiano, lo que refuerza la presencia de Italia en la programación de ese momento. La fotografía del cartel es una cápsula visual de época: tipografía expresiva, diseño vertical, énfasis en el melodrama y en las estrellas del momento. Es ideal para archivo, exposición o cápsulas sobre la historia del cine en Mendoza. #CineMendoza #Cartelera1954 #Perdóname1954 #TeatroMendoza #CineItaliano #RafVallone #AntonellaLualdi #HistoriaVisual #PatrimonioCinematográfico #MemoriaCultural #Mendoza #Mendozantigua

💇‍♀️ Un peinado de moda, 1943 – Elegancia urbana en tiempos de cambio.Fotografiado para la revista Life.


La imagen compartida retrata un sofisticado peinado femenino de 1943, capturado por la revista Life en un entorno urbano. El cabello está recogido en un moño estructurado, con secciones lisas y perfectamente alineadas, reflejando el gusto por la pulcritud, el volumen controlado y la simetría que caracterizaban la moda capilar de la época. En plena Segunda Guerra Mundial, los peinados femeninos se volvieron más prácticos pero no menos glamorosos. El uso de fijadores, ondas marcadas y recogidos altos era común. Las mujeres adoptaban estilos que combinaban feminidad y funcionalidad, en parte por su creciente participación en el trabajo fuera del hogar. La revista Life, famosa por sus reportajes visuales, documentó estos cambios con imágenes que hoy son verdaderas cápsulas del tiempo. Este tipo de imagen no solo muestra una tendencia estética, sino que también retrata el espíritu de una época: la elegancia como resistencia, la moda como expresión de identidad en tiempos inciertos. #Moda1943 #PeinadoRetro #EstiloLifeMagazine #EleganciaHistórica #Años40ConActitud #BellezaUrbana #HistoriaEnImágenes #ResistenciaFemenina #IconoVintage #CulturaVisual #Mendozantigua

🏀“Canasta de dos: el creador juega en casa (1928)” James Naismith, el creador del baloncesto, compartiendo un momento lúdico con su esposa Maude Sherman


En esta encantadora imagen de 1928, vemos a James Naismith, el creador del baloncesto, compartiendo un momento lúdico con su esposa Maude Sherman. Él sostiene una canasta improvisada, mientras ella se prepara para lanzar el balón, en lo que parece ser una recreación informal del juego que él mismo inventó en 1891. Naismith ideó el baloncesto en la YMCA de Springfield, Massachusetts, como una alternativa deportiva para el invierno. Su objetivo era crear un juego sin contacto físico violento, que promoviera el trabajo en equipo y la agilidad. En 1898 se trasladó a la Universidad de Kansas, donde fundó el programa de baloncesto y enseñó durante décadas, además de obtener su título en medicina. Para 1928, el baloncesto ya se había expandido internacionalmente, y Naismith era reconocido como una figura histórica viva del deporte. El gesto de jugar con su esposa no solo humaniza al inventor, sino que muestra cómo el baloncesto, desde sus orígenes, fue también un juego accesible, familiar y adaptable. El entorno al aire libre y la sencillez del equipamiento evocan los primeros días del deporte, cuando aún no existían canchas reglamentarias ni uniformes oficiales. #JamesNaismith #InventorDelBaloncesto #HistoriaDelDeporte #JuegoEnPareja #Baloncesto1928 #EscenaHistórica #MemoriaVisual #DeporteYVida #ArchivoFotográfico #OrígenesDelBasket #Mendozantigua 

Camión Regador adquirido por la Municipalidad de Las Heras. (año 1951) Mendoza


Efemérides. 26 de enero de 1914: Muere en Córdoba el sacerdote José Gabriel Brochero, conocido como "el cura gaucho", promotor de una gran acción social. Fue canonizado en 2016. Foto: Padre José Gabriel Brochero. Provincia de Córdoba, c.1910.


Efemérides. 26 de enero de 1765: El Almirante John Byron arriba a las Islas Malvinas, iniciando el reclamo inglés frente a las fuerzas francesas y españolas. Foto: Plano geográfico de la Isla Oriental de Malvinas realizado por Luis Vernet, primera autoridad política de la Confederación Argentina en las Islas, sobre el reconocimiento que practicó durante los años 1826, 1827 y 1828.


🛤️ Terminales del centro y la estación de la calle Sands, Nueva York, 1936


La imagen muestra una vista aérea de la zona portuaria y ferroviaria de Brooklyn en 1936, donde se encontraba la Sands Street Station, una terminal clave del sistema de tránsito elevado de Nueva York. Esta estación, ubicada cerca del extremo del Puente de Manhattan, funcionaba como nodo de conexión entre Brooklyn y Manhattan, especialmente para las líneas del Brooklyn Elevated Railway y el Brooklyn Rapid Transit Company (BRT). En ese año, el paisaje urbano estaba marcado por: Infraestructura ferroviaria densa, con múltiples vías que conectaban terminales de carga y estaciones de pasajeros. Puentes monumentales, como el de Manhattan y el de Brooklyn, que articulaban el tránsito entre distritos. Zonas industriales y portuarias, con depósitos, muelles y edificios de ladrillo que reflejaban el auge comercial de la ciudad. Construcciones en expansión, evidenciando el crecimiento urbano y la transformación del transporte público. La estación de Sands Street fue una de las más transitadas del sistema elevado, con plataformas múltiples y conexiones hacia el centro de Brooklyn y Manhattan. Su arquitectura funcional, con pasarelas y estructuras metálicas, representaba el dinamismo de una ciudad en plena modernización.  Este enclave desapareció con la demolición de las líneas elevadas en las décadas siguientes, pero su recuerdo permanece como símbolo de una era de hierro, humo y velocidad. #Brooklyn1936 #SandsStreetStation #NYTransitHistory #InfraestructuraUrbana #EstacionesHistóricas #PuenteDeManhattan #PatrimonioIndustrial #MicrohistoriaVisual #ArchivoFerroviario #CiudadEnTransformación #Mendozantigua

Fábrica de Muebles de Mimbre, EL PROGRESO. De Silvestre Stefanini, ubicado en calle 9 de Julio 1471, Ciudad de Mendoza (año 1908)


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...