viernes, 5 de abril de 2024

El boxeador Fred Bretonnel (París) en 1920 a la edad de 15 años y en 1928 a la edad de 23. En una carrera de 76 combates, perdió 18, empató 14 y ganó 42 con 14 nocauts.

Fred Bretonnel fue un boxeador francés de peso ligero y poseedor del título del Campeonato de Francia de peso pluma del 24 de junio al 7 de octubre de 1924, cuando lo ganó Lucien Vinez. En una carrera que totalizó 76 partidos, perdió 18, empató 14 y ganó 42 con 14 nocauts.

Balneario de Las Salinas. Años 1950/60 . Viña del Mar. Chile.



Una vista parcial del Parque General San Martín luego de una intensa nevada (1939) Ciudad de Mendoza



Fotografía del Bastidor (12 metros) del Telescopio de William Hershel, tomada por su hijo John. (1839) Slough. Reino Unido. Primer negativo de cristal de esta clase,


Sir John Herschel (1792-1871) realizó más aportaciones a la ciencia que a la fotografía. Era hijo de un astrónomo y él mismo llegó a ser uno de los principales astrónomos de Gran Bretaña, siendo galardonado en 1821 por la Royal Astronomical Society con la Medalla Copley. Sus investigaciones y publicaciones influyeron en un amplio abanico de disciplinas y se dice que orientaron al joven Charles Darwin en la búsqueda de una respuesta unificada a los orígenes de la vida. Herschel recurrió a dibujos muy precisos para documentar sus observaciones, pero era conscien-e de las carencias del proceso y buscó la forma de capturar la imagen exacta de lo que veía en sus telescopios. Experimentó con la química fotosensible y contribuyó al desarrollo de nuevas técnicas y a mejorar las ya existentes, como el cianotipo. Herschel tomó esta herrumbrosa imagen del telescopio de 12 m de su padre poco antes de que fuese desmantelado. Fue el primer negativo de cristal de esta clase, y el cristal seguiría siendo el soporte primario de la fotografía hasta bien entrado el siglo XX. Aquel mismo año, Herschel acuñó la palabra <<fotografía>>> combinando los términos griegos que significan «luz» y «escritura». 

En el Valle del Manzano, departamento de Tunuyán se encuentra este enorme peñón desprendido. Presuntamente es por donde ingresó el General San Martín cuando el libertador regresaba a su hogar. Luego de la Liberación de Chile y Perú. (foto de 1939) Provincia de Mendoza



Obrador de la Plaza del Congreso. (1911) Obras del Sub­te­rrá­neo. Buenos Aires. Argentina


Las obras del sub­te­rrá­neo fue­ron ini­cia­das en oc­tu­bre de 1911 y el pri­mer tra­mo, que une Pla­za de Ma­yo con Pla­za On­ce, fue inaugu­ra­do el 2 de di­ciem­bre de 1913. Paulatinamente se fue pro­lon­gan­do la aper­tu­ra de es­ta lí­nea has­ta al­can­zar su pun­to ter­mi­nal en la Pla­za Pri­me­ra Jun­ta, el 1° de ju­lio de 1914. Es­ta fue la pri­me­ra lí­nea con que con­ta­ron los por­te­ños, la A. Lue­go ven­drían su­ce­si­va­men­te las lí­neas B, C. D y E. Colección Lorenza Trionfi Honorati


Primera máquina del Ferrocarril Transandino, que unía la ciudad Chilena de Los Andes y la ciudad Argentina de Mendoza, 1914.

Esta es la primera locomotora del Ferrocarril Trasandino por Uspallata, en el suelo los sacos del Correo con correspondencia, cartas que les decian



Sepultureros del Cementerio de la Chacarita hacia el 1900. Av. Guzmán 680, Ciudad. Autónoma de Buenos Aires, Argentina



e

Cartelera de Cine Cóndor. WALT DISNEY presenta DIEZ SEMANAS EN EL CIRCO. (Marzo 1961) Ciudad de Mendoza



9 de Julio de 1939. El material apostado en la Base Aérea de El Palomar listo para el desfile conmemorativo de la Fecha Patria. Argentina era en dicha época una de las potencias del orbe.




jueves, 4 de abril de 2024

6 de abril: Día Mundial de la Pasta Carbonara


El mundo se une para celebrar uno de los platos más emblemáticos de la gastronomía italiana. El Día de la Carbonara es una celebración culinaria que rinde homenaje a uno de los platos más emblemáticos de la cocina italiana: la pasta a la carbonara. Esta festividad, que se celebra el 6 de abril, es una oportunidad para reunirse a disfrutar esta receta tradicional italiana, originaria de la región de Lacio, donde se encuentra la ciudad de Roma.

6 de Abril. Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz


Naciones Unidas proclamaron el 6 de abril como el Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz para concienciar acerca del papel que el deporte puede desempeñar en la promoción de los derechos humanos y el desarrollo económico y social. Para conmemorar los primeros Juegos Olímpicos llevados a cabo en Atenas, Grecia en 1896.

Robert Cornelius. Autorretrato. (1839) Filadelfia. EE.UU. Daguerrotipo (La primera Selfie)




Esta imagen es el equivalente fotográfico de un hallazgo antropológico. Robert Cornelius (1809- 1893), norteamericano de origen holandés, empezó a trabajar para su padre en 1831 especializándose en el plateado y pulido de metales. Ganó tanto prestigio que al poco tiempo ya le encargaban placas plateadas para daguerrotipos. Su interés por la fotografía le llevó a intentar perfeccionar el proceso, todavía notoriamente lento y poco fiable. En algún momento de 1839 realizó su autorretrato, que es el retrato de un ser humano más antiguo que se conoce en América y bien podría ser considerado un antecedente de los actuales selfies. Dirige su mirada hacia nosotros después de más de 170 años, pero su expresión estan fascinante como en el momento en que se puso frente a la cámara. La fotografía sustituyó a los retratos pintados y no tardó en ponerse de moda entre los más ricos. En 1841 y 1843, Cornelius inauguró dos de los primeros estudios fotográficos de Norteamérica, pero irónicamente abandonó la profesión poco después, tal vez debido a la creciente competencia, o quizá porque comprendió que ganaría más dinero con la rentable empresa familiar de gas y electricidad.  Compartimos la foto original  la mejorada con IA para ver mas nítidamente su rostro

18 de Septiembre de 1910. La Delegacion Militar Argentina llega a las Fiestas del Centenario del proceso emancipador de Chile, Estación Las Cuevas. Mendoza

Para abastecer de agua a las locomotoras a vapor, en el Ferrocarril Transandino se construyeron estanques de agua en las estaciones y en algunos puntos en plena vía, a saber, Los Andes, Vilcuya (km 15), Riecillos (km 28), Río Blanco (km 34), Km. 40, Km. 42, Km. 44, Juncal (km. 50), Km. 54, Km.59, Portillo (km 63) y Caracoles (km 69). Con el tiempo se dejaron de ocupar y se sacaron los estanques ubicados en el Km. 44, Km. 54 y Caracoles.


En 1910 se celebró en Chile uno de los acontecimientos más importantes de una república autónoma: cien años del inicio del proceso emancipador que llevó a la independencia del país. Las actividades de celebración del Centenario comenzaron a programarse desde comienzos del año...



El Boulevard Du Temple o Boulevard de París. Louis Daguerre. (1838/39) Daguerrotipo (las primeras figuras humanas fotografiadas)

Esta imagen de un boulevard del centro de París, tomada a las ocho de la mañana por Louis Daguerre (1787-1851), parece extrañamente vacía. Esto se debe al procedimiento utilizado. Un daguerrotipo requería entre siete y quince minutos de exposición. Por ello son invisibles las figuras móviles en esta calle habitualmente atestada; tan solo aparecen en la parte inferior derecha un limpiabotas y su cliente. Se cree que son las primeras figuras humanas fotografiadas. Aunque la imagen está muy rayada, muchos de sus detalles permanecen notablemente nítidos. Desde principios de 1829, Daguerre trabajó con Joseph Nicéphore Niépce en la invención de un procedimiento para capturar imágenes en movimiento. Niépce murió en 1833, pero Daguerre consiguió su objetivo en 1834 exponiendo a los vapores del mercurio una placa de cobre fotosensibilizada mediante una solución de yoduro de plata. El resultado reflejaba la imagen con notable exactitud. Daguerre publicó sus hallazgos en 1835 y cedió al Estado francés los derechos del procedimiento a cambio de una pensión vitalicia para él y el hijo de Niépce. En 1839 el Gobierno francés donó al mundo el daguerrotipo. 







Estacion del Ferrocarril Trasandino en Potrerillos, Mendoza. s/f



Vista desde la Ventana en Le Gras. (1826) Saint Loup de Varennes. Francia. Placa de peltre al betún de Judea (se cree que es la fotografía más antigua que existe)


Joseph Nicéphore Niépce (1765-1833) buscó la manera de capturar imágenes con la cámara oscura, un instrumento óptico utilizado por aquel entonces por los artistas. Experimentó con sales de plata sensibles a la luz pero no pudo fijar las imágenes que se creaban y orientó sus investigaciones hacia el betún de Judea, un asfalto natural sensible a la luz. Cubriendo una placa metálica con betún de Judea y un disolvente (petróleo o aceite animal), Niépce descubrió que podía crear una imagen duradera, un proceso al que denominó «heliografía». La imagen del patio de su casa fue tomada mediante ese procedimiento y se cree que es la fotografía más antigua que existe. La exposición duró ocho horas y la imagen es borrosa. Niépce continuó perfeccionando su procedimiento, y en el año 1829 empezó a colaborar con Louis Daguerre, pero murió cuatro años más tarde, por lo que se atribuyó a este último gran parte del mérito de su trabajo. 

Tarjeta Postal del Ferrocarril Trasandino. Mendoza (Argentina) - Los Andes (Chile) 1911


Esa es una de las míticas locomotoras Kitson Meyer con cremallera ABT del maravilloso trasandino Los Andes - Mendoza. Una de ellas está expuesta en muy buen estado de conservacion en el Museo Ferroviario de Quinta Normal, en Santiago de Chile.(santiagonostalgico)

10 Preciosas fotografías que definieron la moda victoriana de las adolescentes de mediados del siglo XIX











La moda victoriana de las adolescentes de mediados a finales del siglo XIX se caracterizaba por la modestia y la elegancia. Por lo general, usaban vestidos largos con escote alto, a menudo con capas de enaguas debajo para darle volumen. Estos vestidos a menudo estaban hechos de telas como algodón, seda o lana y presentaban encajes, cintas y volantes intrincados. También eran habituales complementos como guantes, gorros, sombrillas y pequeños bolsos. A medida que crecían, su ropa cambiaría para reflejar estilos y expectativas sociales más maduros. Echa un vistazo a estas preciosas fotografías para ver retratos de chicas adolescentes de mediados del siglo XIX.

Hotel Posada de los Expresos. Juncal. Chile


Este paso de montaña se encontraba en la base del actual sector de caracoles, allí se emplazan el recinto de vialidad y el refugio de montaña del ejército de Chile. En este sector esta la casucha que aún permanece de la época colonial, actualmente no se ven rastros de esta construcción, existe sí el edificio de la Cable West Coast (telégrafo subterraneo entre Juncal y Uspallata) y el Refugio Militar Juncal. 

Clase de Gimnasia, 1940




Pabellón de los Lagos de Palermo (1901) Ciudad Autónoma de Buenos Aires. CABA


Ese espacio era lugar de reunión de familias conocidas y también era elegido como sede de importantes eventos y banquetes diplomáticos. La confitería funcionó hasta 1928, mientras que el Pabellón fue demolido en 1929 y en su lugar, se levantó el actual patio andaluz. Cuando cierra la confitería en 1910 se aloja alli una colonia para niños débiles. En 1926 se solicitaba el traslado de la colonia a un lugar mas apropiado. El patio Andaluz se inaugura oficialmente en octubre de 1929. 


Transporte de una casa de madera de ocho piezas, desde la entrada del Riachuelo hasta la vuelta de Badaracco, 1902.




Casa Rosada vista desde Paseo Colón, (circa 1890) Ciudad Autónoma de Buenos Aires. CABA. Argentina

Casa Rosada seen from Paseo Colón, (circa 1890) Autonomous City of Buenos Aires. CABA. Argentina




El Hotel y Termas de Cacheuta único en su género en Mendoza.


En el tren del Ferrocarril Trasandino, en auto o en ómnibus, los visitantes llegaron hasta él para recibir los beneficios de sus aguas termales. Entre los huéspedes registrados en su Libro de Oro se destacan, los presidentes Victorino de la Plaza y Marcelo T. de Alvear. También la cantante Regina Pacini e intelectuales como María de Maeztu, Ricardo Rojas, Manuel Gálvez y Adolfo Bioy Casares. En 1934 un fuerte aluvión arrasó sus modernas instalaciones dejando bajo el agua y los escombros, la magia de un tiempo.(José Benito de San Martín. La lúcida mirada de un hacedor) Gentileza de Nora y Jaime Correas

Así era la esquina de Charcas (hoy M. T. de Alvear) y Florida. La que se ve ornamentada es Florida a fines del siglo XIX. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina




This was the corner of Charcas (today M. T. de Alvear) and Florida. The one that looks ornate is Florida at the end of the 19th century. Autonomous City of Buenos Aires. Argentina

Taller del estudio fotográfico de Juan Pí. (ca.1928) San Rafael. Mendoza


Hacia 1915, cuando su actividad fotográfica estaba consolidada, volvió a intentar-con un socio- la explotación de una finca. Entre las numerosas revistas que poseía se cuentan varios números, fechados entre 1907 у 1911 de La Hacienda, dedicada a nuevos procedimientos agrícolas. Sus familiares recuerdan que Pi publicó una nota en esa revista, pero en los ejemplares que conservaron no fue encontrada. Como se puede apreciar, Juan Pi poseía una personalidad rica y con intereses variados, pero no inconstante, apoyada en una amplia cultura. Según su hija Flora, conocía siete idiomas: francés, inglés, castellano, alemán, italiano, griego y esperanto, y su biblioteca no era pequeña, en especial los libros en francés, que constituían la mayor colección de la ciudad. El grueso fue donado a una biblioteca pública de San Rafael, pero lo que aún permanece en la casa de su hija, como ser textos de Flaubert, Diderot, Zola, Racine, Rabelais, Mirabeau, Descartes, Anatole France y Colette, entre otros, da cuenta de un gusto educado y exigente. Asimismo, tenía conocimientos musicales y tocaba el piano. En 1914 Pi trasladó su actividad fotográfica al último estudio que tuvo en San Rafael, probablemente el más completo, situado en la calle Bombal 70. Era un galpón que perteneció a otro fotógrafo de oficios múltiples, cuyo cartel decía: Se arreglan carros y relojes. Se sacan muelas y retratos. Allí, Pi montó con mayor seguridad, como dice en su carta, la galería de pose y trabajó, con un éxito que mejoró de año en año, hasta que dejó la fotografía profesional. Hacia 1923, cuando le escribió a Del Conte, que el trabajo era abundante: ...creo que hace un año ue debía escribirle esta carta. He dejado de día en día de hacerlo por no encontrar tiempo para escribir con tranquilidad. Hoy mismo: amanece con un frío tan seco que pienso que de seguro no han de venir clientes; dedicaré mi mañana a hacer algunas ampliaciones y la tarde será para corresponder a mis amigos... cuando tengo mis ampliaciones reveladas, a las 10 y 30, empiezan los clientes y no me dejan hasta las 3 de la tarde, de modo que cuando tengo todo terminado son las 7 de la noche. Cenar, conversar con dos amigos que vienen, un poco de música, luego escribo al señor Lowther, y son ya las 2. No importa, no iré a dormir hasta no haber conversado con usted porque mañana me tomará de nuevo el engranaje de la semana y quién sabe cuándo podría dedicarme a escribir. Otra cita de la misma carta, en la que con completa intransigencia pone su concepción del trabajo fotográfico por encima de los deseos del cliente, prueba que le iba bien en esa época, ya que su actitud no habría podido sostenerse sin el respaldo de un prestigio y un reconocimiento seguros: el dicho ... "quien paga, manda", lo considero falso en nuestra profesión. El que debe mandar aquí es el que tiene autoridad, si es que tiene conciencia. Cuántas veces un cliente, al ver la muestra, la ha encontrado bien y de su conformidad, y no he querido hacer el retrato porque a mí no me gustaba; pero, en cambio, si entrego un retrato que a mí me parece bien, no admito observaciones. O se recibe sin chistar, o lo rompo y devuelvo el dinero, pero me rehúso a hacerlo de nuevo. Relatan sus familiares que en la vidriera de su negocio solía tener una pequeña jaula de pájaros en la que "encarcelaba" los retratos de sus clientes morosos; un cartelito debajo rezaba: Preso por deuda. Dicen que los detenidos se apresuraban a pagar ni bien se enteraban de que su imagen estaba entre rejas. Para mediados de la década del veinte Pi había adquirido un excelente ayudante: su hijo Juanito, que comenzó a sacar fotos a los doce años y paulatinamente se incorporó al taller del padre. 



Agente de la Policía de la Capital utilizando el sistema de comunicaciones policiales ,año 1937. Buenos Aires. Argentina

Agent of the Capital Police using the police communications system, year 1937. Buenos Aires. Argentina



Ascenso. El trayecto entre Plaza de Mulas y Plaza Canadá (5.050m), el primer campamento de altura en la Ruta Normal, tras una nevada. (2010) Parque Provincial Aconcagua. Provincia de Mendoza. Argentina


Foto: Pablo Betancour

Ascent. The journey between Plaza de Mulas and Plaza Canada (5,050m), the first high altitude camp on the Normal Route, after a snowfall. (2010) Aconcagua Provincial Park. Province of Mendoza. Argentina


John D. Perry Lewis y su vehículo sin caballos con batería, el primero en St. Louis, alrededor de 1893. (Museo de Historia de Misuri)




Sistema de carruajes que cruzaban la cordillera, por el Cristo Redentor Empresa de Traportes Unidos y la Expreso Villalonga con oficinas en Los Andes, la cual operaba este servicio, antes de la apertura del tunel internacional.Carruajes tirados por una cuadriga.(1899)


La posta de cambio de coche a lomo de mula, parte del trabajo de Felix Leblanc, de su Album Viaje a traves de Los Andes de 1899.  
(santiagonostalgico)

5 de Abril. En Argentina se Celebra el Día Nacional de AulaVereda.


Aula Vereda es un proyecto pedagógico de educación con niños y niñas que se originó en Almagro, Buenos Aires, y que hoy se aplica en numerosos barrios de capital y provincia de Buenos Aires.

Preparativos para comenzar a construir el ícono de Buenos Aires; el Obelisco. La Avenida Corrientes todavía era angosta... 1936. Argentina




'Los vestidos de rayas', de Rosa Szücs del Olm. Fondo de la AFC en depósito en el MNAC Barcelona, 1960.




🥗 ⛔️ Entrega de víveres a un enfermo aislado por orden de Asistencia Pública. Epidemia de neumonía pestosa. Buenos Aires, 1928.




miércoles, 3 de abril de 2024

4 de abril: Día Internacional de la Zanahoria


La zanahoria es una de las hortalizas más cultivadas en el mundo y su consumo es muy amplio, ya que se consume durante todo el año y por muchos países. En la actualidad existe una gran variedad de zanahorias, presentando diversas formas y colores, encontrándose estas; Danvers, Imperator, Nantes, Touchon, Flakee, Amsterdam, París y Chantenay. Su origen viene de Asia y se dice que las primeras que se consiguieron en el mundo fueron blancas o amarillas, luego se introdujo a Europa consiguiendo variantes de color rojo y fue hasta el siglo XVII en los Países Bajos donde se hizo una selección de las razas de zanahoria más anaranjadas para homenajear a la Casa de Orange derivando allí el color más conocido de las zanahorias y extendiéndose por el mundo. Sus beneficios son múltiples, ya que son ricas en vitamina A, necesaria para el crecimiento, el desarrollo de huesos, el sistema hormonal, al mantenimiento de los tejidos y buenas para la vista protegiendo la retina y evitando la aparición de cataratas. Además gracias a los betacarotenos que contiene fortalecen el cabello y las uñas, son diuréticas y calman la gastritis y el estreñimiento gracias a que son fuente de fibras y ni se diga que es bueno para el cerebro por ser ricos en potasio y fósforo. Actualmente la zanahoria se ha convertido en un alimento indispensable en la dieta común, pudiéndose consumir fresco o cocidos, en comidas saladas o en postres y sin olvidarnos de que gracias a la industrialización se pueden conseguir en conservas, congelados, snacks, purés, entre otras.

Momento de la construcción de la Linea A de subterraneos, Buenos Aires 7 de Enero de 1913.


Formación del Club Luzuriaga, Campeón Invicto del Torneo "Reclasificación" de Handbol. (Junio de 1977) Mendoza


A. Chiaracani, D. Viadana , A.Mo randini ; R. Pagani , J.Arenas, M.Scivoletto , R. Bertolo , D. Bragagnolo , C. De los Ríos, R. Diccico y H.Scivoleto, D.T. Raúl Bertolo

El "melenudo": vendedor callejero de tónicos contra la caspa. Buenos Aires, 1918.




Toma General del Canal Zanjón (1907 Provincia de Mendoza

El actual Zanjón Cacique Guaymallén era el denominado canal Zanjón, ubicado detrás de las casas del Cabildo y la actual calle Cobos, de Dorrego, era la hijuela Guaymallén.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...