El Día Internacional del Pícnic se celebra para incentivar la deliciosa práctica de llevar alimentos al parque más cercano y pasar un día en compañía. Esta iniciativa anual busca popularizar una práctica que nació en Francia con el pique-nique: picar pequeño en francés. El Día Mundial del Picnic es una celebración anual que promueve el disfrute de la naturaleza, la comida al aire libre y el tiempo de calidad en compañía de familiares y amigos
Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6319)
- Otras Provincias (4019)
- Década de 1920 (2444)
- otros paises (2153)
- Curiosidades Históricas (2140)
- Década de 1930 (2136)
- Década de 1910 (1706)
- Década de 1970 (1581)
- Sociales (1548)
- Década de 1940 (1377)
- Década de 1900 (1372)
- Publicidades (1278)
- Deportes en el Recuerdo (1152)
- Videos (1116)
- Década de 1950 (1068)
- Década de 1960 (805)
- Letra chica (670)
- Década de 1980 (665)
- antes de 1900 (616)
- Moda (562)
- Vendimia (496)
- graduados (271)
- solo mujer (268)
- hechos hist. de Mza (224)
- Década de 1990 (203)
- policiales (186)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (182)
- Mendoza desde Arriba (108)
- Conociendo Mendoza (106)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (49)
- frases (45)
- coloreadas (37)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (24)
- portadas (16)
- Constitución de Mendoza (11)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- boletin oficial (5)
- edificios religiosos (3)
- gastronomia (2)
lunes, 17 de junio de 2024
18 de Junio. Día Internacional del Picnic
El Día Internacional del Pícnic se celebra para incentivar la deliciosa práctica de llevar alimentos al parque más cercano y pasar un día en compañía. Esta iniciativa anual busca popularizar una práctica que nació en Francia con el pique-nique: picar pequeño en francés. El Día Mundial del Picnic es una celebración anual que promueve el disfrute de la naturaleza, la comida al aire libre y el tiempo de calidad en compañía de familiares y amigos
18 de Junio. Día Internacional del Falafel
La gastronomía árabe sigue dando de qué hablar en el mundo. El 18 de junio se celebra el Día Internacional del Falafel. Si no sabes de qué se trata, el falafel es una rica croqueta hecha con garbanzos o habas, siendo un plato típico de la cocina de Oriente Medio. La etimología de la palabra falafel proviene del árabe filfil (pimiento) y del sánscrito pippali. No está claro el origen o procedencia de este plato. Se estima que se originó en Egipto.
18 de Junio. Día Mundial contra la Incineración
El 18 de junio celebramos el Día Mundial contra la Incineración, para generar un alerta a nivel mundial acerca de los efectos nocivos y contaminantes de esta práctica industrial sobre el medio ambiente y la salud de los seres humanos.
18 de Junio. Día Internacional del Sushi
El día surgió en 2009, luego de que Chris DeMay, administrador de una página de Facebook sobre sushi, propusiera la celebración y lograra obtener gran éxito, por lo que fue instituido de forma oficial, haciendo que algunos restaurantes implementarán promociones y otros festejos por este día. Si analizamos la etimología de la palabra sushi, significa, a grandes rasgos, “madurar el pescado”. Para conocer la historia del sushi japonés, debemos remontarnos al siglo VIII. El sushi llegó a Argentina hace más de medio siglo de la mano de restaurantes de la colectividad japonesa en Buenos Aires, que solían tener comensales nipones. Con la globalización, muchos argentinos sibaritas descubrieron los sabores asiáticos y empezaron a acercarse al sushi. Iwao Komiyama fue quien hizo conocido al sushi en el país
18 de Junio. Día Internacional para Contrarrestar el Discurso de Odio
En julio de 2021, la Asamblea General de la Naciones Unidas proclamó el 18 de junio como Día Para Contrarrestar el Discurso de Odio. La resolución llama a todos los actores relevantes a aumentar sus esfuerzos para abordar los discursos de odio, de conformidad con el derecho internacional de los derechos humanos. En el lenguaje común, la expresión "discurso de odio" hace referencia a un discurso ofensivo dirigido a un grupo o individuo y que se basa en características inherentes (como son la raza, la religión o el género) y que puede poner en peligro la paz social.
18 de Junio. Día de la Gastronomía Sostenible
Esta celebración busca inspirar a individuos, comunidades y gobiernos a adoptar y apoyar prácticas gastronómicas sostenibles, contribuyendo a un planeta más limpio y saludable. La propuesta inicial fue efectuada por la Sociedad Peruana de Gastronomía (APEGA), subrayando la relevancia global de esta iniciativa. Por lo tanto, la gastronomía sostenible es sinónimo de una cocina que tiene en cuenta el origen de los ingredientes, cómo se cultivan y cómo llegan a nuestros mercados y, finalmente, a nuestros platos. La cocina sostenible no rechaza ningún alimento, y propone una mezcla de la máxima variedad posible. Propone comer más vegetales y menos productos ganaderos, reduciendo así la huella ecológica global de nuestra alimentación. La alimentación sostenible es un tipo de dieta cuyo impacto en el medioambiente es reducido, respeta a la biodiversidad, y contribuye a la seguridad alimentaria y nutricional.
Portada de los primeros "Estatutos y Ordenanzas" aprobados por el Rey para la ciudad de Buenos Aires (1695)
Cordillera de Los Andes, Punta de Vacas. Estación del Ferrocarril Trasandino, despeje de nieve en las vías. (1915) Mendoza
Fotografía: Col. Fajardo. Estación Punta de Vacas, antes llamada Las Vacas; denominada con este nombre pues en este punto, iniciaban los arreos para el cruce internacional. Punta de las Vacas: Localidad de caseríos, situada en el Departamento Las Heras, provincia de Mendoza, Argentina; En este lugar, se ubica uno de los accesos al Parque Provincial Aconcagua y por el Valle de Las Vacas, a la ladera este del Aconcagua. Actualmente, se encuentra una dotación de Gendarmería.
13 de Diciembre de 1907. Buscando agua se descubre Petroleo en Comodoro Rivadavia. Chubut. Argentina
Comodoro Rivadavia empieza a ser un puehlo. Un pequeño pueblo con un grupo de casitas, algún almacén de ramos generales y un hotel-fonda para alojamiento de algunos arriesgados viajantes que se animaron a llegar hasta aquellas lejanas zonas de la Patagonia. Un día de los primeros años del siglo llegó a Comodoro Rivadavia un hombre de empresa. Tenía el propósito de instalar alli un hotel con todas las comodidades previendo las posibilidades progresistas del lugar. Pero, apenas instalado, se encontró con el primer tropiezo serio. No había agua. La idea hubo de quedar para mejor oportunidad, pero, mientras tanto. cuadrillas de obreros, dirigidas por ingenieros, habian comenzado a perforar la tierra en busca del liquido e indipensable elemento. Con aparatos adecuados se auscultaba el suelo en procura del más mínimo rumor que pudiera anunciar la presencia de agua. En enero de 1907 se llevó al lugar una perforadora. Se apelaba a los elementos más modernos de la época, pero todo parecía inútil. Se llegó a cavar hasta a 400 metros de profundidad, siempre sin resultado. Los flamantes pobladores del pequeño pueblo vivian pendientes de la torre de perforar que en más de una oportunidad cayó por efecto del implacable viento del Sur y obligaba a iniciar nuevamente los trabajos. Los ingenieros no se daban por vencidos. La tarea continuaba. Pero el resultado era siempre el mismo: absolutamente negativo En noviembre comenzó a cundir el desaliento. Se estaban perdiendo ya las esperanzas de poder dotar de agua a la floreciente población, donde muchos se habían radicado plenos de ilusiones y confiados en la riqueza de la zona. La decepción sigue en aumento. El gobernador propone que se traiga agua desde un manantial mediante la instalación de cañerías. La población apoya la idea que llega como una salvación. Ya no quiere ni oir hablar de la torre perforadora que durante muchos meses había engañado sus esperanzas con renovadas promesas incumplidas. Mientras tanto, la colonia sigue su vida y piensa en su progreso. La esperanza en el porvenir alienta a sus pobladores. Se inaugura una escuela, después comienza la esquila. Sólo falta el hallazgo de agua, cuya ausencia era la preocupación de todos. Había que traerla de otras partes y se adquiría sólo con dinero. Pagándola, como si fuera un articulo de lujo Llega diciembre con la misma desesperanza. La población ya no confía en la torre que para su funcionamiento insume la escasa cantidad de agua que allí había y que el pueblo necesita para su consumo. Todo parecía inútil. Pero el ingeniero José Fuchs no quiere creerlo. Tampoco se resigna el administrador de la obra, señor Beguin. El día 13 de diciembre ya terminaba el año el jefe de la misión se va y ordena: "No se perfora más". Aquellos no se entregan. Deciden continuar sus trabajos. El ingeniero Krausse había autorizado perforar hasta el máximo unos 20 días antes, es decir, 500 metros, cuando se había llegado a 481. Ese día, 13 de diciembre viernes la perforadora Fauck, que dirigía el ingeniero Fuchs, llega a 540 metros. De pronto se advierte una corriente ascendente. Luego el asombro. Fuchs y Beguin se miran atónitos. No es agua. Es querosene. El petróleo salía casi refinado. Mantienen en secreto el descubrimiento y telegrafían a Buenos Aires, a la Dirección de Minas: "Aquí no hay agua, pero hay petróleo". La noticia se conoce en la capital antes que en Comodoro Rivadavia. El pueblo se entera cinco días después y engalana sus calles en espontáneo feriado. Mientras, en la capital, la nueva se acoge con frialdad. Apenas si le dan importancia los grandes rotativos. No advertían la trascendencia del descubrimiento. Lo que se buscaba allí era agua. Para la capital, lo importante era encontrar eso. Pero el gobierno nacional, preocupado en esos momentos por la agitación política, resolvió, sin embargo, adoptar ciertas medidas. Dicta un decreto prohibiendo la denuncia de pertenencias mineras y la concesión de permisos de cateo en el puerto de Comodoro Rivadavia, en un radio de cinco leguas kilométricas a todo rumbo, contándose desde el centro de la población. Se evitaba así la posible aparición de aventureros y la eventual explotación del suelo en beneficio de particulares. De allí partió el progreso de una vasta zona patagónica. La explotación del petróleo, descubierto de esa manera milagrosa, fue, desde entonces, una fuente de incalculable valor para acrecentar la economía nacional, y sería una de las bases de su riqueza
Durante casi dos décadas, el tráfico entre los dos países (Argentina-Chile) se complementaba con estas diligencias realizando paradas para pernoctar, según las condiciones del tiempo, en Guardia Vieja, Juncal, Las Cuevas o Punta de Las Vacas.
El viaje tomaba un día completo, y a duras penas trasladaban a los pasajeros y sus bultos por las cumbres cordilleranas, c1905. Del Libro El Ferrocarril Trasandino de Pablo Moraga Feliú
Bomberos de la Capital, la Boca, ca. 1900.
Es el destacamento recién inaugurado de los Bomberos de la Policia Federal de la Boca, ubicado hasta boy en Pedro de Mendoza y Almirante Brown. Su acción era muy importante como también la de los Pompieri Volontari Italiani, creados en 1884- porque las casillas y casas de madera eran el tipo de vivienda más difundido del barrio. H.G. Olds. Colección Mateo Enrique Giordano
Cazadores de ratas. Fueron empleados en Europa para controlar la población de ratas. Corrían grandes riesgos de sufrir infecciones, pero ayudaron a prevenir la propagación de estos roedores y de las enfermedades que transmitían.
Inauguración del Puente sobre el Río Ñirihuau construido por Primo Capraro. Ubicado al borde de Dina Huapi, Ñirihuau significa cañadón de los ñires en mapuche. (1928)
domingo, 16 de junio de 2024
La Familia Schliepper, junto al Canal Fajardo. (ca.1920) San Rafael. Mendoza
En Santa Maria de Punilla, entre Cosquin y Bialet Massé, se encontraba el ex Sanatorio Nacional de Tuberculosos Santa María. Córdoba
Fundado en 1900 por el Dr. Fermín Rodríguez que lo regenteó personalmente hasta 1910, funcionó como Hospital Colonia hasta 1968, cuando se reconvirtió en Hospital Psiquiátrico. No es un sitio con buena aura: a la mortalidad de más del 50% que tenía cuando era nosocomio, suma el horror de haber sido centro de detención clandestina durante la dictadura militar. Desde 1981 está en manos de autoridades cordobesas.
Desfile civil encabezado por el general Rufino Ortega de pantalón blanco y condecoraciones en su uniforme. Ciudad de Mendoza (1910-1915)
A principios del siglo XX este militar constituía una verdadera gloria viviente. Había participado en la Batalla de Santa Rosa (1874), acompañado a Roca en la Campaña al Desierto (1879) y dirigido los destinos de Mendoza como gobernador (1884-1887). Había nacido en 1847 y moriría en 1917. (Del Libro José Benito de San Martín - La Lúcida Mirada de un Hacedor. Gentileza de Nora y jaime Correas)
Equipo Argentino que participó en la primera Copa América. Jugado en Buenos Aires, Argentina
Posan en el estadio de Gimnasia Esgrima de Buenos Aires: Reyes, Olazar, Brown, Guidi, Badaracco, Martínez Vorn; Perinetti, Wilson, Marcovecchio, Ohaco y Heissinger. NO SOLAMENTE FUE ÁRBITRO - Carlos Fanta, quien dirigió el partido final entre uruguayos y argentinos, nació allá por 1890 en Chillán, capital de la provincia chilena de Nuble, en la región del Bio Bio. No sólo se dedicó a arbitrar partidos, sino que también fue el ordenador táctico de la selección trasandina. Arquero de diversos equipos chilenos, además tenía el título de químico farmacéutico. Por otro lado, con el tiempo se desempeño como jefe de deportes del diario La Nación, de Santiago de Chile. En el primer torneo tuvo que controlar tres encuentros, entre ellos el cotejo definitorio entre argentinos y uruguayos, y también tuvo participación en los siguientes eventos sudamericanos de 1917. Además de Fanta, los encargados de administrar justicia en la primera competencia sudamericana fueron Hugo Gronda por la Argentina, Sidney Pullen por Brasil y León Peyrou por Uruguay. Justamente, el referi uruguayo fue quien condujo el encuentro que se disputó en el estadio Belvedere de Montevideo, el 15 de agosto de 1910, cuando el representativo de Wanderers le ganó al legendario Alumni argentino por 3 a 1, usando por primera vez en su historia "la celeste", ya que ante la similitud de casacas de ambos equipos se sugirió el cambio de vestimenta de los locales. Otro caso particular fue el de Pullen, nacido en el Reino Unido y quien de pequeño vivió en Brasil junto a sus padres, donde vistió la casaca del seleccionado de ese país. Lo curioso es que fue el árbitro del encuentro entre los seleccionados de Argentina y Chile -por ausencia del juez y con la conformidad de los contrincantes-, cotejo que fue ganado por los primeros 6 a 1. (Del Libro 100 Años de la Copa América, Guillermo Knoll)
Las autoridades del diario “Crítica”, 1914. Buenos Aires
En la foto (Fray Mocho, 2 de octubre 1914) podemos observar: Natalio Botana (director), Falco (redactor), Tomada (administrador), Romero (secretario), Rojas (dibujante), Robin (tesorero), Manuel María Oliver, el dr. Faustino Trongé y Federico Mertens (colaboradores).
sábado, 15 de junio de 2024
Nueva York. Manhattan Post Card Publishing, Co. 1938
Antiguo Estadio de River Plate, ubicado en la Av. Alvear y Tagle, Buenos Aires c.1925
Hasta el año 1935, el estadio de River estaba ubicado en lo que hoy es la intersección de la avenida Libertador y Tagle - La cancha era cuadrangular - Como la cancha quedaba en el barrio de la Recoleta denominaron al equipo "Los Millonarios" y como era de tablones de allí viene la expresión "los muchachos del tablón" - Al fondo a la izquierda se observa el viejo edificio de Aguas con su toma de agua. Años después le quitaron la chimenea y actualmente en ese edificio funciona el Museo de Bellas Artes. Foto Archivo General de la Nación
Antiguo mapa del Río de la Plata, donde aparece dibujada la ubicación de la ciudad de Buenos Aires junto al Riachuelo. La carta fue trazada por Don Juan Ramón, "Cosmógrafo Mayor del Reyno del Perú" en 1683.
La primera Buenos Aires-La aurea atracción de la leyenda del "Rey Blanco" no tardó en originar una nueva y esta vez poderosa expedición. La posibilidad de obtener extraordinarios tesoros en la región del Río de la Plata no fue, empero, el único motivo que impulsó a la corona española a conceder a don Pedro de Mendoza en 1534 el título de Adelantado, para que concretase la conquista de esos territorios. Existía también la necesidad de impedir los avances portugueses sobre la zona, pues los marinos lusitanos habían ya incursionado en aguas del Plata pese a las protestas españolas, con la intención de afirmar allí su soberanía. Después de largos trámites Mendoza logró alistar su armada que se componía de once naves y unos 1.500 tripulantes, entre los cuales se contaban numerosos soldados extranjeros (alemanes, flamencos, ingleses, italianos). También se agregaron algunas mujeres y un grupo de ocho sacerdotes para llevar a cabo la evangelización de los indígenas.A principios de 1536 la flota se internó en el Río de la Plata y fondeó junto a la isla de San Gabriel (frente al actual puerto uruguayo de Colonia). Desde allí Mendoza puso proa a la costa occidental del estuario y, aproximadamente el 2 de febrero de ese año, procedió a erigir sobre esa banda un asiento fortificado al que denominó Puerto de Nuestra Señora Santa María del Buen Aire (Nuestra Señora del Buen Aire era una advocación de la Virgen María originaria de Cagliari, Cerdeña, posesión en esa época de la corona de España, y cuyo culto como protectora de los navegantes era familiar entre todos los marinos del Mediterráneo). La primitiva Buenos Aires fue emplazada por Mendoza, en las cercanías de la desembocadura del denominado Riachuelo de los Navios, entonces protegida por una barra o "isla" que ofrecía buen reparo y fondeadero a las embarcaciones (algunos estudiosos estiman que el poblado se construyó sobre la elevada meseta que hoy ocupa el Parque Lezama). La ciudad, si así puede calificarse a ese minúsculo villorrio, fue edificada en una superficie no mayor al que abarca actualmente una manzana. En su centro se alzaba la casa del Adelantado, rodeada por casuchas de barro con techos de junco o totora. Su defensa la constituía una precaria muralla de barro, una empalizada y un foso que rodeaba todo el perímetro. En los primeros días los indios querandies que poblaban la zona se avinieron a intercambiar objetos por víveres y así pudo mantenerse la población, pero pronto se tornaron hostiles y Mendoza se vio obligado a destacar algunas de sus naves a la costa del Brasil y río Paraná arriba en busca de alimentos. (Del Libro Buenos Aires 4 Siglos - Ricardo Luís Molinari)
El Cristo Redentor, inaugurado el 13 de marzo de 1904, sirvió para conmemorar la superación pacífica de un conflicto por cuestiones de límites entre Argentina y Chile que había llevado a ambos países a estar al borde de la guerra.
Se dice que el metal usado fue producto de la fundición de las armas que serían usadas en el eventual conflicto. Un fragmento del discurso del Obispo de Ancud, dado durante ese día, resume la intención y el simbolismo del monumento: Se desplomarán primero estas montañas, antes que argentinos y chilenos rompan la paz jurada a los pies del Cristo Redentor.
Frente de la casa de Juan Gregorio Peña Zelaya, 1903. Balcarce. Buenos Aires
La casa de Juan Gregorio Peña Zelaya (1833-1908) se ubicaba sobre Florida al 460. Peña se distinguió por ser la primer autoridad del recientemente fundando pueblo de Balcarce (al sudeste de la provincia de Buenos Aires), siendo nombrado Juez de Paz el 24 de febrero de 1866. Fuente: Revista “Caras y Caretas”, 1 de agosto de 1903
La Legislatura de Salta, 1902
Bajo el Sol de la Costa Azul. Niza (ca.1930) Francia
15 de Junio. Tercer Sábado del Mes. Día Mundial de los Malabares
El Día Mundial de los Malabares fue establecido en 1989 por la International Jugglers' Association (IJA). La fecha del sábado más cercano al 17 de junio se eligió para conmemorar la fundación de la IJA el 17 de junio de 1947. El Malabarismo consiste en la capacidad de manipular con destreza numerosos objetos malabares (anillos, bolas, diábolos, antorchas y mazas), lanzándolos en el aire y manteniéndolos en equilibrio. Mediante diversas técnicas los malabaristas ejecutan vistosos y atractivos espectáculos, siendo muy comunes en teatros, circos, festivales, ferias, casinos, entre otros.
15 de Junio. Tercer Sábado del Mes. Día Internacional del Surf
Este día ha sido iniciativa de la revista Surfing Magazine y la Surfrider Foundation, en el año 2004. No se trata solo de rendir homenaje a esta actividad recreativa o disciplina deportiva. Los primeros registros del origen hawaiano del surf se remontan a 1769. Durante el primer viaje de James Cook en el HMS Endeavour, el botánico Joseph Banks escribió por primera vez sobre la práctica del surf en la Bahía de Matavay, en Tahití. Aunque nadie sabe seguro cuando y dónde se inicia el Surf, se tiene conocimiento que en las Islas Sanwich (Hawaii), en las que desembarcó James Cook en 1.778, pudo observar que los nativos vivían y estaban obsesionados con la práctica de este deporte esta es una de las primeras referencias escritas sobre el surf.
viernes, 14 de junio de 2024
Calle Olavarría, la Boca, (ca.1900). Buenos Aires
Imagen tomada desde Martin Rodriguez hacia el este. Fue el centro comercial y social más importante del barrio durante muchos años. Las luminarias que la atraviesan posiblemente dieron marco a un corso de carnaval o a una fiesta patria. A la derecha se observa parte del frente de la iglesia de San Juan Evangelista. Foto H.G. Olds. Colección Mateo Enrique Giordano
Kermesse durante una Fiesta Cívica en la Ciudad de San Rafael (ca.1910)
El Faro de Punta Mogotes fue inaugurado el 5 de Agosto de 1891 en un predio de una hectárea que Jacinto Peralta Ramos, hijo de Patricio -el fundador de Mar del Plata-, donó para esos fines. Entonces no estaba pintado de blanco y rojo como hoy.
El Faro está ubicado en Punta Mogotes y se inauguró el 5 de agosto de 1891 bajo la atenta mirada de Pedro Besozzi, quien se encargó de construirlo. En 1934, se convirtió en el primer radiofaro de Argentina. Es un faro que produce ondas para orientar a los aviones y los barcos mediante la emisión de determinadas señales. El de Mar del Plata, emitía las letras PM y la señal de ajuste en código morse. Esta pieza se realizó en Francia. Sin embargo, la estructura viajó hacía Argentina y fue desarmada y ensamblada nuevamente. Para emplazarlo, se usó una hectárea que donó Peralta Ramos. Durante la última Dictadura Cívico-Militar Argentina, este predio le perteneció a la Escuela de Suboficiales de Infantería de Marina de Mar del Plata y funcionó como un Centro Clandestino de detención. Desde 2014, este lugar funciona como un espacio de memoria en el que además de recorrer, se pueden ver archivos históricos y material documental.
El General Félix Rufino Ortega Ozamis, de riguroso traje Militar, preside un desfile acompañado de autoridades y diferentes regimientos. (1910-1914). Ciudad de Mendoza
76.° Gobernador de la Provincia de Mendoza 6 de marzo de 1910-6 de marzo de 1914. Tuvo políticas muy enfrentadas a las de su padre, quien dirigió matanzas de aborígenes en la Campaña del desierto, Rufinito llevó adelante una gestión progresista durante su gobierno en época de llegada masiva de inmigrantes. Entre las medidas más significativas de su administración se encuentran la creación de la maternidad del entonces Hospital Provincial, la extensión de la red caminera y la aplicación de la Ley Sáenz Peña, promulgando una norma que contemplaba todos los puntos de la ley de sufragio universal, menos la representación de las minorías. Durante su gestión se construyó además el monumento conmemorativo de la Campaña del Ejército de los Andes en el Cerro de la Gloria, inaugurado el 14 de febrero de 1914. Sus descendientes aseguran que Rufinito compartió bocetos con el autor, el escultor uruguayo Juan Manuel Ferrari, y participó activamente en la realización de la obra y la parquización de la zona. Murió el 22 de julio de 1933. Su retrato en el Salón de los Pasos Perdidos de la Legislatura, varias calles del Gran Mendoza, una plaza en Guaymallén y una escuela en Malargüe le rinden homenaje (foto del libro de José Benito de San Martín - La Lúcida Mirada de un Hacedor. Gentileza de Nora y Jaime Correas)
El delantero de la Selección de Uruguay Isabelino Gradin (1897-1944), fue el goleador con 3 tantos de la Primera Copa América. (1916). realizada en Argentina
EL PARTIDO FINAL. Se llegó al último encuentro entre uruguayos y argentinos, con 4 puntos para los visitantes y 3 para los locales. La idea original fue que el partido definitorio se jugase el domingo 16 de julio a las 15.30 horas, pero el abarrotamiento de simpatizantes en el viejo estadio que poseía Gimnasia y Esgrima en el barrio de Palermo, que podía albergar alrededor de 18.000 espectadores, generó que muchos de los 22.000 reunidos a la hora del encuentro entraran por la fuerza y produjeran destrozos de importancia en la infraestructura del estadio. La escasa docena de efectivos policiales alli apostados no pudo controlar los desmanes. Mucho público se situó a la vera del campo de juego, lo que motivó que las autoridades y el árbitro de la contienda, el chileno Carlos Fanta, decidieran que el match comenzase pero con carácter de "amistoso". Sin embargo, dadas las condiciones del campo de juego, casi invadido por los espectadores, se decidió la suspensión a los pocos minutos de iniciado. Se produjo una reacción en masa. Algunos desaforados trataron de desmontar uno de los arcos y al no poder lograr su cometido le prendieron fuego a las redes; otros provocaron un importante incendio, que casi destruyó por completo las instalaciones del estadio cerca de las gradas de madera de la tribuna principal del escenario, por aquel entonces el más importante de América. El cotejo se disputó finalmente al día siguiente en el viejo estadio de Racing Club de Avellaneda. Se trató que no sucediera lo mismo, por lo que se vendieron las entradas hasta completar las tribunas del estadio, unas 17.000 aproximadamente, entre ellos 1.500 entusiastas uruguayos. ¿El resultado? Un empate en cero que dejó a Uruguay en el primer puesto y con la primera presea continental. (100 Años de la Copa América - Guillermo Knoll)