Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6435)
- Otras Provincias (4164)
- Década de 1920 (2500)
- otros paises (2219)
- Curiosidades Históricas (2191)
- Década de 1930 (2181)
- Década de 1910 (1784)
- Década de 1970 (1646)
- Sociales (1620)
- Década de 1900 (1425)
- Década de 1940 (1409)
- Publicidades (1302)
- Deportes en el Recuerdo (1224)
- Videos (1116)
- Década de 1950 (1102)
- Década de 1960 (828)
- Década de 1980 (758)
- Letra chica (670)
- antes de 1900 (639)
- Moda (569)
- Vendimia (526)
- graduados (279)
- solo mujer (272)
- hechos hist. de Mza (224)
- Década de 1990 (203)
- policiales (201)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (185)
- Conociendo Mendoza (120)
- Mendoza desde Arriba (108)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (72)
- frases (50)
- coloreadas (37)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (24)
- portadas (16)
- Constitución de Mendoza (12)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- boletin oficial (5)
- edificios religiosos (3)
- gastronomia (2)
sábado, 5 de abril de 2025
Sala Nº 2 del Hospital San Antonio (principios del siglo XX) .Provincia de Mendoza, su vida, su trabajo, su progreso. 1909. Álbum Argentino Gloriandus.
Como podemos observar en la imagen , el establecimiento era atendido por religiosas que se ocupaban de cuidar a los enfermos y comunicar al médico el estado general de los mismos. Cuando estos no se recuperaban, la orden religiosa solía trasladarlos a otros centros asistenciales que tenía en el país, que contaban con mejor equipamiento (en Córdoba, hospital San Roque y en Buenos Aires, Hospital San Martín) El Hospital San Antonio de Mendoza fue inaugurado el 29 de junio de 1879, gracias a la iniciativa de la Primera Comisión de Beneficencia, liderada por Carmen Iñarra de Miguez. Su primera sede estaba ubicada en las calles Federación y Alfredo Palacios, y contaba con una pequeña capilla. El nombre "San Antonio" se eligió en honor al santo patrono de la ciudad. Con el tiempo, la creciente demanda de servicios llevó a la construcción de nuevas instalaciones para atender mejor a la población. Este hospital es considerado uno de los más antiguos de Mendoza y ha sido testigo de la evolución de la arquitectura hospitalaria y las políticas de salud en la región.
Cuando se tomó este autotipo de la Ciudadela de El Cairo a finales del siglo XIX, Egipto formaba parte del Imperio Otomano
Los antiguos tesoros de Egipto ejercían una gran fascinación sobre los victorianos, y a lo largo del siglo XIX los europeos acaudalados empezaron a visitarlo como parte de sus cada vez más aventureros viajes a Oriente. En 1882, la Guerra Anglo-Egipcia vio cómo los británicos ocupaban Egipto para proteger sus intereses financieros allí, en particular el Canal de Suez. Tras el conflicto, Gran Bretaña estableció un "protectorado velado" sobre el Egipto otomano que duró hasta la Primera Guerra Mundial.
Tomada en 1884, este primitivo autotipo muestra la Ringstrasse de Viena, un elegante bulevar bordeado de palacios, museos y majestuosos edificios públicos, muchos de ellos construidos en el siglo XIX
La ciudad imperial era uno de los centros culturales más importantes de Europa en aquella época, hogar de célebres artistas y compositores como Johann Strauss. Francisco José era entonces emperador de Austria y rey de Hungría (1867-1916), y su residencia principal era el magnífico palacio de Schonbrunn.
©imageBROKER.com GmbH & Co. KG/Alamy
Este daguerrotipo de 1846 es la primera foto conocida del edificio del Capitolio de Washington DC, tomada por John Plumbe cuando James K. Polk era presidente.
El edificio aún conservaba su antigua cúpula de madera revestida de cobre, construida por el arquitecto Charles Bulfinch. Ésta sería sustituida poco después por la imponente cúpula de hierro de Thomas U Walter, que se construyó entre 1856 y 1866 y sigue siendo el elemento más reconocible del Capitolio. En esta época, Washington DC, fundada como capital en 1790, era todavía pequeña. Tras la Guerra Civil, la población creció y la ciudad se expandió hacia Georgetown y las zonas rurales circundantes.
©Bettmann/Contributor/Getty Images
Girault de Prangey también tomó las primeras fotografías de Atenas, al viajar aquí en 1842 y captar algunas imágenes melancólicas de la Acrópolis, entre ellas ésta del Erecteión. Grecia
El templo estaba en un estado ruinoso, como gran parte de Atenas, que acababa de convertirse en la capital griega tras la independencia del Imperio Otomano en 1832. Tan solo unas décadas antes de esta imagen, el embajador británico ante los otomanos, Lord Elgin, retiró famosamente las esculturas de mármol del Partenón y de otras estructuras de la antigua ciudadela. Conocidas como los Mármoles de Elgin, permanecen polémicamente en el Museo Británico de Londres hasta nuestros días.
©Heritage Art/Heritage Images/Getty Images
Tarjeta Postal. Argentina - MENDOZA - Plaza Mayor (actual Plaza Independencia) ca.1900
Colección. Ed. Carlos Brandt
San Martín, Campeón del torneo "Preparación" de Hockey sobre patines. (Septiembre de 1974) Mendoza
Finalizó también invicto su campaña. Empató dos a dos con Andes Talleres, equipo que con este resultado se aseguró la segunda ubicación. El partido, que se jugó en la cancha de los "Azulgranas", tuvo pasajes de interés y se apreciaron además varias jugadas para el aplauso. En la primera etapa Talleres trató de imponer su ritmo, practicando un juego veloz y a veces práctico, que le permitió acercarse al arco de Salomón. Sin embargo, la indudable capacidad ofensiva de San Martín fue la primera que se hizo sentir, cuando Rubio abrió el marcador. Pudo aumentar San Martín, Moreno ejecutó un penal pero su remate fue desviado. Poco a poco se fue superando Talleres. Afirmó su marca Salvador Bonanno, llevó con acierto Gudiño y arriba se produjeron interesantes encuentros entre José Luis Bonanno y Fernández, que hicieron tambalear el arco de San Martín. En ese lapso hubo cuatro pelotazos en los palos de Salomón y el empate era más que justificado. Fue lo mejor de Talleres en el partido cuando se decidió a jugar, a moverse a arriesgar. Al final llegó el gol, por mediación de Gudiño. En el segundo tiempo comenzó mejor San Martín. Se hizo sentir Moreno con algunas jugadas de su sello y fue precisamente este jugador el que con un verdadero golazo puso el 2 a 1 parcial. Gudiño, lesionado, dejó su lugar a Marín, pero no cambió la estructura de Talleres. Se siguió buscando el gol y el empate llegó, en buena jugada, que culminó José Luis Bonanno. Con el empate se conformó inexplicablemente Talleres, debido a la excesiva retención que practicó Salvador Bonanno en el fondo. Andes Talleres (2): J.Mar-tín; S. Bonanno, D. Gudiño; J. L. Bonanno y W. Fernán-dez. También jugó H. Marín.San Martín (2): J. Salomón, R. Nacchio, M. Rubio, R. Moreno y Soria. (Diario Mendoza)
Desinfección en un Conventillo en la Ciudad de Mendoza. (1911)
viernes, 4 de abril de 2025
Trelew. 1895. El colono galés ha ensillado el zaino de cuatro patas blancas. Fuente: @archivovisualargentino
Largo, de cola chaira al garrón y con un tuse de arco algo desprolijo. Se le nota un chorro de mestizo. Se ha endomingado en las pilchas, seguramente para ir a una fiesta en el campo, sino no habría alzado el lazo largo, que parece torcido o mal trenzado. Lleva recado largo y chato con un cojillo de hilo de los que tejían las paisanas, muy largo y bastante usado. Cincha de cuero al medio de la panza. Estriba largo en un estribo de suela. Saco, pantalón y sombrero de fieltro dominguero. Bozal abajo y cabezadas de muchas argollas puestas en llapas con pasador largos, muy lindos, pero un poco recargado. Riendas largas y muy bien hechas, con bombas a las perdidas y con poco uso. Las tendrá para salir no más. El freno parece de los de argolla y con pontezuela fija. El rebenque con la manija colgando entre los dedos, con cabo fino y lonja larga. El perro overo parece de la cría que tenían los tehuelches. Eran muy buenos para cazar avestruces, guanacos y demás. Estos perros dicen que eran muy muy queridos y cotizados y les decían perros pampas. El que vemos en la imagen anda con collar tejido. Bien parado y ubicado donde debe estar: atrás y al costado. ¿La pared con las ventanas con cortinas la habrán usado de fondo para hacer de reparo o para mostrar las casas nomás? Gracias, Diego Fariña por la mirada. El autor de la imagen es John Murray Thomas y fue parte de la Colección de Edi Dorian Jones. La historia de Edi Dorian Jones, fallecido en 2008, merecería un capítulo aparte: nació en Trelew, fue a la escuela en Gaiman, y de chico hablaba galés. Trabajó como fotógrafo en el diario “El Chubut a los 19 años y con el tiempo se convirtió en un gran rescatador de fotografías antiguas, pero sobre todo un gran observador. Esta imagen es parte de ese rescate de E.D.J. #ArchivoVisualArgentino @jornadaweb
5 de Abril de 1994. Se quita la vida Kurt Cobain, músico estadounidense; cantante, compositor y guitarrista de Nirvana
Kurt Cobain fue un músico estadounidense, conocido principalmente como el líder de la banda Nirvana, que marcó una era en el rock alternativo y el movimiento grunge. Nació el 20 de febrero de 1967 en Aberdeen, Washington, y desde joven mostró interés por la música, aprendiendo a tocar la guitarra de manera autodidacta. Cobain fundó Nirvana en 1987 junto a Krist Novoselic, y la banda alcanzó el éxito mundial con su segundo álbum, Nevermind (1991), que incluyó el icónico sencillo "Smells Like Teen Spirit". Este éxito lo convirtió en un símbolo de la Generación X, aunque él mismo se sentía incómodo con la fama y la atención mediática. A lo largo de su vida, Cobain luchó con problemas de salud, adicciones y depresión. El 5 de abril de 1994, fue encontrado muerto en su casa en Seattle, en lo que se determinó como un suicidio. Su muerte, a los 27 años, lo convirtió en parte del llamado "Club de los 27", un grupo de músicos influyentes que fallecieron a esa edad.
Roma. Italia. Este daguerrotipo muestra el perfil de la capital italiana y el Pons Aemilius o Ponte Rotto (puente roto) en 1842.
Arqueólogo y pionero de la fotografía europea, Joseph-Philibert Girault de Prangey tomó algunas de las primeras fotografías de ruinas clásicas de Europa y Oriente Próximo, incluidas algunas de Roma. Es el puente de piedra más antiguo de la ciudad, y fue restaurado numerosas veces a lo largo de los siglos. Cuando se tomó esta imagen, el puente aún tenía dos arcos de piedra; ahora sólo queda uno.
©Heritage Art/Heritage Images via Getty Images
Esta imagen de daguerrotipo, una de las primeras fotografías de Londres, fue tomada en 1839 por el fotógrafo francés Monsieur de St Croix para demostrar la nueva tecnología de Daguerre, que permitía formar imágenes sobre cobre plateado.
Representa la estatua de Carlos I montado en Charing Cross, que sigue allí hoy, con la Casa Real de Banquetes al fondo. Fue tomada sólo dos años después de la coronación de la joven Victoria. William Lamb era primer ministro, y su primera esposa, lady Caroline Lamb, tuvo un escandaloso romance con el poeta lord Byron.
©V&A Museum
Esta imagen del Boulevard du Temple, en el centro de París, fue tomada por uno de los primeros pioneros de la fotografía, Louis Daguerre, en 1838.
También se cree que es la primera imagen en la que aparece una persona, ya que se ven dos hombres en la parte inferior izquierda de la imagen. París era entonces una ciudad política, comercial y cultural de enorme importancia, pero aún no había experimentado el arrollador programa de renovación urbana de Georges-Eugene Haussmann, que pronto transformaría su superpoblado centro urbano con amplias avenidas, grandes edificios y frondosos parques. Y pasarían 50 años antes de que la Torre Eiffel dominara el horizonte parisino.
©Louis Daguerre/Public domain/Wikimedia Commons
La Tumba de Antonio Machado, en el Cementerio de Collioure, en Francia 🌹
Antonio Machado fue un destacado poeta español, nacido el 26 de julio de 1875 en Sevilla y fallecido el 22 de febrero de 1939 en Colliure, Francia. Es conocido como uno de los principales representantes de la Generación del 98, un movimiento literario que reflexionaba sobre la identidad y los problemas de España en su época. Su obra evolucionó desde el modernismo hacia un estilo más íntimo y simbolista, con influencias románticas. Entre sus obras más notables se encuentran Soledades y Campos de Castilla, donde exploró temas como la naturaleza, la existencia y la realidad social de España. Machado también fue profesor de francés y dramaturgo, colaborando en obras teatrales junto a su hermano Manuel. La vida de Machado estuvo marcada por eventos personales y políticos, como la muerte de su esposa Leonor Izquierdo y su exilio durante la Guerra Civil Española. Su poesía refleja una profunda contemplación de la vida y un compromiso con los valores humanos. Su muerte fue causada por una combinación de problemas de salud, incluyendo una bronconeumonía bacteriana y un enfisema pulmonar, agravados por las difíciles condiciones de su exilio durante la Guerra Civil Española. Su estado de salud se deterioró rápidamente en sus últimos días, marcados por el agotamiento físico y emocional. Sus restos descansan en el Cementerio de Collioure, en Francia. Este lugar se ha convertido en un sitio de homenaje para quienes admiran su legado literario y su compromiso con los valores humanos.
La Película más Premiada. BEN-HUR. Cine City. Galería Tonsa. Ciudad de Mendoza. (Diciembre de 1971)
El 6 de octubre, se abre la sala del cine “City”, que funciona en la novísima Galería Tonsa. El estreno de la sala se hace con la proyección de la película “Salomón y la reina de Saba” (Vidor, 1959) de King Vidor, con Yul Brynner y Gina Lolobrigida. El local incorpora equipos Techniramas de 70 milímetros y Todd-40. La sociedad propietaria la encabeza la firma Sarcinella, también constructora del cine.
"Ben-Hur" es una de las películas épicas más icónicas en la historia del cine. Dirigida por William Wyler, fue estrenada en 1959 y está basada en la novela Ben-Hur: A Tale of the Christ de Lew Wallace. La película está ambientada en la época del Imperio Romano y cuenta la historia de Judá Ben-Hur, un noble judío que es traicionado por su amigo de la infancia, Messala, y condenado a una vida de esclavitud. A lo largo de su viaje, busca venganza, encuentra redención y se cruza con eventos relacionados con la vida de Jesucristo. El filme es conocido por sus espectaculares escenas, como la famosa carrera de cuadrigas, que es un momento icónico en el cine. Fue un hito tecnológico y artístico, ganador de 11 premios Oscar, incluyendo Mejor Película, Mejor Dirección y Mejor Actor para Charlton Heston, quien interpretó a Ben-Hur. Su impacto cultural ha perdurado a lo largo de los años y sigue siendo un ejemplo de cómo el cine puede entrelazar drama, acción y reflexión espiritual.
Islas Malvinas Argentinas. ANGUSTIA. Las manos de la abuela rodean la cara del nieto que va a la guerra. La mirada y su gesto lo dicen todo. A. su lado, madres, hermanos, tíos y abuelos completan la escena. (Abril de 1982)
Septiembre de 1969. Los Tigres de Maipú, Campeones del Torneo Triangular de Polo Copa Santa Isabel. Provincia de Mendoza
Se dio cierre en el campo de El Plumerillo, al torneo de polo "Copa Santa Isabel", que se disputó en forma triangular. Intervinieron los siguientes teams, que se acompañan a los integrantes, con sus correspondientes handicaps internos (del Club El Cóndor). Los Leones del Algarrobal con: Melitón González, 6. Alberto Gonzá-lez, 3. Eduardo Vicchi, 4 y Mario Arenas, 4. Las Panteras del Sauce, lo integraron: Agapito Sarraúa 5. Rubén Sarraúa, 8. Leopoldo Suárez (h.), 8 y Julián Correas, 3. Los Tigres de Maipú, con: Jorge Rao con 10. Eduardo Palaucci, 5. Carlos López, 6 y Enrique Cavagnaro, 8.
10 de Agosto de 1969. Escena del partido de Fútbol entre Talleres (3) vs. Guaymallén (0). Provincia de Mendoza
Jugado en cancha de Talleres- Arco de Guaymallén, Tres córners consecutivos. Este es el segundo, Baño adentro del arco. Agrain rechaza. Coronel arremete. León mira, como en casi todo el partido.
Talleres (3): Julio Marchena (cap.); Roberto Troyano, Jorge Deiber, Juan Carlos Romano y Sergio Sánchez; Aníbal Deiber, Raúl Signorelli y Hugo Sello; Marcos Becerra, Felipe Coronel y Eduardo Otarola, D.T.: Raimundo Orsi.
Guaymallén (0): Héctor Agrain; Juan Falchi (C.), Juan Sepúlveda, Mariano Galdeano y Ramón Baños; Ramón León y Carlos Villarroel; Francisco Pesetti; Roberto López, José Parronchi (Roberto Solfanelli) y Julio Cerimelli.
Goles: En el primer tiempo, a los 30" Sello (T), a los 31 m. Бесетта (Т). En el segundo tiempo, a los 45 m. Otsrola (T). Árbitro: Domingo Médico. Jueces de Línea: Angel Trubiani y Jose Ramos. Preliminar de Reservas: Talleres 2, Guaymallén 3. Recaudación: 174.650,- pesos. Lesionados: Roberto Solfanelli (G.). Destacados: En Talleres: Romano y Becerra. En Guaymallen: Villarroel y Roberto López.
jueves, 3 de abril de 2025
Foto tomada al concluir una misión en Medrano, en la casa de Agenor Espínola. Está Monseñor Orzali, rodeado de la familia y personal de la finca. (ca.1910) Mendoza. Foto y Descripción: Gentileza: Alejandra Gaviola Zwobada
miércoles, 2 de abril de 2025
Islas Malvinas Argentina. DESPEDIDA. En la estación de ómnibus de la ciudad de Junín (Bs. As.), una madre y su hija despiden al ser querido. Intuyen que marcha hacia lo desconocido. (Abril de 1982)
Fotografía de vigilante, su función era prohibir que las personas salieran de las viviendas durante la epidemia de viruela - (1911)
La epidemia de viruela en Argentina en 1911 fue parte de una serie de brotes que afectaron al país durante los siglos XIX y XX. La viruela, una enfermedad altamente contagiosa y mortal, había sido introducida en Argentina durante la época colonial y se propagó rápidamente debido a las condiciones de higiene deficientes y la falta de infraestructura sanitaria adecuada. En Mendoza, por ejemplo, el crecimiento demográfico y urbanístico, junto con la escasez de servicios públicos, creó un ambiente propicio para la propagación de enfermedades como la viruela. Durante este período, las autoridades comenzaron a implementar medidas de salud pública más efectivas, como la vacunación, que se había establecido en el país en 1851. La epidemia de 1911 destacó la importancia de la vacunación y la necesidad de mejorar las condiciones sanitarias para prevenir futuros brotes. Fue un momento clave en la historia de la salud pública en Argentina, que eventualmente llevó a la erradicación de la viruela en el país en 1958.
Chalet del Sr. Tornquist en la localidad que lleva su nombre. Buenos Aires, República Argentina. Fuente: @archivovisualargentino
No sabemos dónde fue tomada la imagen. Pero tal vez alguno de ustedes reconozca la casona del fondo. O el puente. ¿Tornquist tal vez? No se ven muchas sierras detrás. ¿Mar del Plata? ¿Recoleta? El único dato: el hombre de sobretodo claro, con las manos en ambos bolsillos, es Emilio Frey, topógrafo nacido en Baradero que se hizo muy conocido en la zona del lago Nahuel Huapi. El año probable: 1904. Fuente de la imagen: familia Frey #ArchivoVisualArgentino
1931 - Puerto Correntoso. Villa La Angostura. Provincia de Neuquén, Argentina
Es un lugar encantador ubicado en la Ruta de los Siete Lagos, cerca del río Correntoso y el lago Nahuel Huapi. Este puerto es conocido por sus vistas espectaculares y su cercanía a uno de los ríos más cortos del mundo, el río Correntoso, que tiene aproximadamente 200 metros de longitud. El área es popular para actividades como la pesca con mosca, el kayak y el senderismo. Además, cuenta con una playa en el lago Correntoso, ideal para disfrutar de las aguas cristalinas y cálidas. Es un destino perfecto para los amantes de la naturaleza y quienes buscan tranquilidad en un entorno único
Cigarritos de Hoja SEÑORITA. (1903)
3 de Abril. En Argentina se celebra el Día del Trabajador Papelero
En homenaje a la Federación de Obreros y Empleados del Papel, creada el 3 de abril del año 1989. Es por eso que en esta fecha se celebra la unidad de los sindicatos papeleros de Argentina y el reconocimiento del gremio al trabajador papelero.
3 de Abril. En Argentina se celebra el Día de la Empleada Doméstica
A través de la Resolución N° 3/2015, se fijó el día 3 de Abril de cada año como “Día del Personal de Casas Particulares”. Este día es considerado no laborable, sin pérdida de la remuneración. En caso de prestar tareas en dicho día festivo, su remuneración se incrementa con un recargo equivalente al 100% del salario diario.
martes, 1 de abril de 2025
Circa 1878. Mayorales de Chascomús. Tiempos de galera y diligencia. Fuente: @archivovisualargentino
El que está parado muestra un arreador de cabo de madera dura y azotera trenzada muy larga como para llegarle a la yunta de caballos. Allí iban los mayorales, levantando polvo entre postas, pueblos y estancias. Llevaban la correspondencia, algún viajero o encomienda en caminos peligrosos. En otra geografía, en otros tiempos, fueron los peligros que subestimó Juan Facundo Quiroga. El historiador Carlos Antonio Moncaut escribió de la galera: “el primer vehículo democrático del país. Allí compartían el reducido espacio, el estanciero acaudalado con el gaucho pobre, el presidiario con sus grillos y los policías que lo cuidaban”. Las galeras que pasaban por Chascomús iban para varios lados; Dolores, Tandil, Rauch, Ayacucho y otros que se estaban fundando. Los mayorales de la imagen se empilcharon los más que pudieron: de chambergo de fieltro, pañuelo serenero, blusa fina y chiripá negro de salir. Saco negro el que está sentado y chiripá claro. Los dos con medias gruesas largas, botas altas de caña blanda y con un tientito puesto arriba para que no se le caiga la caña de la bota. Gracias, Diego Fariña por la mirada La fotografía fue tomada por el fotógrafo escocés James Niven, que anota manuscrito: “Diligence drivers” La fuente de la imagen: @bibliotecamaxvonbuch. Todos los aportes bienvenidos. #ArchivoVisualArgentino
El Director Espiritual de las Provincias de Cuyo. Monseñor José Américo Orzali. (1920)
Monseñor José Américo Orzali fue un destacado sacerdote argentino, nacido el 13 de marzo de 1863 en Buenos Aires, hijo de inmigrantes italianos. Desde joven mostró vocación religiosa, ingresando al seminario a los 14 años. Fue ordenado sacerdote en Roma en 1885, a la edad de 22 años. A lo largo de su vida, se dedicó con pasión a la catequesis y al servicio de los más necesitados. En 1895 fundó la congregación de las Hermanas de Nuestra Señora del Rosario, conocidas como las "Hermanas Rosarinas", que se enfocan en la educación y el cuidado de los enfermos. En 1911, el Papa Pío X lo nombró obispo de la diócesis de San Juan de Cuyo, donde trabajó incansablemente como pastor, recorriendo grandes distancias para visitar comunidades y fortalecer la fe. Monseñor Orzali fue conocido por su caridad, paciencia y espíritu de sacrificio. Falleció el 18 de abril de 1939 en San Juan, dejando un legado de amor y servicio que sigue siendo recordado. Fotografía Kogan y Bosch.
El SE 2.010 "Armagnac" fue un avión de transporte desarrollado en Francia en la década de 1940 por la empresa Société Nationale de Constructions Aéronautiques du Sud-Est (SNCASE).
Este modelo estaba diseñado para ser un avión de gran capacidad, pensado para vuelos de larga distancia y transporte de pasajeros. Sin embargo, su uso fue limitado debido a problemas técnicos y la competencia de otros aviones más avanzados en ese momento. El Armagnac tenía un diseño distintivo y era conocido por su tamaño y capacidad de carga. Aunque no tuvo un gran éxito comercial, sigue siendo un ejemplo interesante de la innovación en la aviación de la posguerra.
XIII Salón del Automóvil. (1932) Buenos Aires.
STAND de los automóviles Gardner y De Vaux, que importaba Pablo Comino y Cía. Esta última marca recién acababa de llegar al país. Los tres coches que figuran en primer término son Gardner.