Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6284)
- Otras Provincias (3988)
- Década de 1920 (2428)
- Década de 1930 (2121)
- otros paises (2111)
- Curiosidades Históricas (2110)
- Década de 1910 (1700)
- Década de 1970 (1535)
- Sociales (1525)
- Década de 1940 (1370)
- Década de 1900 (1345)
- Publicidades (1259)
- Deportes en el Recuerdo (1133)
- Videos (1116)
- Década de 1950 (1062)
- Década de 1960 (799)
- Letra chica (670)
- Década de 1980 (656)
- antes de 1900 (616)
- Moda (555)
- Vendimia (495)
- solo mujer (269)
- graduados (256)
- hechos hist. de Mza (224)
- Década de 1990 (201)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (180)
- policiales (177)
- Mendoza desde Arriba (108)
- Conociendo Mendoza (106)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (49)
- frases (45)
- coloreadas (38)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (24)
- portadas (16)
- Constitución de Mendoza (11)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- boletin oficial (5)
- edificios religiosos (3)
- gastronomia (2)
jueves, 11 de enero de 2018
miércoles, 10 de enero de 2018
Efemérides. 9 de Enero de 1820: Levantamiento del Regimiento 1º de Cazadores de los Andes, que trajo como consecuencias la disolución de la Provincia de Cuyo y el nacimiento de Mendoza, San Juan y San Luis como provincias independientes. Documento: Cazadores de los Andes (1816) y escuadrón de Cazadores a caballo (1817), ilustración de Eleodoro Marenco.
martes, 9 de enero de 2018
Efemérides. 9 de Enero de 1927. Nace Rodolfo Jorge Walsh
Rodolfo Jorge Walsh nacio en Lamarque, RioNegro el 9 de enero de 1927 y fue desaparecido por la última dictadura argentina en Buenos Aires, el 25 de marzo de 1977 fue un periodista, escritor y traductor argentino. Integró las organizaciones guerrilleras FAP y Montoneros. Es reconocido por su lucha contra el gobierno democrático de María Estela Martínez de Perón y posteriormente a la dictadura militar y por ser un pionero en la escritura de novelas testimoniales como Operación Masacre - considerada como la primera novela de No-ficción - y ¿Quién mató a Rosendo?, aunque también sobresalió como escritor de ficción.
Opositor a la última dictadura cívico-militar que gobernó la Argentina entre 1976 y 1983, como integrante y combatiente de la organización Montoneros y en medio de una masacre generalizada de sus militantes, no aceptó salir del país para ser protegido y eligió comenzar a escribir y difundir una serie de "Cartas Polémicas". La primera de ellas sería la famosa Carta abierta de un escritor a la Junta Militar. El 25 de marzo de 1977, al día siguiente del primer aniversario del golpe cívico militar, mientras echaba las primeras copias en algunos buzones de la Ciudad de Buenos Aires y se dirigía a una cita con un compañero de la Organización (el encuentro había sido revelado en una mesa de torturas de la ESMA), fue emboscado, atacado y acribillado a balazos por un grupo de tareas, el cual se llevó su cuerpo moribundo y lo secuestró ilegalmente, pasó así a integrar la lista de los desaparecidos.Desde 1951 hasta 1961, trabajó para las revistas Leoplán, Panorama, y Vea y Lea, además de continuar en la editorial Hachette, ya como traductor. Por esos años publicó las antologías Diez cuentos policiales argentinos (1953) y Antología del cuento extraño (1956). Tanto las ediciones de 1976 como la de 2014 reaparecieron en cuatro tomos.
En 1953, salió su primer libro, Variaciones en rojo, que contiene tres novelas cortas de género policial, al que Walsh era muy aficionado, con la que obtuvo el Primer Premio Municipal de Literatura de Buenos Aires. Está dedicado a Elina Tejerina, su primera mujer y madre de sus dos hijas, Victoria y Patricia. Años más tarde, Walsh renegaría de este libro.
En junio de 1956 se produjo un levantamiento militar contra el gobierno de facto que había derrocado a Juan Domingo Perón en septiembre de 1955. El levantamiento fue reprimido y durante la madrugada entre el 9 y el 10 de junio nueve civiles fueron detenidos y fusilados en un basural de José León Suárez sobre la ruta 4, al lado de un club alemán. Walsh presenció el levantamiento y los combates callejeros en La Plata, donde residía. Meses después, en un bar que frecuentaba, un hombre se le acercó y le dio la primicia que cambiaría su vida: «Hay un fusilado que vive».Walsh logró identificar al sobreviviente como Juan Carlos Livraga, al que entrevistó, y por quien pudo saber que había otros sobrevivientes. Los meses siguientes fueron de un febril trabajo de persecución y búsqueda, interrogando a conocidos, vecinos y sobrevivientes. Walsh alquiló una casa en el Delta de Tigre bajo el nombre falso de Francisco Freire, y en unos meses escribió la primera versión de lo que luego sería Operación Masacre. Al fin, del 15 de enero al 30 de marzo de 1957, consiguió la publicación en el pequeño diario nacionalista Revolución Nacional. Del 27 al 29 de junio, publicó nueve artículos más en la revista Mayoría de los hermanos Tulio y Bruno Jacovella, por cuya recomendación, Walsh se presentó en el Estudio Ramos Mejía donde funcionaba el semanario Azul y Blanco donde pidió hablar con el Dr. Marcelo Sánchez Sorondo, su director.
En diciembre de 1957 apareció la primera edición del libro, con el subtítulo «Un proceso que no ha sido clausurado», de Ediciones Sigla, sostenida por Jorge Ramos Mejía, propiedad de Sánchez Sorondo. En reediciones posteriores (1964, 1969, siete ediciones entre 1972 y 1974), Walsh fue rectificando datos, agregando y suprimiendo prólogos y epílogos, comentando el impacto del libro con el paso de los años, demostrando al mismo tiempo la evolución de su pensamiento, que fue virando cada vez más hacia la militancia política y alejándose de la escritura de ficción. En la actualidad, Operación masacre es considerada una pieza única de investigación periodística, precursora del Nuevo Periodismo y considerada por algunos la primera novela testimonial o novela de no-ficción, anticipándose por diez años a A sangre fría del estadounidense Truman Capote, considerada fundadora del género en el ámbito anglosajón.En 1959, viajó a Cuba, donde junto con sus colegas y compatriotas Jorge Masetti, Rogelio García Lupo (a quienes conoció durante su paso por la ALN) y el escritor colombiano Gabriel García Márquez fundó la agencia Prensa Latina. Durante su estancia en la isla interceptó por accidente y logró descifrar, con sólo un manual de criptografía, las comunicaciones secretas entre la CIA y agentes en Guatemala sobre los preparativos para la invasión de Playa Girón, operación que fracasó gracias a la labor de Walsh, quien también se infiltró en la base estadounidense disfrazado de sacerdote protestante por sugerencia de Massetti.De regreso a la Argentina trabajó en la revista Panorama y durante la dictadura de Onganía, fundó el semanario de la CGT de los Argentinos que dirigió entre 1968 y 1970, y que luego de la detención de Raimundo Ongaro y el allanamiento en 1969 a la CGTA se publicó en forma clandestina.
En esos años, publicó sus dos únicas obras de teatro (La granada y La batalla) y sus colecciones de cuentos más célebres: Los oficios terrestres (1965, que incluye el cuento «Esa mujer») y Un kilo de oro (1967). A partir de 1968, según escribió Walsh, sus ideas sobre literatura y compromiso político se modifican de modo sustancial, empezando a privilegiar al segundo por sobre la primera.Este acercamiento al activismo militante desembocó en 1973 en el ingreso de Walsh al movimiento Montoneros.
En 1969, publicó ¿Quién mató a Rosendo?, una investigación sobre el asesinato del dirigente sindical Rosendo García. Walsh concluyó que el responsable era Augusto Timoteo Vandor, secretario general de la CGT, y partidario de una política menos combativa y más concesiva con el gobierno militar. Poco después, se sorprendió al enterarse de su asesinato.En 1972, escribió durante un año en el Semanario Villero y a partir de 1973 en el diario Noticias junto a sus amigos Horacio Verbitsky, Paco Urondo, Juan Gelman y Miguel Bonasso, entre otros. Ese año participó en la adaptación al cine de Operación masacre, dirigida por Jorge Cedrón, con la participación de Julio Troxler, un sobreviviente del episodio, interpretándose a sí mismo. La película fue filmada en la clandestinidad y estrenada un año más tarde.
En 1973 publicó su tercera y última investigación en libro, el Caso Satanowsky, sobre el asesinato de un abogado por agentes de la SIDE por un conflicto de propiedad del diario La Razón. Aunque el caso y su investigación por parte de Walsh tuvieron lugar entre 1958 y 1959, Walsh no publicó las notas en forma de libro hasta ese momento.
Al mismo tiempo publicó el relato Un oscuro día de justicia con una entrevista hecha por Ricardo Piglia a modo de prólogo, en la que exponía su pensamiento y su idea de que la escritura no puede desligarse de la militancia política. Walsh no volvió a publicar ficción, dedicándose plenamente a la actividad periodística y la militancia en Montoneros, movimiento al que ingresó ese año.
En el año 1974 comenzaron las diferencias de Walsh con la dirigencia del movimiento, a partir del pase a la clandestinidad decidido por la misma. A finales de 1975 algunos oficiales, entre los que estaba Walsh, comenzaron a elaborar documentos afirmando que Montoneros debía «volver a integrarse al pueblo, separar a la organización en células de combate estancas e independientes, distribuir el dinero entre las mismas y tratar de organizar una resistencia masiva, basada más en la inserción popular que en operativos del tipo foquista».El 24 de marzo de 1976, las Fuerzas Armadas derrocaron a Estela Martínez, dio comienzo a lo que llamaron Proceso de Reorganización Nacional. La Junta Militar aplicó censuras sobre los medios de comunicación, intervino los sindicatos y emprendió una política de Terrorismo de Estado que implicó el secuestro, la tortura y la desaparición de miles de personas.
Ante la censura, Walsh creó ANCLA (Agencia de Noticias Clandestina), y la Cadena Informativa un sistema de difusión de información de mano en mano. Walsh pasó sus últimos meses en una casa de San Vicente (Buenos Aires), dado que una de sus dos casas en el Delta (Liberación) había sido allanada por la Armada. A pesar de que no había vuelto a publicar ficción, Walsh continuó escribiendo relatos como Juan se iba por el río. Tanto este como otros escritos inéditos suyos fueron secuestrados por personal de las Fuerzas Armadas cuando allanaron esa vivienda el día de su asesinato, y no han podido ser recuperados.
El 24 de marzo de 1977, al cumplirse el primer aniversario del golpe militar, Walsh terminó su última obra ―acordada con la organización Montoneros―,la Carta abierta de un escritor a la Junta Militar, en la que denunciaba tanto los crímenes de secuestro y desaparición de personas como las consecuencias de las políticas económicas de orientación neoliberal aplicadas por José Alfredo Martínez de Hoz, que produjeron un aumento de la desocupación y la pobreza y destruyeron la industria nacional. Un día después, tras enviar por correo las primeras copias de la Carta abierta en la Plaza Constitución (según narra su última pareja, Lilia Ferreyra, en el documental P4R+Operación Walsh), Walsh fue emboscado y secuestrado. Las versiones afirman que el escritor había sido citado por un contacto en el cruce de las avenidas San Juan y Entre Ríos, en el barrio de San Cristóbal, cuando el Grupo de Tareas 3.3. de la Escuela de Mecánica de la Armada, comandado por Alfredo Astiz y Jorge Tigre Acosta, bajó de un auto y le dio la orden de entregarse, pero Walsh se resistió, sacó el arma que llevaba (una pistola calibre 22 corto) y comenzó a disparar. Logró herir a uno de los atacantes, pero fue acribillado por una ráfaga de FAL y herido de muerte. Aun herido, fue subido al auto y secuestrado. Existen versiones que indican que Walsh disparó para no ser atrapado vivo, ya que la pequeña arma que portaba no era suficiente para sostener un enfrentamiento armado. Testimonios de sobrevivientes señalaron haber visto el cuerpo sin vida de Walsh en la ESMA, pero no hay información exacta del paradero de sus restos, que al día de hoy permanecen desaparecidos.
lunes, 8 de enero de 2018
Pedro A. Minuzzi: el médico de los pobres Llegó como inmigrante desde Italia cuando tenía cerca de 25 años y se instaló en Godoy Cruz. Allí comenzó su tarea como médico.
Llegó desde Italia, como muchos inmigrantes, no con la idea de “hacer la América”, sino con un único sueño: practicar la medicina para salvar vidas sin distinción de clases. No fue ni bodeguero ni agricultor ni industrial ni empresario, simplemente un médico que se radicó en el departamento llamado por entonces Belgrano. Allí desarrolló su carrera y con el tiempo se transformó en una de los personajes más queridos por los vecinos. Se llamaba Pedro A. Minuzzi y una arteria muy importante de Godoy Cruz, lleva su nombre.
El nombre de una calle
El doctor Pedro Minuzzi nació en Italia en 1871. Provenía de una familia de destacados profesionales que tuvieron una descollante actividad en el ámbito de la medicina y otras ciencias. Como muchos tantos italianos, vio en América del Sur el comienzo de una nueva vida, lejos de guerras y de pobreza, para trabajar en su profesión. En 1895 llegó a Buenos Aires y luego se trasladó a Mendoza. Allí fue cobijado por sus compatriotas a través de la Sociedad Unida, que por aquel entonces era una asociación de ayuda a los inmigrantes de ese país, entre otras cosas. En poco tiempo, el italiano, se destacó como médico clínico al curar a cientos de personas con nuevas técnicas y medicamentos. Se radicó en la ciudad de Godoy Cruz, que en ese momento se llamaba Belgrano y, en 1904, el municipio de ese departamento le montó un consultorio en donde atendía gratis a la población de ese vecindario. Su pericia médica hizo que acrecentara su fama profesional y el cariño de la gente. Cinco años después, el médico italiano, estableció una clínica en calle Perito Moreno a pocos metros de la estación del ferrocarril, en donde atendía desde las 9 de la mañana hasta las 15.
Entre la medicina y la filantropía
En 1909 se fundó en la provincia una institución llamada Asistencia de Sanidad Mendocina. Esta sociedad médica –similar a la de “socorros mutuos”– tenía como objetivo asistir con modernos y capacitados profesionales a la población, asociándose con una cuota mínima. La misma se constituyó en la ciudad y varios departamentos incluyendo Godoy Cruz, en donde Minuzzi fue su director. En 1911 partió a Italia para realizar un curso de perfeccionamiento médico y luego de unos meses regresó a la que ya era su querida Mendoza. Primero fue jefe de sala del entonces Hospital Provincial, desarrollando una profesionalidad elogiable. También, atendió en el Del Carmen y por muchos años ocupó la jefatura de ese nosocomio. Entre otras actividades médicas figuró la de director de la Asistencia Pública y fue el primer médico policial de Godoy Cruz; participó en las autopsias y peritajes de varios casos de crímenes renombrados por aquel momento. Además, fue galeno de varias entidades italianas como Cristoforo Colombo o Italia Unita; la Sociedad Española de Socorros Mutuos y del Consulado italiano en Mendoza. También como otros italianos, fue miembro de la logia francmasónica “Luz de Hiram” que se ubicaba en plena ciudad, desarrollando importantes acciones culturales y filantrópicas.
Honores a la italiana
No solamente fue un gran entusiasta de su actividad como profesional, sino que se dedicó a contribuir a la sociedad mediante la membresía y la creación de varias asociaciones. Como diplomático Minuzzi ocupó el cargo de cónsul de Italia en Mendoza en diferentes oportunidades. Al ser un miembro activo de las sociedades italianas en nuestra provincia, el 18 de agosto de 1924, participó durante la visita de Humberto de Saboya. Allí, acompañó a toda la comitiva junto a su colega y compatriota Vicente Cherubini, ambos pertenecientes a la sociedad italiana. En la ceremonia llevada a cabo en el centro de la ciudad, el honorable profesional de la salud le otorgó al príncipe una plaqueta recordatoria y luego dio un discurso ante cientos de personas que estaban allí e invitó, junto con el monarca italiano, a brindar por la prosperidad de ambos países. Un año después participó en el Congreso médico sobre el tratado práctico de higiene y asistencia pública realizado en Milán (Italia), y fue en esa ocasión designado por el gobierno de ese país, “Cavaliere della ordine della Corona d’Italia”. De regreso a Mendoza siguió con sus ocupaciones como médico y miembro de diferentes asociaciones.
Trascendencia post mortem
Los últimos tiempos del doctor Pedro Minuzzi fueron muy duros, al sufrir una grave enfermedad que lo tuvo postrado por varios meses. El 29 de agosto de 1935 falleció en su casa de Godoy Cruz, a los 64 años de edad. La noticia de su deceso causó gran dolor entre los vecinos godoicruceños, quienes lo llamaban “el médico de los pobres”, por su desinteresada y especial atención. Con la participación de varias entidades benéficas, médicas y consulares que le dieron el último adiós, sus restos fueron enterrados en el cementerio de esa localidad. El 29 de agosto de 1936, al cumplirse un año de su muerte, el municipio de aquel departamento lo homenajeó con un emotivo acto en el que se puso su nombre a la sala de primeros auxilios. También el Concejo Deliberante, a través de una ordenanza, cambió el nombre de la hasta entonces calle Juan B. Justo por el suyo.
Fuente: http://losandes.com.ar/article/view?slug=pedro-a-minuzzi-el-medico-de-los-pobres
domingo, 7 de enero de 2018
sábado, 6 de enero de 2018
Efemérides. 6 de enero de 1412 nace Juana de Arco.
Heroína francesa, santa católica. Juana de Arco en francés: Jeanne d'Arc, también conocida como la Doncella de Orleans en francés: la Pucelle anaco en Domrémy, y murió en la hoguera Ruan, el 30 de mayo de 1431 fue una heroína, militar y santa, francesa. Su festividad se conmemora el día del aniversario de su muerte, el 30 de mayo, como es tradición en la Iglesia católica.
Nacida en Domrémy, un pequeño poblado situado en el departamento de los Vosgos en la región de la Lorena, Francia, ya con 17 años encabezó el ejército real francés. Convenció al rey Carlos VII de que expulsara a los ingleses de Francia, y éste le dio autoridad sobre su ejército en el sitio de Orleans, la batalla de Patay y otros enfrentamientos en 1429 y 1430. Estas campañas revitalizaron la facción de Carlos VII durante la guerra de los Cien Años y permitieron la coronación del monarca.
Como recompensa, el rey eximió a Domrémy del impuesto anual a la corona. Esta ley se mantuvo en vigor durante aproximadamente cien años. Posteriormente, Juana fue capturada por los borgoñones y entregada a los ingleses. Los clérigos la condenaron por herejía y el duque Juan de Bedford la quemó viva en Ruan, el 30 de mayo de 1431.
viernes, 5 de enero de 2018
Suscribirse a:
Entradas (Atom)