miércoles, 29 de enero de 2025

Club Mendoza de Regatas. Campeón en Balonmano (2005)


El Club Mendoza de Regatas se quedó con la tercera final ante la UNCuyo por 25 a 24 y se transformó directamente en el campeón anual, porque ya había ganado el Apertura.  Arriba: Adrián Rodríguez, Lucas Moreno, Juan Fransceschini, Juan Zambrano, Manuel Avallone, Martín Lu-ján, Matías Stahringer, Miguel Interllige (DT), Emiliano La Rosa, Rodrigo Blanco (PF). Abajo: Sebastián La Rosa, Germán Rodríguez, Matías Stahringer y Diego Raggio. Faltan Mauricio Juan, Marcelo Peralta, Matías Luján y Ramiro Cortez

Trabajos del Pasado. Niños Rompedores de Carbón


Otra profesión victoriana que afortunadamente ha desaparecido, la rotura de carbón consistía en separar a mano las impurezas del carbón, y la realizaban principalmente niños. El trabajo era peligroso y los niños a menudo se cortaban y quemaban las manos, y algunos incluso perdían la vida. La condena pública creció a finales del siglo XIX y principios del XX, y en 1920 la cruel práctica había terminado. 
©Lewis Hine via Wikimedia Commons

Estación Río Blanco. (Km 121). Mendoza. Ferrocarril Trasandino (ca.1910)


Era un estación alejada del Rio Mendoza, en esa zona, la línea férrea se adentraba paralelamente al Rio Blanco para cruzarlo en una zona más angosta, luego volvía al cauce del Rio Mendoza y se mantenía paralela durante unos kilómetros, donde bajaba tanto que llegaba a estar llamativamente casi a la misma altura que el rio. La circulación del ferrocarril por Rio Blanco se cortó desde el alud de 1934, si bien la estación no sufrió daños al estar en una zona alejada y alta del Mendoza, se decidió que el trazado iba a cruzar unos kilómetros antes hacia la otra margen, perdiendo el sentido de su existencia tanto Zanjon Amarillo como Rio Blanco. Hoy en día algunas paredes de las antiguas construcciones aledañas a la estación se mantienen en pie, pero de la estación en si no ha quedado nada.

martes, 28 de enero de 2025

Juan Queirel es el de chaleco. Parece estar apoyado en un machete. Es el único que parece llevar botas. La foto fue tomada en 1891. Saltos del Moconá. @ArchivoVisualArgentino


Dice el epígrafe a mano alzada: “el salto de Moconá o grande visto de frente. Elevación de 5 mts Río Uruguay”. Atrás, capataces y peones. Las fotos de Queirel hoy están en Francia. Más precisamente en la @labnf (Biblioteca Nacional de Francia) Juan Queirel fue un explorador y agrimensor correntino. Conoció Misiones como pocos; remontó el Paraná y el Uruguay. Recogió leyendas, historias y costumbres de la selva. A pedido de la Gobernación de Misiones delineó colonias y organizó localidades. Queirel era miembro de la la Societé de Geographie de París Para el que quiera seguir investigando, sus anotaciones personales fueron publicadas luego en la obra “Misiones” de 1897. Ya iremos mostrando otras fotos de las exploraciones de Juan Queirel. @parquesaltosdelmocona #JuanQueirel #ArchivoVisualArgentina

30 de enero de 1891. Se Funda la Ciudad de Florencio Varela, por Juan de la Cruz Contreras. Buenos Aires


Florencio Varela, también conocida como San Juan Bautista, es una ciudad ubicada en la zona sur del Gran Buenos Aires, en la provincia de Buenos Aires, Argentina. La historia de Florencio Varela comienza con la segunda fundación de Buenos Aires por Juan de Garay en 1580. Las tierras fueron divididas en tres zonas: norte, oeste y sur. La zona sur se convirtió en los Pagos de la Magdalena en 1666.  En 1805, José Godoy y Brígida de la Cruz adquirieron una gran estancia llamada "Orqueta Curá" o "Curá Co" (nombre araucano que significa "piedra" y "agua"). Esta estancia estaba ubicada a orillas del arroyo Gaete. En 1870, durante una epidemia de fiebre amarilla en Buenos Aires, muchas familias se trasladaron a la zona, lo que impulsó el crecimiento del poblado. Juan de la Cruz Contreras, propietario de la "Casa de Tejas", subdividió sus tierras y fundó el pueblo de San Juan Bautista en 1873. En 1891, el pueblo fue oficialmente fundado por Juan de la Cruz Contreras y se denominó Florencio Varela en honor al escritor y periodista argentino Florencio Varela. Con el tiempo, Florencio Varela se convirtió en una ciudad próspera con una economía basada en la agricultura y la ganadería. Se instalaron comercios, viviendas y se construyeron edificios históricos que aún hoy en día son testimonio de su pasado. Florencio Varela cuenta con varios edificios históricos, como el Banco Comercial, la Casa de Dessy, la Capilla de los Escoceses y el Santuario Schönstatt. También tiene lugares recreativos como el complejo Ecológico Naturaleza Viva

Unidad incorporada al Departamento de Seguridad de la Agencia ALERTA. Servicio de Vigilancia Comercial Diurna y Nocturna. (1972) Ciudad de Mendoza


Nos complace en informar que en nuestro permanente deseo de superación, se ha adquirido y afectado al DPTO. SEGURIDAD DE AGENCIA "Alerta" para su SERVICIO DE VIGILANCIA COMERCIAL DIURNA Y NOCTURNA, esta moderna Unidad Radio Movil, Camioneta Ford F-100 Doble Cabina - la que ha sido dotada de todos los adelantos técnicos actuales de seguridad. La misma con personal especializado, realiza un patrullaje en las principales arterias de nuestro radio céntrico en prevención y protección de los bienes bajo nuestra custodia de las firmas abonadas, tanto al cierre del mediodía como en horas de la noche y en refuerzo del servicio normal que "Alerta" viene cumpliendo a los Sres. Comerciantes desde hace varios años. EL DIRECTOR. P. MENDOCINAS 888 esq. MONTEVIDEO – Tel. 41949

Representativo del Sindicato de Obreros y Empleados Municipales, que ganó invicto su zona en el Campeonato Comercial de Maipú. (Diciembre de 1971) Mendoza


Vargas, Herrera, Martínez, González, Averza, Brochetto, Romero, Cornejo, Marín, Di Gregorio, Paredes, Miranda, Bevilacqua, director técnico, Julio Pescara y preparador físico. Aldo Lamberti.

La Avenida Mitre de la Ciudad de San Rafael, principios de Siglo XX. Provincia de Mendoza



Fotografía del paleontólogo Thomas Huxley, quien descubrió que las aves descendían de los dinosaurios, 1846


Thomas Huxley, conocido también como "Darwin's Bulldog" por su ferviente defensa de las teorías de Charles Darwin sobre la evolución, fue un destacado biólogo y paleontólogo británico del siglo XIX. Su descubrimiento fue hacia finales de la década de 1860, se interesó profundamente en las similitudes entre los esqueletos de ciertas aves y reptiles, especialmente después del descubrimiento del Archaeopteryx en 1861.  Este fósil, encontrado en las formaciones de Solnhofen en Baviera, Alemania, mostró características tanto de aves (como plumas y una cola de ave) como de reptiles (dientes, garras en las alas y una larga cola ósea).  En su obra "On the Animals which are most nearly intermediate between Birds and Reptiles" (1868), discutió estas conexiones. Utilizó la anatomía comparada para argumentar que las aves evolucionaron de un grupo de dinosaurios terópodos. Su trabajo ayudó a sentar las bases para la comprensión moderna de las aves como dinosaurios sobrevivientes. Su trabajo fue pionero en la época, aunque no fue universalmente aceptado de inmediato. Sin embargo, sentó las bases para futuras investigaciones que eventualmente conformarían y ampliarían su hipótesis con el descubrimiento de más fósiles y avances en la biología molecular.  



Rumbo a Chile. En dependencias de Gendarmería Nacional en la Villa de las Cuevas, funcionaban los controles aduaneros, de migraciones y la venta del boleto de peaje para utilizar el túnel ferroviario internacional. (Enero 1980)



Gastón Bourquin, Enrique Bucher y dos personas no identificadas en casa del segundo. Puerto Esperanza, Misiones. circa 1930

Gastón Bourquin



Inmigrantes llegados a La Consulta, San Carlos. Provincia de Mendoza (1930).


La foto fue tomada en la Calle San Martín y Teniente Sasso de La Consulta. Sentados de izquierda a derecha: Silvestre Tagarelli, Giocondo Ficcardi, José M. Venturin, Ferrari, David Mur, Ángel Bianchetti, Fortunato Lobello, Atilio Moschetti, (segunda fila séptimo) Chaud, a su lado, Mario Poletto, (tercera fila en el centro, quinto) Natalio Minutti

Los rusos esperan en cola fuera del primer restaurante de comida rápida de McDonald's en Moscú, 1991.

El primer restaurante de McDonald's en Rusia se inauguró el 30 de enero de 1991 cerca de la Plaza Pushkinskaya en el centro de Moscú. Fue un evento histórico y simbólico, ya que marcó un hito en la apertura y modernización del país tras la caída de la Unión Soviética. Esa mañana, alrededor de 35,000 personas esperaron en cola para ser de los primeros en probar la comida rápida estadounidense. La hamburguesa Big Mac costaba solo 3 rublos, una cifra relativamente baja en ese momento, pero significativa considerando la situación económica de la época. 


2005 - En Bicicleta con la guitarra al hombro y de ojotas este señor transitaba cerca de las de los jardines frente a la Casa de Gobierno de Mendoza. ¿Alguien lo Conoce?


Diario Uno


“Lanchas pesqueras” en Mar del Plata. Circa 1901. 📸 del maestro Harry Grants Olds, fotógrafo norteamericano. @ArchivoVisualArgentino



29 de Enero de 2025. Año Nuevo Chino. Se celebra la segunda luna nueva, después del Solsticio de Invierno


Este año será el Año del Dragón de Madera. También conocido como el Festival de la Primavera, es una de las festividades más importantes en la cultura china. Durante este período, se realizan numerosos rituales y tradiciones para atraer la buena fortuna, la prosperidad y la paz. Algunas de las actividades más comunes incluyen: Limpieza del hogar: Se realiza una limpieza profunda para eliminar la mala suerte acumulada durante el año anterior. Decoración: Las casas se decoran con adornos de color rojo, considerado un color protector y auspicioso. Reuniones familiares: Se celebra una gran cena la víspera del Año Nuevo, donde se comparten platos tradicionales cargados de simbolismo. Fuegos artificiales: Se creen que los fuegos artificiales ahuyentan a los malos espíritus. Sobres rojos con dinero: Los niños reciben sobres rojos con dinero, conocidos como hongbao, como símbolo de prosperidad y buenos augurios. El año del Dragón es conocido por traer energía positiva, innovación y buena fortuna

lunes, 27 de enero de 2025

La Máquina Barre Nieve, en plena labor del Ferrocarril Trasandino. Principios de Siglo XX. Mendoza



Mansiones Urbanas de Mendoza. Casa de B. Arizu. (1927) Arquitecto Raúl J. Álvarez. Ubicada en Gutierrez y Patricias Mendocinas.


Esta vivienda urbana fue propiedad de Jacinto Arizu, fundador del establecimiento vitivinícola Bodegas y Viñedos Arizu. La arquitectura de la casa refleja una combinación de funciones residenciales y profesionales, ya que también sirvió como consultorio médico, con entradas diferenciadas para cada uso. El diseño es de dos pisos y sigue un esquema en U alrededor de un patio español, lo cual es característico de la influencia colonial en la arquitectura mendocina.  Exteriormente, la casa presenta una volumetría compacta y sin retiros sobre la línea municipal, con elementos decorativos como balcones que sobresalen sobre la vereda y la ochava, molduras neocoloniales enmarcando aberturas, pilastras, ménsulas dobles, y balcones de hierro forjado coronados con tejas españolas. Este estilo ornamental está muy relacionado con la restauración nacionalista que Álvarez aplicó en varias de sus obras. En su interior, destacan elementos como el zaguán con una cubierta abovedada, un zócalo de azulejería sevillana, y en el vestíbulo, cerámica de color azulino tipo mudéjar junto con una vidriera curva en la exedra.  La casa ha tenido varios usos a lo largo del tiempo; en 1989, acogió la primera muestra de decoración y arquitectura Casa AVOME, recuperando parte de su brillo histórico. Hasta fines de 2013, empresas como HIDISA e HINISA operaron en el edificio, hasta que fue adquirido por EMESA, Empresa Mendocina de Energía S.A., quien lo ocupa en la actualidad. Esta obra es considerada parte del patrimonio arquitectónico mendocino y refleja tanto la habilidad de Álvarez en la adaptación de estilos históricos como su contribución al desarrollo urbano de Mendoza durante principios del siglo XX.


Febrero de 2005. Después de 35 Años, cierra la Clásica Disco SIR LANCELOT. El Challao. Mendoza


Después de 35 años, el legendario boliche Sir Lancelot, de El Challao, cerró sus puertas a mediados de febrero por la inseguridad. Su actual concesionario, Alejandro Rincci (48) se cansó de los robos ya que en su haber llevaba contabilizados 25 hechos desde el 95, cuando se hizo cargo de la administración. Con una mezcla de indignación y nostalgia, el empresario de la noche mendocina afirma que esa zona "es tierra de nadie", lo que ha motivado el cierre de otros locales bailables. En tres años, de 11 negocios sólo quedan dos discos: La Gitana y Omero. La falta de seguridad fue clave para los propietarios de los boliches, muchos de los cuales intentaron retomar la actividad con otro nombre pero fracasaron por el mismo motivo que sus colegas. El director del Programa de Diversión Nocturna de la Provincia, Rubén Origaen, coincidió con este diagnóstico y comentó además que existe "una competencia desleal entre los bolicheros. Algo que está de moda es tirar gases para que la gente abandone el lugar y deje de ir, lanzar campañas de desprestigio o activar falsas alarmas de bomba, como sucedió la noche del 24 en Alquimia, en Chacras de Coria. Así les arruinaron la fiesta, porque la mayoría no entró", La inauguración de Sir Lancelot fue en enero de 1971. En esa época, el ingeniero Roberto Gay abrió las puertas de la construcción que buscó asemejarse a un castillo medieval A los dos años murió y su esposa tomó las riendas del boliche, que siempre se caracterizo por la atención. El público adulto y la música de los 70, rock nacional y house en discos de vinilo", según se lee en la tarjetas de invitación, fueron parte de su trayectoria. Así como también las personalidades del mundo artístico y político que pasaron por sus pistas. "Desde legisladores, intendentes, hasta gobernadores. No te puedo decir los nombres porque acá no venían acompañados de sus esposas", se escudo el actual dueño. En un principio, los clientes eran recibidos por dos encapuchados. Su misión: entregar una rosa a cada dama que ingresara con su pareja. Esa costumbre se conservó hasta hace poco tiempo, pero finalmente se perdió "porque la gente no valoraba esas actitudes. Al terminar la noche, te encontrabas con las flores tiradas en el piso", se lamentó Willy, como lo conocían en el ambiente nocturno. En una recorrida por las instalaciones, Rincci mostró con un orgullo una colección de 5.000 discos de vinilo y al mismo tiempo recordó sus años como DJ en Sir Lancelot, cuando tenía 28 años. Siempre soñó con estar del otro lado del mostrador y finalmente lo consiguió. Pero hoy está cansado de lidiar con la delincuencia y pretende abrir un pub. "Esta vida es muy estresante; tenés que vivir armado y esperando que te asalten", comentó mientras posaba para el fotógrafo junto a la tradicional armadura que custodia el lugar. (Diario Uno)

Alumnos de la Escuela Santa Rosa de Lima durante un acto de una fiesta patria en La Consulta, San Carlos (1948). Provincia de Mendoza



2005 - Banda de Rock, Los Enanitos Verdes en sus Bodas de Plata (25 Años). Marciano Cantero: voz y bajo, Felipe Staiti: guitarra, Daniel Piccolo: batería. ¨Provincia de Mendoza


Se formaron en 1979 y desde entonces han sido una de las bandas más influyentes del rock en español. Su nombre original era Los Enanitos Verdes del Puente del Inca, pero lo cambiaron más tarde.  Algunos de sus éxitos más conocidos incluyen canciones como "Aún sigo cantando", "La Muralla Verde", y "Había una vez...". Han lanzado varios álbumes exitosos y han realizado giras internacionales, consolidándose como una de las bandas más queridas en Hispanoamérica 

Los escolares de Escocia protestan para evitar que la BBC cancele "Scooby-Doo" en 1971


En 1971, la BBC decidió que no renovaría la serie "Scooby-Doo, Where Are You?". Los escolares escoceses, que eran grandes fanáticos de la serie, no estaban dispuestos a perder a sus personajes favoritos. Así que se organizaron y protestaron para evitar que la BBC cancelara el programa. Su esfuerzo fue tan grande que la BBC finalmente decidió mantener a Scooby-Doo en su programación


2005 - Asado Céntrico en la Avenida Aristides Villanueva. Ciudad de Mendoza


En la avenida de la diversión, Arístides Villanueva, de la Ciudad de Mendoza, se elaboraba un asado al mediodía en plena calle. Fue en la puerta de la conocida carnicería Prats. El aroma era irresistible.

2005 - Tramo del Corredor del Oeste entre La Puntilla (luján de Cuyo) y Godoy Cruz. Provincia de Mendoza



El Graf Zeppelin sobre Buenos Aires, 30 de junio de 1934. Museo de la Ciudad. Fotografía posiblemente tomada por su socio Kohlmann desde del edificio Comega.

Gastón Bourquin




2005 - Modelo de Ómnibus de Transporte de Pasajeros. Luján - Las Heras - Guaymallén. Provincia de Mendoza



1946. Una ballena herida por un buque ballenero busca refugio en el estuario de Río Gallegos y muere en bajamar. @ArchivoVisualArgentino


📸 del libro de Walter Roil, cronista de la Patagonia #rioGallegos #santaCruz #patagoniaargentina #patagonia

Escena del Partido de Fútbol disputado entre Atlético Palmira (3) vs Huracán Las Heras (2). Liga Mendocina de Fútbol. (Mayo 1985)


Atlético Palmira superó a Huracán Las Heras por 3 a 2, en un partido que por momentos agradó. La victoria "jarillera" resultó merecida. Su permanente juego ofensivo, merced a la constancia en la elaboración de Fernández y los desmarques de Mazza y Natel, establecieron la diferencia ante el "Globito", que únicamente mantuvo en su nivel a Berta y Gómez, dada la ausencia de varios titulares por lesiones. Palmira comparte con Gutiérrez la segunda ubicación en la zona "A", mientras su rival dejó de ser invicto. En la imagen, Lucero, al recibir un centro de Gómez, convierte el primer gol de Huracán, pese a la intervención de Villegas y Tamagnone. (Diario Los Andes)

Mansiones Urbanas de Mendoza. (1926) Casa P. Bombal. Arquitecto: Raul Jacinto Álvarez. Ubicada en Lavalle y J. F. Moreno.



1970 - Aspecto parcial de la Plaza Principal de la Ciudad de Las Heras. Provincia de Mendoza



Últimos preparativos antes de la prosecución del intento de Altamira y Quiroga, camino al refugio Plantamura, a 6.400 metros. De allí, en nueva ruta, hacia el glaciar de los Polacos. Expedición de Andes Talleres al cerro Aconcagua. (Enero 1970) Mendoza



Operarios del ferrocarril Trasandino en la Estación de Polvaredas. Provincia de Mendoza

La inauguración de la estación Polvaredas se remonta a los primeros años de la década del 40 y su existencia se debió fundamentalmente al alud que arrasó decenas de kilómetros de la línea en enero de 1934. La línea luego de ese evento pasó al otro margen del Rio Mendoza, lo que significó la construcción de varios túneles, haciendo la línea más segura y bajando los gastos de explotación. Cumplió las funciones que tenía la estación Zanjón Amarillo, todo lo que se pudo desarmar se llevó a Polvaredas. Incluso vagones y por lo menos una locomotora que quedaron atrapados por el alud de 1934 se desarmaron y trasladaron con muchos problemas hacia Polvaredas. La estación fue una de las más importantes de la línea, pero el pueblo en si parece abandonado, hay poco movimiento y solo parece ser un lugar de paso.


Industriales de la Provincia de San Juan. Señor Santiago Graffigna a la edad de 58 años. (1863 - 1923)


Santiago Graffigna fue un destacado vitivinicultor italiano que emigró a Argentina y se convirtió en una figura clave en la industria del vino en San Juan. Nació en un pequeño pueblo llamado Zolezzi, en la comuna de Borzonasca, Italia. En 1875, a la edad de 12 años, llegó a Argentina a bordo del barco "Cristóbal Colón" para ayudar a su tío, Juan Graffigna, en la bodega familiar. Santiago se casó en 1888 con Catalina Del Bono y tuvieron 12 hijos. En 1896, registró la marca "Colón" para sus vinos, en honor al barco que lo trajo a América. Introdujo innovaciones tecnológicas en la bodega, como el uso de compresores y técnicas de vinificación avanzadas. Santiago Graffigna murió en 1923 en Italia, pero fue enterrado en San Juan, cumpliendo su deseo de regresar a su tierra adoptiva. Su legado sigue vivo en la industria vitivinícola argentina, y su apellido se asocia con la producción de vinos de alta calidad en la región. Tenía 60 años al momento de si muerte. 

Aspecto exterior del nuevo edificio de la Terminal de Ómnibus de BOWEN. General Alvear. (Mayo 1984) Provincia de Mendoza



El fotógrafo Gastón Bourquin delante de Enrique Bucher en la selva misionera, posiblemente cerca de Puerto Gisela, ca. 1925



Automovilismo Zonal. Momentos Iniciales de la competencia de Turismo Nacional con Jorge Rouselle en la vanguardia, seguido por Llaver y más atrás el luego ganador, Luis Blas. (1984) Mendoza

Autódromo Jorge Ángel Pena de San Martín



Fiesta de baile en un tren, California, ca. Años 1940


Colegio Santa Rosa de Lima, La Consulta, San Carlos. (1959). Maestras y alumnos. Provincia de Mendoza



Circa 1899. Paisanos en los baños del Río Hondo. Santiago del Estero. @ArchivoVisualArgentino


Tal vez la imagen sea una de las primeras de las actuales termas-. Al principio los visitantes se bajaban del tren en Gramilla o El Charco, se dirigían en diligencia hacia Las Termas y dormían en ranchos. Fuente: biblioteca tesoro Circe. #ArchivoVisualArgentino @turismotermas

domingo, 26 de enero de 2025

17 de Enero de 1971. Paso del Pehuenche. Malargüe (Mendoza - Argentina) - Talca (Región del Maule, Chile). Actos de confraternidad chileno-argentina.



Concursantes de Miss Postura Correcta (de la izquierda) Marianne Baba, Lois Conway y Ruth Swenson posan con trofeos y sus rayos X. Mayo, 1956. (Foto de Wallace Kirkland)



26 de Enero de 1985, cuando hallaron a la momia del niño inca en el Aconcagua. Mendoza


El profesor emérito de la Universidad Nacional de Cuyo, doctor Juan Schöbinger, se encontraba en las inmediaciones del cerro Aconcagua con la finalidad de bajar un fardo funerario ubicado en un santuario de altura incaico que había sido hallado casualmente por un grupo del Club Andinista de Mendoza. El citado investigador escribió: “Mientras dormitábamos, pasada la medianoche, sentimos un vaivén, indicio de un fuerte temblor de tierra. Pensando en que el epicentro se hallaba en Chile o en el Pacífico, no nos preocupamos demasiado (¡Luego nos enteramos que la zona más afectada fue la propia ciudad de Mendoza!)”. El Aconcagua representa para muchos andinistas no sólo una cumbre física sino también un camino de transformación física, anímica y espiritual. Similar concepción tenía la comunidad que realizó un enterramiento a 5300 metros, hace quinientos años. Ese santuario de altura, preservado por el frío, fue el primero y el único hallado en la segunda montaña más alta del mundo. La momia del Aconcagua era un niño de unos 7 años, pertenecía a una familia incaica de alta estirpe y tenía una dieta a base de maíz. Su vida se ofrendó como un sacrificio a los dioses. Desde la cosmovisión incaica, la víctima no moría, sino que iniciaba un largo camino. Era un mensajero que iba a establecer un contacto con el mundo divino y así restablecer el orden cósmico sagrado. A partir del hallazgo se inició una frondosa investigación, en la que participaron más de 30 especialistas y que EDIUNC publicó en 2001 bajo el título “El santuario incaico del cerro Aconcagua”, compilación realizada por Schöbinger. Los estudios continuaron hasta el presente. “Desde hace décadas la protección y condiciones de conservación del cuerpo son responsabilidad del Incihusa-Conicet” afirma el investigador y doctor J. Roberto Bárcena quien publicó, en la página de ciencia de este diario, una descripción con detalles del hallazgo y de la aplicación de modernos estudios que acercan precisiones sobre la dieta humana y animal (fuente: https://www.losandes.com.ar/opinion/el-sismo-de-1985-y-el-hallazgo-del-santuario-de-altura-del-aconcagua/)




 Foto archivo de diario Los Andes.

Enero 1971 - Sir Lancelot, Cuando el Challao se vestía de Fiesta. Conferencia de Prensa en el Salón principal. Provincia de Mendoza



"¿Por qué le pusimos ese nombre? Porque tiene sabor a cosa encantada, a cosa añeja. Sir Lancelot, creo, fue uno de los caballeros más extraordinarios de la Mesa Redonda". Evidentemente, las reminiscencias del Rey Arturo y su corte se notan en el negocio inaugurado hace unos días en El Challao. Su propietario, Roberto Romero Gei, concreta de este modo un viejo sueño: el de una confitería bailable "con todo. Y es verdad: Sir Lancelot ha sido pergeñada y construida por los autores de otras maravillas-Dilicor S.R.L.- empresarios que tienen en su haber Karthum y Keops, en Córdoba. En el caso particular de la confitería mendocina, Roberto Smidt, de Dilicor, señaló que es una de sus obras-quizá la mejor- diseñada "para la juventud y para la familia". Tiene detalles de valor artístico, como por ejemplo un bello plafón luminico. Sir Lancelot tiene comodidades, en este momento, para medio millar de almas. Sin embargo, en poco tiempo más se extenderán al doble. Su estructura- dos niveles- está adecuadamente decorada, con modernos materiales y los tradicionales hierros y 'madera. Algo interesantísimo son sus jardines y construcciones en el exterior. Allí, el íntimo contacto con la naturaleza los cronistas invitados lo pudieron comprobar - es total. Césped, flores y árboles, funcionalmente iluminados, crean un clima especial, cálido y acogedor. Tiempo atrás, Romero Gei debió trasladarse al Litoral por cuestiones personales. En Concordia conoció El Hostal del Río, una confitería con detalles alucinantes. Averiguó el nombre de la empresa constructora, se conectó con ella, y la vieja casona de El -Challao se vio invadida por carpinteros, - electricistas, albañiles, e inclusive, artistas plásticos (Manuel Gil, entre ellos) quienes dieron formas a Sir Lancelot. Esta confitería cosa curiosa- corona un - cerro conocido con el nombre de "industrial". El edificio al estilo californiano, hạ sido objeto de modificaciones e, incluso, - ampliaciones. Alfombras, paredes revestidas, - butacas de acero cubiertas con espuma de - poliuretano y telas especiales, cortinados, es - decir, todo lo que se uso, es de primera  calidad. La atención también, cómo las bebidas, bocaditos y otros implementos gastronómicos. (Diario Mendoza)

Mercado de aves en el Grand-Place, Bruselas, alrededor de 1920.


Este mercado dominical se llevaba a cabo en la histórica plaza central de Bruselas, conocida por su rica ornamentación y su importancia comercial desde la Edad Media. En este mercado, se vendían aves no solo por su belleza y plumaje, sino también por su capacidad de canto. Las palomas mensajeras eran especialmente populares entre los colombófilos para concursos de velocidad. Además de las aves, el mercado también incluía la venta de perros, verduras y flores. El ambiente era muy animado, con vendedores ambulantes, carretas y hasta tranvías tirados por caballos. Sin embargo, con el paso del tiempo, esta actividad desapareció de la Grand-Place a lo largo del siglo XX

sábado, 25 de enero de 2025

Grupo electrógeno cayó sobre una antigua Camioneta. (Enero de 1971). Ciudad de Mendoza


Un insólito accidente de tránsito, en jurisdicción de la seccional Segunda. Al pretender doblar por Pedro Molina en dirección al este, jurisdicción de desplazaba por Patricias Mendocinas al sur, perdió la estabilidad la carga que transportaba y luego de vencer una de las barandas cayó sobre una camioneta de antiguo modelo, que prácticamente quedó aplastada bajo las siete toneladas que pesaba una máquina de cortar hierro. Domingo Patrocinio Domínguez, chofer del camión, domiciliado en Cadetes Chilenos 245 de Villa Nueva resultó ileso, en tanto que Gerardo Lara, boliviano mayor de edad, propietario de la camioneta dañada no se encontraba en ésta en momentos de ocurrir el accidente.

Circa 1935. Dos autos cruzando en balsa el río Neuquén. @ArchivoVisualArgentino


Mas arriba un cartel de Good Year. Autor ; Gastón Bourquin #ArchivovisualArgentino


Estación Guido. (KM 67) Ferrocarril Trasandino Mendoza (Argentina) - Los Andes (Chile)



Una mujer bebiendo de una taza común unida a una bomba de agua, Chicago, 1899. ¡Ese chico grosero de atrás!



Mansiones Urbanas de Mendoza. (1928).Casa Rutini. Arquitecto. Julio Maschio. Dirección técnica Daniel Ramos Correas, Agustín Alvarez 548. Ciudad de Mendoza


La casa fue diseñada por el arquitecto Julio Maschio, conocido por su trabajo en la arquitectura mendocina. La dirección técnica estuvo a cargo de Daniel Ramos Correas, un arquitecto chileno que tuvo una gran influencia en la arquitectura de Mendoza. Ramos Correas es reconocido por su versatilidad y por haber dejado un legado significativo en la ciudad con obras de estilos variados, desde el historicista hasta el pintoresquista. Su trabajo en esta casa refleja su compromiso con la arquitectura funcional y estética.  Situada en Agustín Alvarez 548, la Casa Rutini se encuentra en una zona que ha sido históricamente importante para la viticultura de Mendoza. La casa no solo es una residencia sino también un punto de referencia para la cultura vitivinícola, asociada con la familia Rutini, famosa por sus viñedos y producción de vino.  La casa forma parte del patrimonio arquitectónico y cultural de Mendoza, especialmente en el ámbito de la viticultura.  Hoy en día, la Casa Rutini sigue siendo un punto de interés, no solo por su arquitectura sino por su conexión con la historia del vino en Argentina. 



Los chicos vuelan una cometa hecha de billetes, hiperinflación en Alemania, 1923.


Después de la Primera Guerra Mundial, Alemania tuvo que pagar reparaciones de guerra a Francia y Gran Bretaña según el Tratado de Versalles. Para hacer frente a estas reparaciones y a los gastos derivados de la guerra, el gobierno alemán comenzó a imprimir grandes cantidades de dinero sin respaldo en oro, conocido como Papiermark. Este exceso de dinero en circulación provocó un aumento descontrolado de los precios.  Al final de 1923, un dólar estadounidense equivalía a un millón de marcos. La situación era tan grave que el dinero perdía valor tan rápidamente que los trabajadores cobraban dos veces al día para poder comprar lo necesario antes de que el dinero se devaluara aún más. Finalmente, en noviembre de 1923, el gobierno introdujo una nueva moneda, el Rentenmark, para estabilizar la economía. Este episodio de hiperinflación es uno de los más destacados en la historia económica y tuvo un impacto profundo en la sociedad alemana de la época 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...