martes, 25 de marzo de 2025

1867.Todavía lo tiene de bocado al overo. Cerca del arroyo o río Sauce Grande. Sierra De La Ventana, Provincia De Buenos Aires. Fuente: @ArchivoVisualArgentino


¿Quién le habrá alcanzado el mate galleta al paisano? Lleva un sombrero requintado, pañuelo de fantasía a la espalda, tirador tapado de monedas y se nota una rastra de plata y chiripá largo. Tiene las boleadoras como atadas al descuido. El overo criollo, que parecería colorado u otro pelaje clarón, bien pelechado, tiene un tuse de arco y cola al garrón. A pesar de tenerlo de bocado, le tiene confianza. Si no, no le hubiese tendido el lazo en el anca. Usa un bozal con ramales derechos en la frente y con patas de gallo llegando a la hociquera. El cabresto es fino y largo, lo mismo que las riendas del bocado. No le faltará mucho al overo para enfrenarlo –si fuese más potro tal vez usaría sogas más fuertes-. El recado es chato y largo. No se ve mucho las bajeras que tiene, que parecen varias. Y arriba, como para vestir un poco el apero, ha puesto una caronilla tejida en damero. Rebenque largo, colgando de los dedos chicos. Se ve también la manea livianita, colgada del fiador del bozal. El overo parece angosto y de panza levantada por el trajín. Es probable que se haya criado en esa serranía, por los vasos medios encastillados que se le ven -vasos de mula también se le dicen, bien cerraditos, para pisar entre las piedras-. Mucho no se nota, pero puede haber un maicito ahí atrás. La imagen fue tomada por el escocés James Niven. Fuente de la imagen: @bibliotecamaxvonbuch Gracias, Diego Fariña, por mirar la foto y aportar todos estos detalles #ArchivoVisualArgentino. @turismosierradelaventana. @sierrasdelaventana.com.ar

No hay comentarios.:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...