sábado, 29 de marzo de 2025

Corrientes, 1893. ¿Una carnicería de campo? En la imagen vemos una clara construcción de la escena. Fuente: @archivovisualargentino




No sabemos del todo qué querían representar. Puede ser una carnicería de campo, como se ha referido en el epígrafe original, pero no estamos seguros y dudamos de esa referencia. Vemos que ha venido a la estancia gente de una comunidad cercana, hay personas que parecen guaraníes o de otro grupo. Por ahí llegaron de pasada, o ya tienen un día convenido para buscar carne, no lo sabemos. Se ve a un hombre parado de saco y sombrero, con un espinazo de vaca en la mano. Ese parece el motivo central de la escena. Sin embargo, no parecería una carnicería de campo de la época. Tampoco el que tiene el espinazo parece carnicero. Ni parecen empleados de la estancia o de gente de trabajo porque si no hubieran venido con lazos y otras herramientas. El de barba no parece indígena: de poncho listado, sombrero de ciudad, recado largo y con estribos de argolla… y en patas. La otra señora de a caballo, de pañuelo tipo vincha, cabezada pampa, vestido largo y estribando en la punta del pie, y con una manta sobre los hombros, tipo mañanita. El muchachito que lleva en ancas, también con una matrita. El hombre de más atrás, con un caballo largo y poncho grande, también con un sombrero tipo bombín. El caballo del que está de poncho claro parece más largo: se lo ve de más alzada y cola distinta, así que podría tener un chorrito de mestizo. No debe ser tanto frío, seguramente se han emponchado para estar más prolijos. Hay un alambrado alto y de varios hilos atrás, pero sin varillas o varillas. ¿Para qué usarían el tinglado? Todos los aportes, bienvenidos. Gracias, Diego Fariña, por mirar la imagen. El autor de la imagen fue el suizo Samuel Rimathé Fuente: Colección Luis Priamo. #ArchivoVisualArgentino

No hay comentarios.:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...