jueves, 27 de marzo de 2025

Leopoldo Suárez, de agrónomo a funcionario itinerante del Lencinismo, Mendoza, 1918-1930.


Leopoldo Suárez fue una figura clave en el gobierno de José Néstor Lencinas, gobernador de Mendoza, Argentina, entre 1918 y 1920. Ingeniero agrónomo y enólogo de formación, Suárez se destacó como un técnico y experto que desempeñó varios roles importantes en la administración lencinista, un movimiento dentro de la Unión Cívica Radical que marcó la política mendocina con un estilo populista y reformista. Su trayectoria comenzó antes de la llegada de Lencinas al poder. Suárez ya era reconocido por su experiencia en vitivinicultura, un sector crucial para la economía de Mendoza. En 1916, fue electo senador provincial por el radicalismo, pero renunció a su banca en 1918 para sumarse al gobierno de Lencinas. Inicialmente, ocupó el cargo de Superintendente General de Irrigación, una posición estratégica dado que el agua era un recurso vital para la región. Su gestión allí duró hasta 1919, cuando una intervención federal interrumpió el gobierno provincial. Tras la vuelta de Lencinas al poder en julio de 1919, Suárez fue nombrado Ministro de Industrias y Obras Públicas, cargo que ocupó hasta la muerte del gobernador en enero de 1920. En este breve pero intenso período, impulsó políticas innovadoras para la época, como una mayor intervención del Estado en la vitivinicultura a través de las leyes 758 y 759, que buscaban regular el sector, aunque su aplicación fue limitada y controversial. También promovió la profesionalización de las agencias estatales, exigiendo que los funcionarios tuvieran conocimientos especializados, una idea avanzada para el contexto. Más adelante, durante el gobierno de Carlos Washington Lencinas (hijo de José Néstor) en 1924, Suárez retomó el Ministerio de Industrias y Obras Públicas. En esta etapa, continuó su enfoque en la regulación de profesiones (como ingenieros y arquitectos) y en proyectos de irrigación, como el dique nivelador en el río Tunuyán, terminado en 1928. Sin embargo, su carrera estuvo marcada por altibajos: fue detenido en 1926 tras otra intervención federal, aunque luego fue sobreseído. Suárez representó el perfil del "técnico" dentro del lencinismo, aportando legitimidad y conocimiento especializado a un movimiento que combinaba populismo con intentos de modernización. Su influencia se extendió más allá de los cargos formales, consolidándose como un referente en la burocracia provincial hasta fines de la década de 1920.


No hay comentarios.:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...