Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6436)
- Otras Provincias (4167)
- Década de 1920 (2500)
- otros paises (2220)
- Curiosidades Históricas (2194)
- Década de 1930 (2181)
- Década de 1910 (1784)
- Década de 1970 (1653)
- Sociales (1621)
- Década de 1900 (1425)
- Década de 1940 (1409)
- Publicidades (1302)
- Deportes en el Recuerdo (1226)
- Videos (1116)
- Década de 1950 (1102)
- Década de 1960 (828)
- Década de 1980 (760)
- Letra chica (670)
- antes de 1900 (639)
- Moda (569)
- Vendimia (526)
- graduados (280)
- solo mujer (272)
- hechos hist. de Mza (224)
- Década de 1990 (203)
- policiales (201)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (185)
- Conociendo Mendoza (120)
- Mendoza desde Arriba (108)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (72)
- frases (53)
- coloreadas (37)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (24)
- portadas (16)
- Constitución de Mendoza (12)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- boletin oficial (5)
- edificios religiosos (3)
- gastronomia (2)
miércoles, 23 de abril de 2025
Tumba de Marie Curie y su esposo Pierre Curie. Panteón de París. Una pareja extraordinaria que dejó una huella imborrable en la ciencia.
Marie nació en Varsovia, Polonia, en 1867. Desde joven mostró un talento excepcional para la ciencia, pero debido a las restricciones contra las mujeres en su país, se trasladó a París para continuar sus estudios. Allí conoció a Pierre Curie, un físico con quien compartía una profunda pasión por la investigación. Se casaron en 1895 y juntos realizaron descubrimientos fundamentales en el campo de la radiactividad. En 1898, descubrieron dos nuevos elementos, el polonio (nombrado así en honor a la tierra natal de Marie) y el radio, lo que les valió el Premio Nobel de Física en 1903. Lamentablemente, Pierre falleció en un accidente en 1906, dejando a Marie sola con su investigación y dos hijas. A pesar de esto, siguió adelante y en 1911 ganó otro Premio Nobel en Química, convirtiéndose en la primera persona en recibir dos premios Nobel en diferentes disciplinas. Marie Curie tuvo una vida marcada por el sacrificio y la dedicación, revolucionando la medicina con sus descubrimientos sobre la radioterapia. Falleció en 1934 debido a la exposición prolongada a la radiación, dejando un legado imborrable en la ciencia. Los restos de Marie Curie y Pierre Curie descansan en el Panteón de París, un lugar reservado para figuras destacadas de la historia de Francia. Marie Curie fue trasladada allí en 1995, convirtiéndose en la primera mujer en ser enterrada en el Panteón por sus propios méritos. Su tumba está cubierta con una capa de plomo debido a los efectos de la exposición prolongada a la radiación. Pierre, quien falleció mucho antes, también reposa junto a ella, reconociendo el impacto que ambos tuvieron en la ciencia y el conocimiento humano
Profesiones que existieron en el pasado. Chico del telégrafo
En Europa y Norteamérica, los telegrafistas eran los encargados de entregar los telegramas, que debían enviarse o recibirse en una oficina de correos o en una compañía telegráfica como Western Union. Los chicos, que solían ser adolescentes, entregaban los mensajes a pie o en bicicleta, y más tarde en motocicleta. La práctica se prolongó hasta los años setenta en algunas zonas del Reino Unido.
©By Lewis Hine via Wikimedia Commons
Islas Malvinas Argentinas. HOSPITAL. Los últimos retoques para el lugar donde fueron atendidos los heridos en combate. Médicos y enfermeras cumplieron una tarea sin descansos y contra reloj. (1982)
5 de Marzo de 1978. Escena del partido de fútbol entre el Atlético Club San Martín (3) vs. Club Deportivo Argentino de San Rafael. Primer encuentro de la segunda ronda eliminatoria del regional en la Provincia de Mendoza.
Jugado en Cancha de San Martín. Se abre la cuenta. Primero de Mazza, primero de San Martín, Pifia en primera instancia el goleador, Pedernera intenta al rechazo y la pelota le queda corta. Lucero recibe y deriva para Monárdez, su centro vuelve la pelota al área. Mazza, empalma. La pelota se estrella en la cara inferior del travesaño, pica en el piso ("adentro del arco", dijo el árbitro, sale y Genolet la está enviando definitivamente a las mallas.
martes, 22 de abril de 2025
El Funeral de Juan Pablo II y las monedas simbólicas (2005)
Durante el funeral de Juan Pablo II, las tres bolsas de cordobán rojo incluyeron monedas acuñadas en los 27 años de su pontificado, un número inusualmente alto debido a su largo reinado. El rogito colocado en el ataúd de plomo destacaba su impacto global, mencionando sus 104 viajes apostólicos y su papel en la caída del comunismo. Este detalle, aunque menor, ilustró cómo el triple ataúd servía como cápsula del legado papal.
"Al Sr. Carlos Thays, el más entusiasta propagandista de árboles en la República. De su amigo Ramón Santamarina" Un recuerdo de nuestra historia, allá por 1905 — en Tandil, Provincia de Buenos Aires.
“EL SILENCIO MÁS LARGO DE LA HISTORIA POR AMOR”...el amor el amor..
Un día lluvioso del año 1850 la policía se encontró a una mujer andrajosa y desorientada por las calles de New York. La chica les habló en una lengua extranjera que ellos no pudieron entender. Fue llevada a un hospital donde le diagnosticaron amnesia. Y fue identificada como Adele Hugo, hija del famoso escritor Víctor Hugo, autor de "Los Miserables". La historia de la mujer no sólo rompió el corazón de su padre sino del mundo entero. Al saber que Adele se enamoró de un militar ingles llamado Albert Pinson, el cual la rechazó. Él viajó y ella lo siguió hasta Nueva Escocia, donde el hombre vivió por años manipulando y quitándole el dinero a Adele, hasta que finalmente la abandonó sin dinero, sin amigos y destrozada en la ciudad de New York. Adele fue devuelta a Francia pero estaba aniquilada en todos los aspectos, se sentía humillada y juró no volver a hablar nunca más. Su padre Víctor Hugo trató por un espacio de 35 años de inducirla a que rompiera ese juramento. Pero sus esfuerzos fueron en vano. Por un espacio de 65 años, desde 1850 hasta su muerte en 1915 Adele "la miserable" nunca volvió a hablar ni pronunció palabra a alguna. Se considera el silencio auto impuesto más largo de la historia (A traves de Historia AI)
Cuando el Papa Pío XII murió en 1958, el mundo lloró al pontífice que había guiado a la Iglesia durante la Segunda Guerra Mundial. Nadie imaginaba que su cuerpo acabaría explotando por el calor, provocando uno de los funerales más grotescos de la historia.
Profesiones que existieron en el pasado. Operador de telégrafos
El telégrafo eléctrico se inventó en la década de 1830 y fue la forma más rápida de comunicarse a larga distancia hasta que fue sustituido por el teléfono en el siglo XX. El telegrafista enviaba y recibía los mensajes y debía dominar el código Morse. A cambio, los salarios solían ser generosos y la competencia por los puestos disponibles era feroz.
©Tropenmuseum, part of the National Museum of World Cultures via Wikimedia Commons
Vista Aérea del Antiguo Estadio de Fútbol del Club River Plate, desde Tagle hacia Austria (circa 1932). Barrio de Recoleta. Buenos Aires
lunes, 21 de abril de 2025
La Rotonda del Parque General San Martín. (ca.1930) Ciudad de Mendoza
La rotonda solía albergar eventos sociales y culturales, y era común que la Banda de Música de la Policía de Mendoza ofreciera conciertos y desfiles los domingos en el Quiosco de Música, ubicado en el predio de la calesita.
La Quinta Agronómica de Mendoza. (ca.1930)
La colección de Carlos Birle incluye antiguas imágenes de Mendoza, Argentina, de lugares emblemáticos de entre 1926 a 1934
Uspallata, F. C. Trasandino. Kilómetro. 92, altura 1702 m, Mendoza. Argentina (1907)
[fotografía] / R. Rosauer. Buenos Aires : R. Rosauer , [Entre 1907 y 1915]. tarjeta postal : colotipofotomecánico policromo sobre papel ; 13,8 x 8,8 cm. .
30 de Septiembre de 1969. Una oficina del Banco de Mendoza se inauguró en el Aeropuerto El Plumerillo
El 30 de Septiembre de 1969, quedó inaugurada en el aeropuerto El Plumerillo, una oficina del Banco de Mendoza, dependiente de la Casa Matriz, a través del Departamento de Exterior. La apertura del acto estuvo a cargo del capellán de la IV Brigada Aérea, presbítero Antonio Portero, quien bendijo las instalaciones.
Los sombreros de Pascua de la época victoriana
La Pascua es la celebración de la resurrección de Cristo, y tradicionalmente, la gente vestía ropa nueva para ir a la iglesia como símbolo de renovación espiritual. El sombrero de Pascua se convirtió en un signo visible de esta renovación, especialmente para las mujeres y las niñas, quienes solían usar un sombrero nuevo o decorado para celebrar la ocasión. En el siglo XIX, especialmente durante la época victoriana, la moda era eminentemente formal y simbólica. Las mujeres usaban cofias con regularidad, y la Pascua les brindaba la oportunidad de lucir una cofia fresca, a menudo elaborada, que reflejaba la alegría y el color de la primavera. Se convirtió en una declaración social y de moda, no solo religiosa. La Pascua coincide con la llegada de la primavera en muchas partes del mundo, y los sombreros solían incluir flores, plantas y telas ligeras para reflejar la nueva vitalidad de la temporada. Las decoraciones de los sombreros simbolizaban la fertilidad, la belleza y el renacimiento de la naturaleza. (https://www.vintag.es)
Violenta Colisión. Entre un Camión Chevrolet 350 y un Rastrojero. Avenida San Martín e Italia. Departamento de Las Heras. Mendoza (Octubre 1969)
Un camión Chevrolet 350, chapa 0-32140 de Mendoza, conducido por el señor Edgar Montoya, argentino, mayor, domiciliado en Mariano Moreno s/n. de Fray Luis Beltrán, fue embestido por un rastrojero, chapa 19419, conducido por Ramón Oscar Cristofoleti, argentino, mayor, domiciliado en Montecaseros 22 de ciudad. El hecho ocurrió cuando el camión realizaba el trayecto por la avenida San Martín a la altura de Italia de Las Heras y de pronto debió frenar. Fue en ese instante cuando el rastrojero, que venía a velocidad un poco pronunciada y muy cerca del primero, lo embistió. El capot del pequeño rodado quedó incrustado bajo la carpa del camión. Intervino la comisaría 16° de Las Heras.
Profesiones que existieron en el pasado. FOGONERO.
El fogonero era el desafortunado encargado de mantener el fuego en la caldera de un tren de vapor, un barco o un aserradero. El trabajo implicaba palear mucho carbón a temperaturas espantosamente altas, lo que exigía mucha resistencia física. Afortunadamente, la introducción de locomotoras eléctricas, barcos, etc. en el siglo XX dejó obsoleta esta profesión.
©By Hudson, F A (Lt), Royal Navy official photographer via Wikimedia Commons
Conscriptos clase 1958 con los que integrara el Escuadrón “San Lorenzo” desde el 15 de febrero de 1977 hasta el 4 de mayo de 1978.
Foto Gentileza de Néstor Adolfo Rubiano Bertello, quién desea contactarse con sus ex camaradas. Su dirección de correo electrónico es fitorubiano@yahoo.com.ar.
https://www.facebook.com/
Usina de la Empresa Luz y Fuerza. Cacheuta. (ca,1930) Provincia de Mendoza
21 de Abril de 2025. Muere del Papa Francisco, un pontífice diferente
El Papa Francisco, cuyo nombre secular era Jorge Mario Bergoglio, fue el 266.º Papa de la Iglesia Católica y el primer pontífice latinoamericano. Nació el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, Argentina, y asumió el papado el 13 de marzo de 2013, tras la renuncia de Benedicto XVI. Durante su pontificado, se destacó por su enfoque en la humildad, la justicia social y la reforma de la Iglesia. Lamentablemente, el Papa Francisco falleció el 21 de abril de 2025 a los 88 años en el Vaticano. Su liderazgo estuvo marcado por un fuerte compromiso con los más desfavorecidos, la lucha contra los abusos en la Iglesia y la promoción de un mensaje de misericordia y amor universal