Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6551)
- Otras Provincias (4200)
- Década de 1920 (2527)
- otros paises (2251)
- Curiosidades Históricas (2238)
- Década de 1930 (2211)
- Década de 1910 (1840)
- Década de 1970 (1662)
- Sociales (1658)
- Década de 1900 (1456)
- Década de 1940 (1412)
- Publicidades (1305)
- Deportes en el Recuerdo (1234)
- Videos (1127)
- Década de 1950 (1121)
- Década de 1960 (838)
- Década de 1980 (811)
- Letra chica (670)
- antes de 1900 (642)
- Moda (570)
- Vendimia (526)
- graduados (283)
- solo mujer (273)
- hechos hist. de Mza (224)
- policiales (204)
- Década de 1990 (203)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (186)
- Conociendo Mendoza (122)
- Mendoza desde Arriba (108)
- frases (102)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (72)
- coloreadas (37)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (24)
- portadas (16)
- Constitución de Mendoza (12)
- boletin oficial (11)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- edificios religiosos (3)
- gastronomia (2)
miércoles, 7 de septiembre de 2016
Bienes Patrimoniales de Mendoza. Historia urbana. Acequias, veredas anchas y arboleda urbana son el gran patrimonio cultural urbano de la ciudad y de sus alrededores. (Jorge Ricardo Ponte). Foto: Revestimiento de las acequias de la Ciudad de Mendoza (año 1911)
Al contrario de lo que mucha gente piensa, las acequias no se hicieron para regar a los árboles de la ciudad sino para proveer de agua potable y de riego para huertas y jardines. Por ello En efecto, no siempre la ciudad tuvo arboleda callejera. La ciudad de Mendoza en la época colonial (1561/1861) carecía de árboles y veredas en sus calles. La arboleda urbana que hoy hace las delicias de los mendocinos y de los turistas que la visitan, se comenzó a plantar a partir de 1872. O sea? En plena etapa de reconstrucción, luego del terremoto de 1861 que asolara la ciudad
Efemérides. 07 de Septiembre de 1784: Nace en la ciudad de San Juan, Fray Luis Beltrán. A los tres días de vida sus padres lo trasladaron a la provincia de Mendoza, para recibir su bautismo. Siguió sus estudios en el convento de San Francisco en Chile hasta 1812. Llegó a Mendoza y se incorporó al Ejército de Los Andes, como Capellán y a cargo de la Maestranza del Ejército. Falleció en Buenos Aires el 8 de diciembre de 1827 con el grado de Teniente Coronel del Ejército Argentino.
martes, 6 de septiembre de 2016
Efemérides. 6 de septiembre de 1869: Muere en Buenos Aires el escritor, abogado y político Valentín Alsina. Fue gobernador de Buenos Aires en dos oportunidades. Redactó el Código Rural. Fue padre de Adolfo Alsina. Había nacido en Buenos Aires el 16 de diciembre de 1802. Foto: Monumento a Valentín Alsina en el Cementerio de la Recoleta, tallado por el escultor belga Jacques de Braekeleer, c.1890.
lunes, 5 de septiembre de 2016
Bienes Patrimoniales de Mendoza. Casa Lucila Bombal. Ubicación: Av. Gobernador San Martín y Don Bosco – Rodeo del Medio – Maipú
En el año 1895 comienzan los trabajos de la casa, que luego por viajes quedaron interrumpidos, hasta que terminaron de concretarse hacia 1912. Si bien esta casa en un primer momento fue pensada como casa de verano, fue la residencia permanente de Doña Lucila de Bombal, que fallece en el año 1955. Años más tarde su nuera y nieta concretan la donación de esta casa al Estado Provincial con el cargo de construir un Centro Asistencial.
5 DE SEPTIEMBRE DIA DEL SCOUT. En Argentina celebra el Día Nacional del Scouts, un movimiento educativo que promueve, desde hace 100 años y a través de los valores, el desarrollo de niños y jóvenes
El Día Nacional del Scout en Argentina se celebra el 5 de septiembre en honor al mensaje del General Severo Toranzo, quien fue presidente del movimiento Scout en Argentina. El 1 de septiembre de 1928, Toranzo dio un mensaje significativo que inspiró a los Scouts argentinos, y en reconocimiento a su liderazgo y contribución, se estableció esta fecha para celebrar el movimiento Scout en el país. El General Severo Toranzo fue una figura destacada en la historia militar y del movimiento Scout en Argentina. Nació en 1870 y tuvo una carrera militar notable, alcanzando el rango de general. Fue conocido por su liderazgo y su compromiso con los valores del movimiento Scout. En 1928, como presidente del movimiento Scout en Argentina, Toranzo dio un mensaje inspirador el 1 de septiembre, que se transmitió por todas las radios del país. Este mensaje fue tan significativo que se decidió conmemorar el Día Nacional del Scout el 5 de septiembre en su honor. Además de su influencia en el movimiento Scout, Toranzo también tuvo un papel importante en la política y la historia militar argentina, especialmente durante los años de la Revolución de 1930. El General Severo Toranzo falleció el 20 de febrero de 1932. Los restos del General Severo Toranzo descansan en el Cementerio de la Recoleta en Buenos Aires, Argentina
Suscribirse a:
Entradas (Atom)