Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6285)
- Otras Provincias (3990)
- Década de 1920 (2429)
- Década de 1930 (2122)
- otros paises (2113)
- Curiosidades Históricas (2112)
- Década de 1910 (1701)
- Década de 1970 (1537)
- Sociales (1526)
- Década de 1940 (1370)
- Década de 1900 (1345)
- Publicidades (1260)
- Deportes en el Recuerdo (1134)
- Videos (1116)
- Década de 1950 (1062)
- Década de 1960 (799)
- Letra chica (670)
- Década de 1980 (656)
- antes de 1900 (616)
- Moda (555)
- Vendimia (495)
- solo mujer (269)
- graduados (260)
- hechos hist. de Mza (224)
- Década de 1990 (201)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (180)
- policiales (177)
- Mendoza desde Arriba (108)
- Conociendo Mendoza (106)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (49)
- frases (45)
- coloreadas (38)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (24)
- portadas (16)
- Constitución de Mendoza (11)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- boletin oficial (5)
- edificios religiosos (3)
- gastronomia (2)
martes, 5 de noviembre de 2024
lunes, 4 de noviembre de 2024
Walter Amaya y Daniel Carrique disputan plenamente la posesión del esférico. Atrás, los gestos expectantes de Beigbeder, Carrizo y Lagos. Independiente Rivadavia 0 - Deportivo Maipú 2. (8 de Octubre de 1989) Mendoza
Independiente Rivadavia (0): L. Torres (4); C. Beigbeder (5), L. Ramis (6), L. Nicotra (4) y C. Villarroel (5); H. Vittor (4), J. Cabrera (5) y M. Juárez (6); D. Carrique (4), A. Naves (5) y D. Arce (4), DT: Francisco Manuel Ontiveros - Deportivo Malpú (2): P. Del Vecchio (7); C. Britos (5), S. Scivoletto (7), F. Toro (5) y A. Rojas (5); A. Bazán (7), W. Amaya (6) y F. Carrizo (6); E. Martinez (7), H. Olmos (8) y P. Lagos (5). DT: Franco Averza. Los goles: en el segundo tiempo, a los 23' Martínez y a los 44' Albornoz. Los cambios: en Independiente, L. Juncos (5) por Vittor y C. Pereira (5) por Arce. En Maipú, H. Bazán (6) por Rojas y R. Al- bornoz (6) por Olmos. Los suplentes: en Independiente, C. Bazán, A. Hválica y D. Cortez. En Maipú, A. Floquetfa, G. Amaral y A. Maza. Arbitro: Juan Carlos Alaniz (7). Incidencias: expulsados Nicotra (I) por juego brusco y Carrique (1) por agresión. Preliminar de 4ª división: Independiente 1, Deportivo Maipú 0. Recaudación: 214.840 australes. Cancha: Independiente Rivadavia.
1907. Una barrendera eléctrica limpia la calzada en Berlín, Alemania.
En 1907, Berlín, como muchas otras ciudades europeas, estaba en medio de una rápida industrialización y modernización, lo cual incluía avances en la tecnología y el equipamiento urbano para mantener la limpieza de las calles. A principios del siglo XX, la electricidad estaba ganando terreno rápidamente en Europa. Empresas como AEG (Allgemeine Elektricitäts-Gesellschaft), donde Peter Behrens trabajó como consultor artístico, estaban a la vanguardia de la innovación en tecnología eléctrica. Aunque Behrens es más conocido por su influencia en la arquitectura y el diseño industrial, el interés en la electricidad y su aplicación en la vida cotidiana era evidente. Durante este periodo, varias ciudades en Europa y Estados Unidos estaban experimentando con vehículos eléctricos, no solo para el transporte de personas sino también para aplicaciones municipales como la limpieza de calles. En Estados Unidos, por ejemplo, se mencionan barrenderas eléctricas y otros vehículos eléctricos siendo usados en las primeras décadas del siglo XX. Dada la avanzada infraestructura y el interés en la modernización de Berlín, es plausible que se estuvieran experimentando con tecnologías como una barrendera eléctrica. La ciudad era un centro de innovación, y la necesidad de mantener las calles limpias, especialmente con la creciente densidad de población y actividad, hacía que tales innovaciones fueran no solo posibles sino también necesarias.
Ferrocarril Central Argentino. Estación Retiro. (1936) Buenos Aires
La Estación Retiro en Buenos Aires en 1936 era un lugar emblemático tanto por su arquitectura como por su importancia en el transporte ferroviario de la Argentina. La estación, ya mostraba su imponente estructura art nouveau. Fue inaugurada en 1915, por lo que en 1936 habría tenido unos 21 años, aún en buen estado y con su fachada decorada con detalles de hierro forjado y vidrio, característicos de ese estilo. En 1936, Retiro sería un nudo ferroviario crucial, con trenes que conectaban Buenos Aires con el interior del país y con Uruguay. La estación veía un tráfico considerable de pasajeros, tanto locales como extranjeros, dada la importancia de Buenos Aires como puerto y centro económico. Imagina un lugar lleno de vida, con el bullicio de pasajeros, vendedores ambulantes, y el sonido de los trenes llegando y partiendo. La moda de la época, con trajes y sombreros elegantes, sería común entre los viajeros de clase media y alta, mientras que la clase trabajadora también usaría la estación para desplazamientos diarios o migraciones. Aunque no tan avanzada como hoy en día, la estación probablemente contaba con algunos servicios básicos como restaurantes o cafeterías, y quizás alguna tienda de recuerdos o prensa. Las salas de espera podrían tener bancos de madera y sería común ver carteles publicitarios y horarios en grandes tableros. En 1936, Argentina estaba en un período de relativa estabilidad política tras la revolución de 1930, aunque con una economía fluctuante debido a la Gran Depresión. La estación sería un reflejo de la modernización que intentaba proyectar el país, a pesar de los desafíos económicos. Los trenes de vapor serían el medio de transporte dominante, con locomotoras de diseño clásico, aunque ya se empezaban a introducir mejoras tecnológicas que eventualmente llevarían al uso de diésel y eléctricos. La Estación Retiro en 1936 sería un símbolo de la modernidad y el desarrollo de Buenos Aires, un punto de encuentro y despedida para muchas historias y destinos, con una atmósfera que combinaba la elegancia de un pasado reciente con la vida cotidiana de una ciudad en constante movimiento.
Imagen poco conocida de la Avenida de Mayo en construcción.(1891). Fuente: arcondebuenosaires
La foto es de alrededor del año 1891, y fue tomada en el primer tramo de la Avenida de Mayo, entre las calles Bolívar y Perú. En la esquina de Perú se puede apreciar el edificio en construcción (aún existente) que poco después sería parte de la Casa Gath & Chaves y donde se encuentra desde 1954 el Bar London City. También se puede ver que las edificaciones que fueron "recortadas" para dar paso a la nueva avenida fueron tapiadas, dando un aspecto temporal bastante desagradable y gris a la nueva arteria en algunas partes, ya que era recorrida por largos muros improvisados y sin ventanas. Pero eso duraría poco tiempo, ya que pronto comenzarían a construirse los bellos edificios y palacios que adornarían al nuevo bulevar con sus distinguidas fachadas
Tenis Femenino de la Provincia de San Juan. (1935)
En la fotografía que reproducimos aparecen las señoritas: Liana Lintos, Mercedes Yornet, la señorita Alicia Fuentes de Carreгa у la señorita Mercedes Moyano Brandan, campeona de la ciudad de Córdoba que se encuentra radicada en la provincia
domingo, 3 de noviembre de 2024
Edificio de Correos y Telégrafos en Construcción (ca.1920) Buenos Aires
El Palacio de Correos y Telecomunicaciones, también conocido como Correo Central, es un edificio histórico ubicado en Buenos Aires, Argentina. En 1888, el presidente Miguel Juárez Celman aprobó el proyecto para construir un edificio específico para el Correo Central de Argentina. El arquitecto francés Norbert Maillart fue el encargado del diseño. Las obras comenzaron en 1889, pero se detuvieron en 1890 debido a una crisis económica. No fue hasta 1905 cuando el gobierno nacional liberó fondos para continuar la construcción. El edificio fue finalmente inaugurado el 28 de septiembre de 1928 por el presidente Marcelo T. de Alvear. Sin embargo, el diseño final difería del original debido a varios contratiempos y modificaciones. En 1997, el edificio fue declarado Monumento Histórico Nacional debido a su calidad arquitectónica, su importancia histórica y las obras de arte que alberga. En 2002, dejó de funcionar como Correo Central y en 2005, el gobierno nacional decidió convertirlo en un centro cultural para las celebraciones del bicentenario de la Revolución de Mayo de 1810. En 2015, fue reinaugurado como el Centro Cultural Kirchner. En 2024, el edificio fue renombrado como Palacio Libertad, Centro Cultural Domingo Faustino Sarmiento. El edificio es un ejemplo clásico de la arquitectura del academicismo francés y sigue siendo un importante centro cultural en Buenos Aires
.
Esquina de Avenida Sarmiento y Chile (1937) Ciudad de Mendoza
Arquitectura doméstica tradicional que denota ya la influencia italianizante en la vivienda urba-na. Como se trata de un ejemplo típico, podría ser cualquier esquina de la ciudad en esta época.Del libro de Jorge Ricardo Ponte - Mendoza Aquella Ciudad de Barro
Jardín Zoológico en el Parque General San Martín, antes de su traslado. Jaula de los Leones. (ca.1940) Ciudad de Mendoza
El zoológico fue fundado a principios del siglo XX, en una época en que los zoológicos eran vistos principalmente como lugares de entretenimiento y exhibición. En ese contexto, el zoológico de Mendoza no fue la excepción. Se creó con la intención de ofrecer a los ciudadanos y turistas una muestra de la fauna local y exótica, contribuyendo a la educación y el esparcimiento público. El Parque General San Martín, donde se encontraba el zoológico, era un espacio verde emblemático de Mendoza, diseñado por el paisajista francés Carlos Thays. Este parque, con su diseño europeo y su vegetación diversa, se convirtió en el entorno ideal para albergar el zoológico, proporcionando un lugar donde la naturaleza y la cultura podrían entrelazarse. A lo largo de los años, el zoológico ha pasado por diversas transformaciones. En sus inicios, las instalaciones y el cuidado de los animales reflejaban las limitaciones de la época en cuanto a la ética y la ciencia de la conservación. Sin embargo, con el tiempo, y especialmente a partir de la segunda mitad del siglo XX, hubo un cambio paradigmático en la forma de gestionar zoológicos. Se comenzó a priorizar el bienestar animal, la educación en conservación, y la investigación científica. El zoológico de Mendoza no estuvo exento de estos cambios. La historia del zoológico de Mendoza es, en muchos aspectos, un reflejo de las tendencias globales en la administración de zoológicos, pasando de ser meramente un lugar de exhibición a un centro de conservación y educación ambiental. Este cambio ha sido fundamental para mantener la relevancia y la ética de estos espacios en una sociedad cada vez más consciente de los derechos de los animales y la importancia de la biodiversidad.
La habilidad de los maestros y herreros en manipular grandes estructuras, como este puente del sector Salto del Soldado en los inicios de la sección chilena, lograban que las quebradas y riachuelos fueran solucionadas en plazos bastante aceptables, en comparación con otras grandes obras del trazado. 1907.
Del libro de Pablo Moraga Feliú - El Ferrocarril Trasandino - La Conquista de la Cordillera de los Andes
3 de Noviembre. En Argentina se celebra el Día del Pedicuro
El Día del Pedicuro se conmemora el 3 de noviembre en Argentina, una fecha que no solo destaca la importancia de la podología como profesión médica sino que también celebra a los pedicuros, quienes se centran más en la estética y el cuidado de los pies sin necesariamente tener una formación médica. La podología en Argentina tiene una historia notable, comenzando con la fundación de la Liga Argentina de Pedicuros el 3 de noviembre de 1937. Este evento marcó un hito, ya que fue pionero en América Latina en organizar y reconocer a quienes se dedican al cuidado de los pies, distinguiendo entre la estética y la medicina de los pies. A diferencia de los podólogos, que son médicos especializados en enfermedades de los pies, los pedicuros se enfocan en la estética y el cuidado general de los pies, aunque con el tiempo, el término "podólogo" ha ganado preferencia para describir a ambos profesionales, especialmente si tienen formación universitaria. La creación de la Escuela Oficial de Pedicuros en 1949 y, más tarde, la Escuela Universitaria de Podología en la UBA, refleja el crecimiento y la profesionalización del campo, ofreciendo formación tanto técnica como médica para el cuidado de los pies. Este día también refleja un reconocimiento cultural y social hacia la importancia del cuidado de los pies, no solo desde una perspectiva de salud sino también de estética y bienestar, subrayando la evolución de la profesión desde su origen hasta su integración en el ámbito de la salud pública y la belleza. El Día del Pedicuro, por lo tanto, no solo celebra a quienes se dedican al cuidado de los pies sino que también subraya la importancia de la salud podológica como parte integral de la medicina y la estética personal.
3 de Noviembre. En Argentina se celebra el Día Nacional del Artista Plástico
El Día Nacional del Artista Plástico en Argentina se celebra el 3 de noviembre en honor a Prilidiano Pueyrredón, quien falleció en esa fecha de 1870. Pueyrredón es reconocido como uno de los precursores del arte en el país, destacado por su capacidad para capturar la vida cotidiana y paisajes argentinos en sus obras. Este día no solo celebra su legado sino que también reconoce y apoya a los artistas plásticos contemporáneos, quienes a través de diversas técnicas y medios, continúan enriqueciendo el patrimonio cultural argentino. Esta conmemoración busca resaltar el aporte de los artistas plásticos a la identidad y cultura nacional. Las actividades incluyen exposiciones, talleres, y eventos culturales que no sólo honran a los maestros del arte sino que también fomentan el interés y participación en las artes visuales entre las nuevas generaciones. Aunque no se detalla en las fuentes específicamente, el reconocimiento a artistas como Pueyrredón subraya la importancia de aquellos que han plasmado la esencia de la Argentina en sus obras, reflejando su historia, paisajes, y la vida de sus habitantes. El día también invita a la sociedad a reflexionar sobre la importancia de apoyar y valorar el arte y a los artistas, entendiendo su trabajo como un espejo de la sociedad, sus desafíos, y su evolución. Este reconocimiento no solo es un homenaje a figuras históricas sino también una plataforma para la promoción y apoyo del arte plástico contemporáneo, incentivando así la creatividad y la expresión artística como pilares de la cultura argentina.
3 de Noviembre. Día Mundial de las Medusas.
Animales invertebrados conocidas por su forma de campana y sus tentáculos urticantes. Juegan un papel crucial en los océanos. Son depredadores de plancton y crustáceos, lo que ayuda a mantener el equilibrio en las poblaciones marinas. Este día es una oportunidad para aprender más sobre estas fascinantes criaturas marinas y su importancia en los ecosistemas oceánicos. Las medusas, también conocidas como jellyfish, han existido durante más de 500 millones de años y desempeñan un papel crucial en la cadena alimentaria marina.
3 de Noviembre. Día Mundial Contra el Malware
Se celebra para concientizar sobre la necesidad de luchar contra el malware por medio de la investigación en ciberseguridad y la educación de la sociedad. La fecha fue elegida por una compañía de ciberseguridad eslovaca lamada ESET. Se eligió para honrar el trabajo con el que sentaron las bases de la investigación de amenazas informáticas, cuando el profesor Len Adleman llamó virus informático a un programa malicioso que acababa de crear su alumno Fred Cohen.
sábado, 2 de noviembre de 2024
Erecteión. Atenas, Grecia (1842)
Girault de Prangey también tomó las primeras fotografías de Atenas, al viajar aquí en 1842 y captar algunas imágenes melancólicas de la Acrópolis, entre ellas ésta del Erecteión. El templo estaba en un estado ruinoso, como gran parte de Atenas, que acababa de convertirse en la capital griega tras la independencia del Imperio Otomano en 1832. Tan solo unas décadas antes de esta imagen, el embajador británico ante los otomanos, Lord Elgin, retiró famosamente las esculturas de mármol del Partenón y de otras estructuras de la antigua ciudadela. Conocidas como los Mármoles de Elgin, permanecen polémicamente en el Museo Británico de Londres hasta nuestros días.
Las primeras Heladeras, década de 1920
También las cocinas cambiaron radicalmente. El primer frigorífico doméstico autónomo fue desarrollado por la empresa Frigidaire en 1918, mientras que la empresa fue pionera en el primer congelador doméstico poco más de una década después, en 1929. El congelador tipo arcón sustituyó a las neveras tradicionales que se utilizaban antes en los hogares y facilitó la introducción de líneas de productos alimenticios congelados, que a su vez revolucionaron la preparación de las comidas.
Las extremas condiciones climáticas se manifiestan en el interior de este cobertizo, ya saturado de nieve, a pesar de que su función era contenerla. c1965. Ferrocarril Trasandino. Los Andes (Chile) - Mendoza (Argentina)
Del libro de Pablo Moraga Feliú - El Ferrocarril Trasandino - La Conquista de la Cordillera de los Andes
Plaza Huincul, Neuquen, Argentina. @ArchivoVisualArgentino
ules Klein nació el 25 de septiembre de 1887 en Saverne, Francia 🇫🇷. Había estudiado ingeniería química y consiguió trabajo en la Standard Oil. Llegó a la Argentina en 1920, en busca de una vida mejor… y, por qué no decirlo, algunas aventuras. Trabajó y vivió en Plaza Huincul, Neuquén, hasta 1939. Sabemos que circulaba en un Ford T. El comienzo de su nueva vida patagónica no fue fácil. Su esposa había quedado en el antiguo continente, quería que regresara y para eso le ofreció dinero. En una carta él le respondió que aquí era más libre e independiente. Regresó a Francia en 1936 para los Juegos Olímpicos de Berlín y luego para visitar a sus padres, que ya eran muy ancianos. Tenía planes de volver a la Argentina: sus pocos ahorros y su nueva querencia habían quedado allí. Sin embargo, la guerra y el cáncer truncaron sus planes. Murió en Francia en 1953. Su pasaporte argentino lo salvó de muchos problemas durante la guerra. De esta época queda también un álbum de fotografías, que desde Francia nos envía su sobrino nieto @richardk67 ¿Alguien reconoce el río de la segunda imagen? De a poco iremos mostrando y contando de aquellas peripecias de un francés en Argentina #FranciaenArgentina #FranciaenlaPatagonia #PlazaHuincul #FamiliaKlein #ArchivoVisualArgentino @mplazahuincul #plazahuoncul
Circa 1897: al paisano milico se lo ve en posición de descanso. Otros con las piernas colgadas por delante de las cabeceras de los bastos, como el primer soldado de la izquierda. @ArchivoVisualArgentino
Tal vez mirando esta imagen alguno recuerde un dibujo del gran Marenco. Don Eleodoro no sólo fue un pintor excepcional sino un gran estudioso del mundo criollo. Algunos bien atravesados, sentados de lado, relajados, como esperando algo en la costa de un río. Todos con su Remington, parecería, con caballos descarnados por la zona. El de jinetas en primer plano en primer plano, con el gateado, lleva la pierna cruzada por delante, como debe ser. Es más seguro hacerlo así: si el caballo se asusta y mueve, uno puede bolearle y quedar parado al costado del mismo con el cabresto en la mano. De botas de potro, sacadas largas y con ligas sencillas para que no se le caiga mucho en el andar. Con la puntera cosida para adentro, muy prolija. De pantalón reglamentario y chiripá. Sigue siendo bien paisano, aunque esté de uniforme. Lleva el barbijo del quepi a media cara. Las riendas apretadas bajo la pierna. El gateado parece dormido. Parece que tiene un lomillo largo con sobrepuesto y estribos de suela de entrada chica, cabezada con algunos pasadores y arriba del bozal. Riendas largas, lo mismo que el cabresto. Caballos angostos y muy de la zona. No lindos, pero buenos, seguramente. No se ve que estén herrados, se han enterrado un poco en la arena de la playa, de la costa del río, y no se nota bien. La ubicación exacta no la sabemos. Sólo que es en la costa de un río. Seguramente en la Patagonia. La imagen es parte del acervo de la familia Marenco. Gracias @feromarenco por abrirnos las puertas de tu casa. Ya iremos contando más de ese tesoro y de uno de los más grandes pintores que tuvo la Argentina: don Eleodoro Marenco. Gracias Diego Fariña, de Ayacucho, por mirarla con tanta paciencia. #EleodoroMarenco #Marenco #Milicos #ArchivoVisualArgentino
Vista de Puerto Blest, Río Negro, Argentina, hacia 1920.
Puerto Blest, situado en el Parque Nacional Nahuel Huapi en la Patagonia argentina, era en 1920 un lugar de extraordinaria belleza natural, aislado y con una infraestructura muy básica en comparación con lo que es hoy. Puerto Blest se encuentra en la orilla norte del Lago Nahuel Huapi, cerca de la frontera con Chile, con vistas al volcán Tronador. Este entorno era, y sigue siendo, caracterizado por montañas nevadas, lagos cristalinos y una densa vegetación. En 1920, el área estaría prácticamente intacta por la mano del hombre. Los bosques nativos, como el coihue, el lenga y el ciprés de la cordillera, serían el escenario dominante, con fauna autóctona como el huemul, el cóndor andino y diversos tipos de peces en los lagos. La única forma de llegar a Puerto Blest en esa época sería por agua o a pie. No había carreteras ni servicios regulares de transporte. Los viajeros que llegaban lo hacían en botes o lanchas desde otros puntos del lago, como Villa La Angostura o Bariloche. Aunque el concepto de turismo masivo no existía, Puerto Blest ya era un destino para exploradores, naturalistas y algunos aventureros ricos que buscaban escapar de la ciudad. Estos visitantes podrían haber estado alojados en refugios simples, posiblemente gestionados por las primeras familias que comenzaron a radicarse en la región para ofrecer servicios a los turistas. La población sería mínima, compuesta por quienes trabajaban en la nascent industria turística o en actividades relacionadas con la naturaleza y el cuidado de la zona, ya que el Parque Nacional Nahuel Huapi fue creado en 1934, pero la idea de preservar espacios naturales ya estaba en marcha. En la década de 1920, el interés en la Patagonia estaba creciendo entre científicos y exploradores. Puerto Blest podría haber sido un punto de interés para estudios botánicos, geológicos, y zoológicos, reflejando una era de descubrimiento y catalogación del patrimonio natural argentino. El lugar ofrecería una paz incomparable, con el sonido del agua, el viento entre los árboles, y la lejanía de las ciudades. Era un retiro para quienes buscaban la soledad y la belleza sin intermediarios. Puerto Blest en 1920 sería un refugio natural casi virgen, un lugar donde la naturaleza dictaba los términos de la vida humana en el área. Aunque hoy en día es más accesible y cuenta con infraestructura para turistas, en aquel entonces, ofrecía una experiencia única de conexión con el medio ambiente, sólo para aquellos dispuestos a adentrarse en lo que era, esencialmente, una frontera natural.
Turismo de Carretera Cùyano. Carlos Iuliano, Carlos Isuani, Juan Manuel Basco, Juan Carlos Manzano, Choli Santucchi y Carlos Sas, a poco de la largada. (Agosto de 1980) Mendoza
El Turismo de Carretera Cuyano es una manifestación del Turismo Carretera (TC), que es la categoría más tradicional y emblemática del automovilismo argentino, pero con un enfoque específico en la región de Cuyo, que incluye provincias como Mendoza, San Juan, y San Luis. En Cuyo, se realizan carreras y eventos que, aunque no son parte del calendario oficial del Turismo Carretera nacional, tienen un fuerte componente local. Estas carreras pueden incluir pilotos locales o incluso nacionales que participan en circuitos o en eventos especiales organizados en la región. Algunos de estos eventos pueden ser parte de zonales o categorías inferiores que buscan emular el formato del TC. Pilotos y equipos de Cuyo participan activamente en el calendario nacional del TC. La región ha sido cuna de importantes pilotos y ha visto el surgimiento de figuras que han marcado la historia del automovilismo argentino. La comunidad cuyana apoya con fervor a sus pilotos y equipos en las fechas nacionales, creando un ambiente especial cuando las carreras se disputan en circuitos locales como el Autódromo de Mendoza. En Cuyo, como en muchas partes de Argentina, el automovilismo es más que un deporte; es una pasión cultural. Esto se refleja en las formas en que la comunidad organiza, participa y celebra los eventos automovilísticos, desde carreras hasta desfiles de autos clásicos. La cultura del TC en Cuyo incluye aspectos sociales, económicos y de identidad, donde el Turismo Carretera se convierte en un símbolo de orgullo regional. La región de Cuyo ha sido una cantera de talentos para el automovilismo argentino. Entidades y clubes locales fomentan el deporte desde categorías inferiores, preparando a pilotos que, aunque no compitan en una categoría estrictamente denominada "Turismo de Carretera Cuyano", llevan el espíritu y la técnica del TC en sus inicios.
Una hermosa imagen de una Tarjeta Postal de la Plaza Independencias de la Ciudad de Mendoza. Entre 1920/40. Colección Carlos Birle.
La Colección Carlos Birle es un conjunto de fotografías y postales antiguas que documentan la vida y los paisajes de Mendoza, Argentina, principalmente durante las décadas de 1920 y 1940. Carlos Birle, el fotógrafo detrás de esta colección, capturó imágenes de lugares emblemáticos como el Puente del Inca, el Cerro de la Gloria, y varias vistas de San Rafael, entre otros. Estas fotografías no solo tienen un valor artístico significativo por su calidad y enfoque en la estética de la época sino que también poseen un valor histórico invaluable. Proporcionan una visión de cómo eran los paisajes, la arquitectura, y la vida cotidiana en Mendoza en ese período, ofreciendo a historiadores, investigadores, y entusiastas de la historia visual de la región una ventana al pasado. La obra de Carlos Birle y su colección reflejan un esfuerzo por preservar y compartir la memoria visual de Mendoza, contribuyendo a la comprensión de su desarrollo y cultura a lo largo del tiempo.
Una imagen del Paseo de la Alameda. (ca.1930) Ciudad de Mendoza
El Paseo de la Alameda en la ciudad de Mendoza, Argentina, durante la década de 1930, era un lugar emblemático que reflejaba tanto la arquitectura como la vida social de la época. La Alameda estaba, y sigue estando, llena de árboles, sobre todo álamos, que le daban sombra y frescura durante el verano. En la década de 1930, estos árboles ya eran bastante grandes, proporcionando un paseo por naturaleza que contrastaba con las zonas más urbanas de Mendoza. Aunque hoy en día el curso del río ha cambiado, en esa época, el río Mendoza corría más cerca, y su presencia influía en el ambiente del paseo, con un sonido constante de agua y una frescura que se extendía a lo largo de la Alameda. Los años 30 fueron un tiempo de prosperidad para Mendoza, especialmente después de la reconstrucción post-terremoto de 1861, y esto se reflejaba en la arquitectura más moderna y estilizada de la época. Aunque algunos monumentos serían erigidos más tarde, ya en los años 30 había estatuas y monumentos conmemorativos que decoraban la Alameda, reflejando la historia y los personajes importantes de Mendoza y Argentina. El domingo era el día donde toda la sociedad mendocina se daba cita en la Alameda. Era común ver familias enteras, parejas y grupos de amigos paseando, disfrutando de carruajes alquilados, y tomando el té en cafeterías al aire libre o en los jardines de las mansiones. La Alameda no solo era un lugar de paseo, sino también de encuentro cultural y social. En la década de 1930, era frecuente que se realizaran eventos como conciertos, desfiles y exposiciones, que atraían a la gente de Mendoza a disfrutar de la vida al aire libre. La vestimenta de la época era elegante, con hombres en trajes y corbatas, y mujeres en vestidos largos y sombreros. La Alameda, por su carácter de paseo urbano, era un escenario para mostrar la moda y las costumbres sociales de la época. Aunque los automóviles empezaban a ser comunes, los carruajes todavía eran una vista habitual y elegante en la Alameda. Los tranvías también pasaban por zonas cercanas, conectando la Alameda con otras partes de la ciudad. El Paseo de la Alameda en los años 30 sería recordado como un espacio de belleza, encuentro y elegancia, un reflejo de la vida social y cultural de una Mendoza en crecimiento y recuperación. Era más que un lugar de paseo; era un símbolo de la prosperidad y la identidad mendocina en un tiempo de transición y modernización.
2 de Noviembre. Día Mundial del Ballet. Desde cuando se celebra: 2014
El Día Mundial del Ballet se celebra el 2 de noviembre, constituyendo una fecha importante en el calendario cultural para rendir homenaje a una de las expresiones artísticas más antiguas y elegantes del mundo. Este día es una oportunidad para reconocer la rica historia y la evolución del ballet, desde sus orígenes en las cortes del Renacimiento hasta convertirse en un arte accesible y apreciado globalmente. El ballet, originario de Italia durante el Renacimiento y popularizado en Francia, ha evolucionado significativamente, influyendo y siendo influenciado por diversas culturas y épocas. La celebración del ballet como un día mundial fue una iniciativa que comenzó en 2014, con transmisiones en vivo de cinco grandes compañías de ballet alrededor del mundo, ofreciendo una mirada detrás de escena y demostrando la dedicación y arte de esta disciplina. En esta fecha, las principales compañías de ballet, escuelas y organizaciones organizan una serie de eventos que pueden incluir transmisiones en vivo de clases, ensayos, presentaciones, charlas y entrevistas. Estas actividades no solo realzan la belleza y la técnica del ballet sino que también buscan acercar esta arte a público más amplio, mostrando el esfuerzo y dedicación que requiere. Practicar ballet mejora la coordinación, la memoria, y la conciencia del cuerpo en el espacio. Además, promueve una vida saludable, requiriendo una combinación de dieta, ejercicio y un estilo de vida disciplinado. El ballet es una forma de arte que trasciende fronteras, uniendo a personas a través de la belleza y la emoción que puede transmitir. Celebrar el Día Mundial del Ballet ayuda a difundir esta cultura, educar sobre su importancia y fomentar la apreciación por el arte en todas sus formas. Tanto bailarines como entusiastas pueden participar en clases especiales, talleres, o simplemente ver las transmisiones en vivo. Utilizar redes sociales con hashtags como #DíaMundialdelBallet para compartir experiencias, fotos, o videos es una manera de unirse a la celebración global. Este día también es una oportunidad para aprender más sobre la historia del ballet, los grandes bailarines y las compañías. Apoyar a las compañías locales de ballet, asistir a presentaciones o donar a fundaciones que promueven este arte son formas de contribuir. El Día Mundial del Ballet no solo celebra la danza sino también la cultura, la disciplina y la belleza del movimiento humano. Es un recordatorio de la importancia de preservar y promover las artes, especialmente aquellas que, como el ballet, requieren una dedicación de vida para ser perfeccionadas. A través de su celebración, se invita a todos a disfrutar, aprender, y tal vez inspirarse para comenzar o seguir un camino en esta hermosa disciplina.
2 de Noviembre. Día Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas. Proclama: ONU Desde cuando se celebra: 2013
El Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas se celebra el 2 de noviembre cada año. Esta conmemoración fue establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2013, en respuesta a la creciente preocupación por los ataques y asesinatos de periodistas en todo el mundo, y la impunidad casi total que sigue a estos crímenes. La fecha fue elegida para recordar la masacre de Ampatuan en Filipinas en 2009, uno de los ataques más mortíferos contra periodistas, donde murieron 57 personas, incluyendo 32 periodistas. El objetivo principal de este día es fomentar la libertad de expresión y el acceso a la información, elementos cruciales para la democracia y el estado de derecho. Este día ha sido especialmente relevante, con la ONU y otras organizaciones destacando la necesidad de una mayor acción para proteger a los periodistas, dada la alarmante cifra de impunidad en los crímenes contra ellos. Según posts y declaraciones oficiales se ha subrayado que más de 1.600 periodistas han sido asesinados desde 1993, con un 90% de impunidad en estos casos. La celebración de este año también ha abordado el debate sobre la seguridad de los periodistas en conflictos y emergencias, con un enfoque en América Latina y el Caribe, las regiones con mayores tasas de violencia contra los medios. Este día no solo es una conmemoración, sino un recordatorio activo de la responsabilidad de los estados y la comunidad internacional en combatir la impunidad, proteger la vida de los periodistas, y asegurar que puedan realizar su trabajo sin temor a represalias. La impunidad en estos crímenes no solo afecta a los individuos directamente involucrados sino que también repercute en la sociedad al limitar la libertad de prensa y el derecho a la información.
viernes, 1 de noviembre de 2024
Vecinos jugando con nieve en la Plaza Independencia. (ca.1910) Ciudad de Mendoza
La vista nos muestra un sector de la plaza principal de la Ciudad de Mendoza, aquel correspondiente al ingreso por el boulevard Mitre, en tiempos en que la plaza tenía balaustradas clásicas en su perímetro. Por sobre las construcciones bajas emergen la torre de la Escuela Patricias Mendocinas y un poco más allá las de la Basílica de San Francisco. Del libro de José Benito de San Martín - La lúcida mirada de un hacedor - Gentileza de Nora y Jaime Correas
1 de noviembre de 1931 Se Funda el Club Atlético Villa Atuel (Villa Atuel, San Rafael, Mendoza)
El Club Atlético Villa Atuel es un club de fútbol con sede en Villa Atuel, que forma parte de San Rafael, en la provincia de Mendoza, Argentina. El club se fundó el 1 de noviembre de 1931. El club mantiene una presencia activa en las redes sociales, con un notable número de seguidores en plataformas como Facebook, lo que indica una comunidad de fanáticos y miembros comprometidos con las actividades del club. Si bien los logros específicos directamente relacionados con los títulos ganados por el club en sí no se detallan en los extractos proporcionados, el club tiene importancia histórica a través de jugadores como Roberto López, quien logró un éxito notable con otros equipos como Independiente Rivadavia pero también jugó para Villa Atuel, ganando un título allí. El club parece fomentar un fuerte espíritu comunitario, como se ve a través de su participación en las redes sociales y la dedicación de sus fanáticos, como se puede inferir de páginas relacionadas como "Rojo, Mi Buen Amigo", que celebra la pasión por el club. Villa Atuel se encuentra dentro de San Rafael, una ciudad conocida por su tradición futbolística a través de la Liga Sanrafaelina de Fútbol, lo que podría proporcionar un entorno competitivo para clubes como Villa Atuel. Clubes como Villa Atuel a menudo sirven como puntos centrales para actividades comunitarias, no solo fútbol, contribuyendo a la identidad local y la cohesión social. Teniendo en cuenta la fecha de hoy, el Club Atlético Villa Atuel podría estar celebrando su aniversario con eventos especiales, partidos o reuniones comunitarias, reflexionando sobre su historia y sus contribuciones al deporte y la cultura local.