domingo, 26 de junio de 2016

En calle San Martín 612-624, se inaugura un garage propiedad del Sr. Ernesto J. Grzona, contratista de la C.I.T.A. Que realizaba el transporte de pasajeros y equipajes, servicio Internacional entre Mendoza F.C. Pco y Punta de Vacas F.C. Trasandino Argentino. (año 1942) Mendoza


Madre y el bebé de 1912.


Escena de la calle en Génova, Italia, 1886


26 de Junio de 1914: La H. Legislatura de Mendoza mediante una Ley, declara necesaria la reforma de la Constitución Provincial vigente hasta ese momento.


26 de Junio de 1907: Se crea por una Ley de la H. Legislatura de Mendoza, la Sección Compañía de Bomberos Voluntarios de la provincia de Mendoza, al mando de un capitán, un Teniente, un subteniente, tres sargentos e integrado con cuarenta y siete agentes más.


Se llamó Parlamento a la reunión de los pobladores para "parlar" (conversar, discutir) los temas de interés común.



Daniel Balmaceda

Quién no tuvo desde chico autos de colección hoy te mostramos la fábrica de Matchbox en 1961, imperdible este vídeo...


sábado, 25 de junio de 2016

El Ejercicio matutino....


En las primeras décadas del siglo XX, las colonias de inmigrantes (franceses, italianos, españoles, etc.) comenzaban a desarrollar, con acelerado crecimiento, la producción frutihortícola en el departamento de San Rafael. Mendoza


La imagen, tomada a comienzos de la década del veinte, plasma el retrato de una inmigrante italiana con una muestra de la producción que generaba su familia en nuestro medio. Estas imágenes, muy comunes por aquella época, eran enviadas a su tierra de origen a modo de saludo y como una muestra de la fertilidad de estas tierras
 Vega Fotografía.  Diario San Rafael


Caminando bajo la Lluvia.


Bienes Patrimoniales, Basílica de San Francisco, Ciudad Capital de Mendoza

Se sitúa en Av. España 1418. Proyecto de la Orden Franciscana y realizado por el arquitecto Urbano Barbier. Data de 1875. Planta basilical de tres naves construida de ladrillo, con muros de 0,90 m de espesor, doce grandes pilares con columnas corintias adosadas separan las naves. Techo a dos aguas sostenido por cabreadas y cielorraso abovedado. Su emplazamiento sobrelevado permite un amplio atrio definido por cuatro anchos pilares. Es Monumento Nacional desde 1925 por cobijar la imagen de la Virgen del Carmen de Cuyo, Patrona y Generala del Ejército de los Andes y depositaria del Bastón de Mando del Gral. Don José de San Martín.

Ciclista, Buenos Aires 1926. Documento Fotográfico. Diario Crítica.

Archivo General de la Nación


25 de junio de 1912 Se produce la primera huelga agraria de arrendatarios pequeños y medianos, conocida como "El Grito de Alcorta". Foto: Tropero, c.1890


Cordillera de Los Andes, vista desde un vagón del Ferrocarril Trasandino, Principios siglo XX


Carrito Restaurante, Buenos Aires, 1900.


Archivo General de la Nación


Mapa de la red caminera de la República Argentina y trazado de la plataforma continental, publicado por el Automóvil Club Argentino para la Dirección Nacional de Vialidad, 8 de junio de 1977.


Archivo General de la Nación

25 de Junio de 1943: Se hace cargo del Gobierno de la provincia de Mendoza, el Interventor Federal General R. Luis Villanueva.

25 de Junio de 1810: El Cabildo elige representante por la provincia de Mendoza, ante la Junta de Buenos Aires al Doctor Bernardo Ortiz, que al poco tiempo fallece. Se designó en su reemplazo al Licenciado Manuel Ignacio Molina, cuyos restos en la actualidad descansan en la Basílica de Santo Domingo.


Auto Bomba, de los Bomberos Voluntarios de Buenos Aires. Motor 4 cilindros. La bomba era multicelular Farcot de 120000 litros hora, a 60 metros de altura. Transportaba 15 hombres y 1000 kilos de materiales. (año 1911)


Las primeras escenas en Inglaterra del tráfico desde la década de 1890



viernes, 24 de junio de 2016

Gaby, Fofó & Miliki .Te enseñan La Tabla Del 9



Laboratorio Escuela Normal Agronómica, fines de siglo XIX. Mendoza

Archivo Histórico de Mendoza
Gentileza: Mario Orlando Silicato

24 de junio de 1911 Nace en Rojas, provincia de Buenos Aires, el escritor Ernesto Sábato, autor de "Sobre héroes y tumbas" y "El Tunel", entre una vasta obra. Foto: Ernesto Sábato firmando libros en la libreria "El Ateneo", año 1967.


24 de junio de 1935 Fallece en un accidente de aviación en Medellín, Colombia, Carlos Gardel, máximo exponente del "tango canción". Foto: Carlos Gardel observando un pájaro enjaulado, año 1930.


1943 fue un momento en el que las familias, el comer juntos era una rutina diaria.


Sociales de Mendoza. Señora Josefina Civit de Ortega . (año 1929)


Josefina Civit de Ortega fue una figura destacada en la historia de Mendoza, conocida por su contribución a la documentación y preservación de la memoria histórica de la provincia. Era hija de Emilio Civit, un influyente político y promotor del saneamiento urbano en Mendoza durante el siglo XIX. Josefina escribió sobre los logros de su padre, destacando su impacto en la mejora de las condiciones sanitarias de la región, especialmente en un contexto de epidemias como la difteria, que afectaron gravemente a la población infantil. Su obra no solo resalta los avances en salud pública, sino también el compromiso de su familia con el bienestar de la comunidad mendocina. Josefina Civit de Ortega dejó un legado importante al preservar y compartir estas historias, que reflejan los desafíos y progresos de su época.

Mont Saint-Michel, Normandía, Francia. (1889). Una maravilla arquitectónica y natural


El Mont Saint-Michel, ubicado en Normandía, Francia, es una maravilla arquitectónica y natural con una historia que se remonta al siglo VIII. Este islote rocoso, rodeado por las aguas del estuario del río Couesnon, ha sido un lugar de peregrinación, defensa militar y admiración turística a lo largo de los siglos. Según la leyenda, en el año 708, el arcángel San Miguel se apareció al obispo Aubert de Avranches, instándolo a construir un santuario en la cima del monte. Así nació la primera iglesia, que con el tiempo evolucionó hasta convertirse en la impresionante abadía que conocemos hoy. Durante la Edad Media, el Mont Saint-Michel también sirvió como fortaleza estratégica y, más tarde, como prisión durante la Revolución Francesa. El Mont Saint-Michel es famoso por su arquitectura gótica y su capacidad de adaptarse a las mareas, que lo convierten en una isla mareal accesible solo durante la marea baja. En 1979, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y hoy en día atrae a millones de visitantes cada año

Samuel F. B. Morse, inventor del telégrafo y código morse


24 de Junio de 1954: El edificio Gómez consigue superar al Pasaje San Martín, como el edificio más elevado de la ciudad de Mendoza. En la fecha se le colocó la losa del noveno piso y sólo restaba construir el último piso y la torre de culminación del edificio.


24 de Junio de 1916: El Teniente Primero Ángel María Zuloaga y el Ingeniero Eduardo Bradley cruzan la cordillera de Los Andes en globo. Partiendo desde Chile llegaron en tres horas a la villa de Uspallata, en Mendoza.


En 1931 Shojiro Ishibashi (su apellido quiere decir "puente de piedra") fundó una fábrica de neumáticos en Japón: Bridgestone.


Daniel Balmaceda

Conducción en el viejo Londres en la década de 1950



jueves, 23 de junio de 2016

Publicidad Rastrojero Diésel (segunda generación)



Calle San Nicolás, actual Avenida San Martín, Ciudad Capital de Mendoza, principios de siglo XX


Incendio provocado por la plancha, 1956.



Lencería, 1908.


$1. Letra de la Tesorería de la Provincia de Mendoza. (año 1914)


Publicidad de Antes. Ciceri y Ruffa. Mendoza



23 de junio de 1968 Se da una de las mayores tragedias en un estadio de fútbol, con 71 muertos en la cancha de River, en el episodio conocido como "La tragedia de la puerta 12". Foto: Toma nocturna del Club Atlético River Plate, año 1944.


Ford modelo T, llevando 3628 kilos de heno, 1921.


23 de junio de 1961 Entrada en vigor del Tratado Antártico, como forma de regularizar las relaciones de los países respecto a la Antártida. Foto: Alrededores del refugio naval argentino en Bahia Groussac, año 1968


Fuente: AGN

Philippe Petit en el cable (Catedral de Notre-Dame de París, 1971)


Philippe Petit es un artista francés nacido el 13 de agosto de 1949 en Nemours, Francia. Es conocido por su habilidad como funambulista, equilibrista, mimo y mago. Su hazaña más famosa ocurrió el 7 de agosto de 1974, cuando cruzó ilegalmente las Torres Gemelas del World Trade Center en Nueva York caminando sobre un cable a más de 400 metros de altura. Desde joven, Petit mostró interés por las artes circenses y comenzó su carrera en 1968. Su obsesión con las Torres Gemelas comenzó en la sala de espera de un dentista, donde vio un artículo sobre su construcción. Esto lo llevó a planificar durante seis años su atrevida caminata entre las torres. La preparación incluyó falsificar identificaciones, estudiar los horarios de los trabajadores y observar las medidas de seguridad. El día de la hazaña, Philippe cruzó el cable ocho veces en un período de 45 minutos, realizando acrobacias y paralizando a la ciudad con su acto temerario. Petit ha realizado otras caminatas en lugares emblemáticos como la Catedral de Notre Dame en París y el puente de la bahía de Sídney. Su vida y su famosa caminata han inspirado libros y películas, como "El desafío"

23 de Junio de 1970: El Gobernador de la provincia, José Eugenio Blanco sanciona el Decreto Nº 2241, por el cual se aprobó el Código de Construcciones Anti-sísmicas para implementarse en la provincia de Mendoza.


23 de Junio de 1951: Mendoza logra un importante avance en la lucha contra el bocio. Se realizaron las primeras aplicaciones de yodo radioactivo para tejidos enfermos, en instalaciones del Hospital Central.


Piedra-papel-tijera es un invento chino del siglo XVI. Los chinos llegaron a jugar con 25 poderes a la vez, entre ellos, agua, árbol y aire.



Daniel Balmaceda

Un concurso de Holiday Camp en 1958. Las niñas en un campamento de vacaciones Butlins en Clacton, Essex, hacen cola para tomar parte en un concurso de belleza de ojos.



miércoles, 22 de junio de 2016

Comisario Guillermo Correas, jefe de la Policía de Mendoza (1920). Foto cedida por Mario Orlando Silicato.


El Tren arado llega a la estación Las Cuevas, dejando a los costados de los rieles la helada y húmeda nieve (Junio de 1970) Mendoza


Compartiendo una baguette de 2,74 metros de largo, Soho de Londres. Alrededor del año 1955.


El Soho de Londres en la década de 1950 era un hervidero de creatividad, bohemia y contracultura. Tras la Segunda Guerra Mundial, el barrio se convirtió en un refugio para artistas, músicos, escritores y pensadores libres, atraídos por sus alquileres bajos y su carácter cosmopolita. Durante esta época, el Soho era famoso por sus clubes nocturnos, bares de jazz y cafés. Uno de los lugares más icónicos fue el Colony Room, un club frecuentado por artistas como Francis Bacon y Lucian Freud. También surgieron los primeros bares de espresso, como el Moka en Frith Street, que se convirtieron en puntos de encuentro para la juventud londinense. La música desempeñó un papel crucial en la vida del Soho. Los clubes de jazz y los bares de música en vivo, como el 2i’s Coffee Bar, fueron cuna de artistas emergentes y del movimiento del rock and roll en el Reino Unido. Además, el Soho era conocido por su vida nocturna vibrante y, en ocasiones, controvertida, con espectáculos de cabaret y una escena LGBTQ+ en crecimiento. Aunque el barrio tenía un lado oscuro, con la presencia de la industria del sexo y actividades clandestinas, también era un lugar donde florecían la diversidad cultural y la innovación artística. En resumen, el Soho de los años 50 era un microcosmos de creatividad y rebeldía que dejó una huella imborrable en la historia cultural de Londres.

Formación del equipo de fútbol del Club Fray Luis Beltran. (año 1969) Mendoza

Formación: Venier, Nogara, Montenegro, Muñoz, Moyano, Lurhman, Calderón, Nenna, Guerra,     Badrán, Sanchez, Bautista. DT: Peréz Suarez

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...