Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6544)
- Otras Provincias (4199)
- Década de 1920 (2527)
- otros paises (2249)
- Curiosidades Históricas (2238)
- Década de 1930 (2211)
- Década de 1910 (1840)
- Década de 1970 (1662)
- Sociales (1658)
- Década de 1900 (1456)
- Década de 1940 (1412)
- Publicidades (1305)
- Deportes en el Recuerdo (1235)
- Videos (1127)
- Década de 1950 (1121)
- Década de 1960 (838)
- Década de 1980 (811)
- Letra chica (670)
- antes de 1900 (642)
- Moda (570)
- Vendimia (526)
- graduados (283)
- solo mujer (273)
- hechos hist. de Mza (224)
- policiales (204)
- Década de 1990 (203)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (186)
- Conociendo Mendoza (122)
- Mendoza desde Arriba (108)
- frases (101)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (72)
- coloreadas (37)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (24)
- portadas (16)
- Constitución de Mendoza (12)
- boletin oficial (11)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- edificios religiosos (3)
- gastronomia (2)
domingo, 26 de junio de 2016
En calle San Martín 612-624, se inaugura un garage propiedad del Sr. Ernesto J. Grzona, contratista de la C.I.T.A. Que realizaba el transporte de pasajeros y equipajes, servicio Internacional entre Mendoza F.C. Pco y Punta de Vacas F.C. Trasandino Argentino. (año 1942) Mendoza
Etiquetas:
Década de 1940
Mendoza, Argentina
Mendoza, Capital, Mendoza, Argentina
sábado, 25 de junio de 2016
En las primeras décadas del siglo XX, las colonias de inmigrantes (franceses, italianos, españoles, etc.) comenzaban a desarrollar, con acelerado crecimiento, la producción frutihortícola en el departamento de San Rafael. Mendoza
La imagen, tomada a comienzos de la década del veinte, plasma el retrato de una inmigrante italiana con una muestra de la producción que generaba su familia en nuestro medio. Estas imágenes, muy comunes por aquella época, eran enviadas a su tierra de origen a modo de saludo y como una muestra de la fertilidad de estas tierras
Vega Fotografía. Diario San Rafael
Etiquetas:
Década de 1920
Mendoza, Argentina
Mendoza, Capital, Mendoza, Argentina
Bienes Patrimoniales, Basílica de San Francisco, Ciudad Capital de Mendoza
Se sitúa en Av. España 1418. Proyecto de la Orden Franciscana y realizado por el arquitecto Urbano Barbier. Data de 1875. Planta basilical de tres naves construida de ladrillo, con muros de 0,90 m de espesor, doce grandes pilares con columnas corintias adosadas separan las naves. Techo a dos aguas sostenido por cabreadas y cielorraso abovedado. Su emplazamiento sobrelevado permite un amplio atrio definido por cuatro anchos pilares. Es Monumento Nacional desde 1925 por cobijar la imagen de la Virgen del Carmen de Cuyo, Patrona y Generala del Ejército de los Andes y depositaria del Bastón de Mando del Gral. Don José de San Martín.
25 de Junio de 1810: El Cabildo elige representante por la provincia de Mendoza, ante la Junta de Buenos Aires al Doctor Bernardo Ortiz, que al poco tiempo fallece. Se designó en su reemplazo al Licenciado Manuel Ignacio Molina, cuyos restos en la actualidad descansan en la Basílica de Santo Domingo.
viernes, 24 de junio de 2016
Laboratorio Escuela Normal Agronómica, fines de siglo XIX. Mendoza
Etiquetas:
antes de 1900
Mendoza, Argentina
Mendoza, Capital, Mendoza, Argentina
Sociales de Mendoza. Señora Josefina Civit de Ortega . (año 1929)
Etiquetas:
Sociales
Mendoza, Argentina
Mendoza, Capital, Mendoza, Argentina
Mont Saint-Michel, Normandía, Francia. (1889). Una maravilla arquitectónica y natural
El Mont Saint-Michel, ubicado en Normandía, Francia, es una maravilla arquitectónica y natural con una historia que se remonta al siglo VIII. Este islote rocoso, rodeado por las aguas del estuario del río Couesnon, ha sido un lugar de peregrinación, defensa militar y admiración turística a lo largo de los siglos. Según la leyenda, en el año 708, el arcángel San Miguel se apareció al obispo Aubert de Avranches, instándolo a construir un santuario en la cima del monte. Así nació la primera iglesia, que con el tiempo evolucionó hasta convertirse en la impresionante abadía que conocemos hoy. Durante la Edad Media, el Mont Saint-Michel también sirvió como fortaleza estratégica y, más tarde, como prisión durante la Revolución Francesa. El Mont Saint-Michel es famoso por su arquitectura gótica y su capacidad de adaptarse a las mareas, que lo convierten en una isla mareal accesible solo durante la marea baja. En 1979, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y hoy en día atrae a millones de visitantes cada año
Etiquetas:
otros paises
Mendoza, Argentina
50170 Monte Saint-Michel, Francia
jueves, 23 de junio de 2016
Philippe Petit en el cable (Catedral de Notre-Dame de París, 1971)
Philippe Petit es un artista francés nacido el 13 de agosto de 1949 en Nemours, Francia. Es conocido por su habilidad como funambulista, equilibrista, mimo y mago. Su hazaña más famosa ocurrió el 7 de agosto de 1974, cuando cruzó ilegalmente las Torres Gemelas del World Trade Center en Nueva York caminando sobre un cable a más de 400 metros de altura. Desde joven, Petit mostró interés por las artes circenses y comenzó su carrera en 1968. Su obsesión con las Torres Gemelas comenzó en la sala de espera de un dentista, donde vio un artículo sobre su construcción. Esto lo llevó a planificar durante seis años su atrevida caminata entre las torres. La preparación incluyó falsificar identificaciones, estudiar los horarios de los trabajadores y observar las medidas de seguridad. El día de la hazaña, Philippe cruzó el cable ocho veces en un período de 45 minutos, realizando acrobacias y paralizando a la ciudad con su acto temerario. Petit ha realizado otras caminatas en lugares emblemáticos como la Catedral de Notre Dame en París y el puente de la bahía de Sídney. Su vida y su famosa caminata han inspirado libros y películas, como "El desafío"
miércoles, 22 de junio de 2016
Compartiendo una baguette de 2,74 metros de largo, Soho de Londres. Alrededor del año 1955.
El Soho de Londres en la década de 1950 era un hervidero de creatividad, bohemia y contracultura. Tras la Segunda Guerra Mundial, el barrio se convirtió en un refugio para artistas, músicos, escritores y pensadores libres, atraídos por sus alquileres bajos y su carácter cosmopolita. Durante esta época, el Soho era famoso por sus clubes nocturnos, bares de jazz y cafés. Uno de los lugares más icónicos fue el Colony Room, un club frecuentado por artistas como Francis Bacon y Lucian Freud. También surgieron los primeros bares de espresso, como el Moka en Frith Street, que se convirtieron en puntos de encuentro para la juventud londinense. La música desempeñó un papel crucial en la vida del Soho. Los clubes de jazz y los bares de música en vivo, como el 2i’s Coffee Bar, fueron cuna de artistas emergentes y del movimiento del rock and roll en el Reino Unido. Además, el Soho era conocido por su vida nocturna vibrante y, en ocasiones, controvertida, con espectáculos de cabaret y una escena LGBTQ+ en crecimiento. Aunque el barrio tenía un lado oscuro, con la presencia de la industria del sexo y actividades clandestinas, también era un lugar donde florecían la diversidad cultural y la innovación artística. En resumen, el Soho de los años 50 era un microcosmos de creatividad y rebeldía que dejó una huella imborrable en la historia cultural de Londres.
Etiquetas:
Curiosidades Históricas
Mendoza, Argentina
Soho, Londres, Reino Unido
Suscribirse a:
Entradas (Atom)