Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6551)
- Otras Provincias (4200)
- Década de 1920 (2527)
- otros paises (2251)
- Curiosidades Históricas (2238)
- Década de 1930 (2211)
- Década de 1910 (1840)
- Década de 1970 (1662)
- Sociales (1658)
- Década de 1900 (1456)
- Década de 1940 (1412)
- Publicidades (1305)
- Deportes en el Recuerdo (1234)
- Videos (1127)
- Década de 1950 (1121)
- Década de 1960 (838)
- Década de 1980 (811)
- Letra chica (670)
- antes de 1900 (642)
- Moda (570)
- Vendimia (526)
- graduados (283)
- solo mujer (273)
- hechos hist. de Mza (224)
- policiales (204)
- Década de 1990 (203)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (186)
- Conociendo Mendoza (122)
- Mendoza desde Arriba (108)
- frases (102)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (72)
- coloreadas (37)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (24)
- portadas (16)
- Constitución de Mendoza (12)
- boletin oficial (11)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- edificios religiosos (3)
- gastronomia (2)
lunes, 29 de agosto de 2016
26 de febrero de 1911. El Aviador Ricardo Ravioli, realiza en su monoplano Bleriot, audaces acrobacias en la ciudad de Mendoza
Ricardo Ravioli, un piloto italiano que realizó el primer vuelo en Mendoza el 26 de febrero de 1911. En aquella época, la aviación era una novedad, y Ravioli llegó a la provincia para hacer una exhibición aérea en el Parque General San Martín. Su aeronave, un monoplano Blériot, despegó ante una multitud de 10.000 personas, marcando un hito en la historia de la aviación mendocina. Aunque otros pilotos intentaron vuelos similares en la región, Ravioli fue el primero en lograrlo con éxito
Etiquetas:
Década de 1910
Mendoza, Argentina
Mendoza, Capital, Mendoza, Argentina
Efemèrides. 29 de Agosto de 1810: .- Nace en la provincia de Tucumán, Juan Bautista Alberdi. Fue abogado, escritor y político, con su obra “Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina” influyó decisivamente en la elaboración de la Constitución Nacional de 1853. También fue el ideólogo de la primera Constitución de la provincia de Mendoza, en 1854. Falleció en Francia en el año 1880.
Doctor Angel D. Rojas, proclamado Gobernador de la provincia de San Juan, por la asamblea elegida en comicios. (año 1914)
El Doctor Ángel Domingo Rojas fue un destacado abogado y político argentino nacido en San Juan el 29 de julio de 1851. Se graduó como abogado en la Universidad de Buenos Aires en 1875 y tuvo una carrera política notable en su provincia natal. Rojas ocupó diversos cargos públicos, incluyendo diputado nacional, senador provincial, ministro de Hacienda y Obras Públicas, y presidente de la Corte Suprema de Justicia de San Juan. En 1914, fue elegido gobernador de San Juan, representando al Partido Conservador. Durante su mandato, enfrentó críticas por presunto fraude electoral. Además de su carrera política, Rojas se desempeñó como abogado de empresas ferroviarias y del Banco Hipotecario Nacional. Falleció el 16 de diciembre de 1918 en San Juan
domingo, 28 de agosto de 2016
sábado, 27 de agosto de 2016
Bienes Patrimoniales de Mendoza. Casa del ex gobernador Francisco Civit (actual Junta de Estudios Históricos de Mendoza y Museo del Pasado Cuyano)
Ubicado en Montevideo 544. Data de aproximadamente de 1875. Es probablemente el edificio más antiguo de la Ciudad Nueva que se conserva. Cuenta con una fachada con amplio patio rodeado por galerías. Planta en U inscripta en un cuadrado de planta simétrica. Fachadas moduladas por pilastras toscanas y aberturas con guardapolvos y rejas italianizantes. El tratamiento de fachadas y las columnas toscanas de las galerías evidencian la utilización de un lenguaje Neoclásico. Fue vivienda del gobernador Emilio Civit.
Elaboración del Chocolate Águila, c.1920.
Efemérides. 27 DE AGOSTO DIA DE LA RADIO El 27 de agosto de 1920, los “Locos de la Azotea” transmitieron Parsifal, de Wagner, desde el Teatro Coliseo e inauguraron la radiofonía en el país.
Desde la terraza del Teatro Coliseo de la Ciudad de Buenos Aires, se realizó la primera transmisión radiofónica (integral y completa) de un programa de radio. De esta manera, la primera emisión radial en la Argentina para muchos es considerada como la primera de la historia, ya que todas las emisiones anteriores tenían un carácter experimental.
Los autores de la hazaña técnica y artística del 27 de Agosto del año 1920, fueron el médico Enrique Susini, junto con sus amigos, los estudiantes Miguel Mujica, César Guerrico y Luis Romero Carranza, todos entusiastas radio experimentadores fascinados por los últimos descubrimientos e inventos sobre las ondas hertzianas.
Se trató de la ópera “Parsifal” de Richard Wagner, interpretada por la soprano argentina Sara César y el barítono Aldo Rossi Morelli. Los pioneros -que serían conocidos como “los locos de la azotea”- fueron el médico Enrique Telémaco Susini y sus colaboradores César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica. En 1970, al cumplirse medio siglo de aquélla transmisión histórica, el gobierno nacional estableció el 27 de agosto como Día de la Radiodifusión.
Motoqueros cargando nafta, 1960.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)