lunes, 29 de agosto de 2016

Efemérides. 29 de agosto: Día del Árbol (1900). Video: Fiesta del árbol, 1911.


Señoritas que tomaron parte en la Kermesse realizada a beneficio de la Cruz Roja Rumana. Rosario, Provincia de Santa Fé. (año 1917)


26 de febrero de 1911. El Aviador Ricardo Ravioli, realiza en su monoplano Bleriot, audaces acrobacias en la ciudad de Mendoza


Ricardo Ravioli, un piloto italiano que realizó el primer vuelo en Mendoza el 26 de febrero de 1911. En aquella época, la aviación era una novedad, y Ravioli llegó a la provincia para hacer una exhibición aérea en el Parque General San Martín. Su aeronave, un monoplano Blériot, despegó ante una multitud de 10.000 personas, marcando un hito en la historia de la aviación mendocina. Aunque otros pilotos intentaron vuelos similares en la región, Ravioli fue el primero en lograrlo con éxito






Buenos Aires a vuelo de pájaro, vista parcial de Diagonal Norte y calle Florida, tomada desde la torre de la Galería Guemes, a 82 metros de altura (año 1916)


La emoción de recibir un juguete, Hospital de Niños (año 1915)


Efemèrides. 29 de Agosto de 1926: Se funda la Biblioteca Popular Tomás Godoy Cruz, en el distrito Costa de Araujo, en el departamento de Lavalle. La fundación de la misma respondió a la iniciativa del personal de la Escuela Nacional Nº 94 y a un grupo de vecinos del mismo distrito.


Efemèrides. 29 de Agosto de 1810: .- Nace en la provincia de Tucumán, Juan Bautista Alberdi. Fue abogado, escritor y político, con su obra “Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina” influyó decisivamente en la elaboración de la Constitución Nacional de 1853. También fue el ideólogo de la primera Constitución de la provincia de Mendoza, en 1854. Falleció en Francia en el año 1880.


Doctor Angel D. Rojas, proclamado Gobernador de la provincia de San Juan, por la asamblea elegida en comicios. (año 1914)


El Doctor Ángel Domingo Rojas fue un destacado abogado y político argentino nacido en San Juan el 29 de julio de 1851. Se graduó como abogado en la Universidad de Buenos Aires en 1875 y tuvo una carrera política notable en su provincia natal. Rojas ocupó diversos cargos públicos, incluyendo diputado nacional, senador provincial, ministro de Hacienda y Obras Públicas, y presidente de la Corte Suprema de Justicia de San Juan. En 1914, fue elegido gobernador de San Juan, representando al Partido Conservador. Durante su mandato, enfrentó críticas por presunto fraude electoral. Además de su carrera política, Rojas se desempeñó como abogado de empresas ferroviarias y del Banco Hipotecario Nacional. Falleció el 16 de diciembre de 1918 en San Juan

Mar del Plata (año 1912)


domingo, 28 de agosto de 2016

CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE MENDOZA. Sección I Capitulo único declaraciones generales, derechos y garantías. Art. 7º - Todos los habitantes de la Provincia son iguales ante la ley y ésta debe ser una misma para todos y tener una acción y fuerza uniformes


Excursionistas en Cacheuta en Potrerillos. (año 1921) Mendoza


Moda. Damas posando, (1908)


Efemèrides. 28 de agosto de 1945: Roberto J. Noble fundó en Buenos Aires el diario Clarín. Ernestina Herrera de Noble junto al presidente Carlos Menem, en la planta del diario Clarín 1995.


Fábrica de Camas de Bronce, Acero y de Hierro de Simón Gutman. Ubicada en calle San Martín 1663, Ciudad Capital de Mendoza (año 1925)


Simpatizantes Peronistas en un tranvía (1948) Buenos Aires


Efemèrides. 28 de Agosto de 1998: El Gobernador de la provincia por el Decreto Nº 1422 declara Patrimonio Cultural al fondo bibliográfico conocido como “Joyas Bibliográficas” pertenecientes a la Biblioteca Pública General San Martín, bajo inventario.


Casa de recreo del presidente Domingo Faustino Sarmiento en el Delta del Paraná. Foto año 1921.


Archivo General de la Nación


Efemèrides. 28 de Agosto de 1833: La Sala de Representantes de Mendoza designa interinamente Gobernador a Pedro Molina, al aceptar la renuncia del Gobernador Pedro Nolasco Ortiz, por problemas de salud. En diciembre Pedro Molina fue ratificado en el cargo como Gobernador titular.


Efemérides. 28 de Agosto de 1821: El General San Martín como Libertador de Perú, funda la Biblioteca Nacional de Lima con la donación de los libros de su biblioteca privada.


Ir para el lado de los tomates es irse lejos. Los tomates se plantaban al fondo porque son altos. Así no tapaban la visión de la huerta.


Daniel Balmaceda

El Che y Fidel riéndose. Fidel y Ernesto se conocieron en México, en el Movimiento 26 de Julio, dirigido por Fidel, este era un grupo guerrillero en Cuba para derrocar al dictador Batista e iniciar una gran revolución social.


sábado, 27 de agosto de 2016

Bienes Patrimoniales de Mendoza. Casa del ex gobernador Francisco Civit (actual Junta de Estudios Históricos de Mendoza y Museo del Pasado Cuyano)

Ubicado en Montevideo 544. Data de aproximadamente de  1875. Es probablemente el edificio más antiguo de la Ciudad Nueva que se conserva. Cuenta con una fachada con amplio patio rodeado por galerías. Planta en U inscripta en un cuadrado de planta simétrica. Fachadas moduladas por pilastras toscanas y aberturas con guardapolvos y rejas italianizantes. El tratamiento de fachadas y las columnas toscanas de las galerías evidencian la utilización de un lenguaje Neoclásico. Fue vivienda del gobernador Emilio Civit.

Reparto de Víveres en la Casa Gath & Chaves, Sucursal Mendoza (año 1933)


El transito de peatones y de automóviles en derredor de El Obelisco (año 1947) Buenos Aires


Deportes en el Recuerdo. Elenco superior de Fútbol del Club Andes Talleres. (año 1933) Mendoza


Integrantes: Spartaco Castellani, Mario Bessone, José Romero, Benito Balado, Julio rito, González, Miguel Echeverría, Alejandro Moreno, Bartolomé Ausiss, Pablo Oros, Domingo Fernández, Alfredo Cecchi, Antonio Duran, Pedro Brito, Esteban Rosselot, Sebastián Ribes. 


Elaboración del Chocolate Águila, c.1920.


Archivo General de la Nación

Efemérides. 27 DE AGOSTO DIA DE LA RADIO El 27 de agosto de 1920, los “Locos de la Azotea” transmitieron Parsifal, de Wagner, desde el Teatro Coliseo e inauguraron la radiofonía en el país.


Desde la terraza del Teatro Coliseo de la Ciudad de Buenos Aires, se realizó la primera transmisión radiofónica (integral y completa) de un programa de radio. De esta manera, la primera emisión radial en la Argentina para muchos es considerada como la primera de la historia, ya que todas las emisiones anteriores tenían un carácter experimental.
Los autores de la hazaña técnica y artística del 27 de Agosto del año 1920, fueron el médico Enrique Susini, junto con sus amigos, los estudiantes Miguel Mujica, César Guerrico y Luis Romero Carranza, todos entusiastas radio experimentadores fascinados por los últimos descubrimientos e inventos sobre las ondas hertzianas.
Se trató de la ópera “Parsifal” de Richard Wagner, interpretada por la soprano argentina Sara César y el barítono Aldo Rossi Morelli. Los pioneros -que serían conocidos como “los locos de la azotea”- fueron el médico Enrique Telémaco Susini y sus colaboradores César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica. En 1970, al cumplirse medio siglo de aquélla transmisión histórica, el gobierno nacional estableció el 27 de agosto como Día de la Radiodifusión.

Motoqueros cargando nafta, 1960.


Los serenos no siempre decían "Las ocho han dado y sereno". Si llovía, decían: "Las ocho han dado y llueve".



Daniel Balmaceda

Residencia de Tomás Devoto, en la esquina de Callao y Charcas, Buenos Aires, (c.a1920)

Fotografía del Archivo General de la Nación


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...