Son réplicas de las esculturas francesas que originalmente adornaban la entrada del Palacio de Marly, en las afueras de París. Las originales hoy se encuentran en el Museo del Louvre. Representan a caballos salvajes siendo domados, una alegoría del dominio de la naturaleza por el hombre, muy en línea con el estilo clásico francés. Fueron colocados en el parque en 1914, como parte del diseño paisajístico impulsado por el arquitecto Carlos Thays, quien fusionó el romanticismo inglés con el clasicismo francés. Las esculturas fueron realizadas en mármol de Carrara por la firma Sahores y Ojeda, reforzando el eje monumental del parque. Se ubican justo después de los Portones del Parque, enmarcando la Avenida del Libertador, como si fueran centinelas que dan la bienvenida a los visitantes. Son parte de la postal clásica del parque, junto al lago, el Cerro de la Gloria y la Fuente de los Continentes. Su presencia ha sido constante en la vida cotidiana de los mendocinos: desde paseos familiares hasta celebraciones culturales.
Fotos Antiguas de Mendoza, Argentina y el Mundo de cada década desde 1880
Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6561)
- Otras Provincias (4209)
- Década de 1920 (2530)
- otros paises (2258)
- Curiosidades Históricas (2244)
- Década de 1930 (2217)
- Década de 1910 (1845)
- Década de 1970 (1667)
- Sociales (1659)
- Década de 1900 (1466)
- Década de 1940 (1414)
- Publicidades (1307)
- Deportes en el Recuerdo (1238)
- Videos (1127)
- Década de 1950 (1122)
- Década de 1960 (840)
- Década de 1980 (816)
- Letra chica (670)
- antes de 1900 (642)
- Moda (579)
- Vendimia (526)
- graduados (285)
- solo mujer (273)
- hechos hist. de Mza (224)
- policiales (206)
- Década de 1990 (203)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (187)
- Conociendo Mendoza (122)
- frases (109)
- Mendoza desde Arriba (108)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (72)
- coloreadas (37)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (24)
- portadas (16)
- Constitución de Mendoza (12)
- boletin oficial (11)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- edificios religiosos (3)
- gastronomia (2)
lunes, 14 de julio de 2025
1914 - 🐎 Los Caballitos de Marly son una de las esculturas más emblemáticas del Parque General San Martín en Mendoza, y su historia está cargada de arte, simbolismo y elegancia europea.
Son réplicas de las esculturas francesas que originalmente adornaban la entrada del Palacio de Marly, en las afueras de París. Las originales hoy se encuentran en el Museo del Louvre. Representan a caballos salvajes siendo domados, una alegoría del dominio de la naturaleza por el hombre, muy en línea con el estilo clásico francés. Fueron colocados en el parque en 1914, como parte del diseño paisajístico impulsado por el arquitecto Carlos Thays, quien fusionó el romanticismo inglés con el clasicismo francés. Las esculturas fueron realizadas en mármol de Carrara por la firma Sahores y Ojeda, reforzando el eje monumental del parque. Se ubican justo después de los Portones del Parque, enmarcando la Avenida del Libertador, como si fueran centinelas que dan la bienvenida a los visitantes. Son parte de la postal clásica del parque, junto al lago, el Cerro de la Gloria y la Fuente de los Continentes. Su presencia ha sido constante en la vida cotidiana de los mendocinos: desde paseos familiares hasta celebraciones culturales.
1965 - El Cristo Redentor de los Andes es mucho más que una estatua: es un símbolo de paz, diplomacia y unión entre Argentina y Chile. Se encuentra en el Paso de la Cumbre, a 3.854 metros sobre el nivel del mar, justo en la línea fronteriza entre ambos países
Inaugurado el 13 de marzo de 1904, tras la resolución pacífica de un conflicto limítrofe que casi llevó a ambos países a la guerra. Fue impulsado por Ángela Oliveira Cézar de Costa y el obispo Marcolino del Carmelo Benavente, como símbolo de reconciliación. La estatua de 7 metros de altura y 4 toneladas, obra del escultor Mateo Alonso, fue transportada desde Buenos Aires en tren y luego subida a lomo de mula. El Cristo está de pie sobre un globo terráqueo, con la cruz en la mano izquierda y la derecha en gesto de bendición. En el pedestal hay un altorrelieve con dos mujeres abrazadas, representando la unión de los pueblos argentino y chileno. Las estaciones meteorológicas eran esenciales para predecir nevadas, vientos y temperaturas extremas, especialmente por la cercanía al Paso Internacional Los Libertadores. En los años 60, estas instalaciones eran rudimentarias, operadas por personal militar o técnico, y servían también como refugio para viajeros. El clima en esa zona puede alcanzar -30 °C en invierno, lo que hacía vital contar con datos meteorológicos para el tránsito entre ambos países
🛩️ El Douglas A-4C Skyhawk, incorporado en 1976 a la Fuerza Aérea Argentina (FAA), fue un cazabombardero subsónico que desempeñó un papel crucial en la defensa nacional y en el conflicto del Atlántico Sur. Fueron asignadas al 3er Escuadrón de la IV Brigada Aérea, con base en El Plumerillo, Mendoza.
Provenía del excedente de la U.S. Navy, donde había servido desde los años 60. La FAA adquirió 25 unidades en 1975, que fueron reacondicionadas en California antes de su envío a Argentina. Equipado con cañones de 20 mm y capacidad para transportar bombas de 250 kg. Incorporó sistemas de navegación como el Litton LTN-211 VLF Omega, radar altímetro y equipos IFF. Su diseño compacto y robusto lo hacía ideal para operaciones en terrenos difíciles y pistas cortas. En 1978, fue alistado ante la posible guerra con Chile por el Canal de Beagle, realizando despliegues en bases del sur argentino. En 1982, durante la Guerra de Malvinas, operó desde San Julián y participó en múltiples misiones de combate: Atacó buques británicos como el HMS Invisible y el Sir Galahad. Varias unidades fueron derribadas, y sus pilotos condecorados por su valentía. El modelo C-322, uno de los más activos en combate, fue restaurado y exhibido en el Museo Nacional de Aeronáutica en Morón. El escuadrón A-4C mantuvo su operatividad hasta 1999, siendo símbolo de coraje y profesionalismo. Este avión no solo marcó una etapa tecnológica en la FAA, sino que también representa el compromiso de sus pilotos en momentos decisivos de la historia argentina.
FRASE DEL DÍA. El corazón es un niño: espera lo que desea. (Proverbio ruso)
Esta proverbio ruso resalta la naturaleza pura, intensa y a menudo incondicional del deseo humano. Al comparar el corazón con un niño, se enfatiza su inocencia, su capacidad de anhelo profundo y su creencia en la posibilidad de obtener lo que anhela, sin las reservas o el escepticismo que pueden surgir con la edad. El corazón, al igual que un niño, no se detiene a considerar las limitaciones o dificultades que puedan existir para alcanzar sus deseos. Se aferra a la esperanza, a la expectativa de recibir lo que anhela, y esta expectativa a menudo impulsa a la acción o a la perseverancia. Es una metáfora de la pasión, la entrega y la fe en la posibilidad de lo que se desea. Este proverbio también puede interpretarse como una advertencia sobre la importancia de cuidar y proteger los deseos del corazón, especialmente aquellos que surgen de la inocencia y la pureza. Así como se debe guiar y proteger a un niño, también se debe ser cuidadoso con los deseos del corazón, para que no se marchiten por la desilusión o la falta de esperanza. En resumen, la frase "El corazón es un niño: espera lo que desea" evoca la idea de un deseo puro, intenso y esperanzador, similar a la de un niño, y nos invita a reflexionar sobre la importancia de cuidar nuestros deseos y anhelos más profundos.
🚂 El Túnel de las Chinches fue uno de los tantos túneles que formaron parte del trazado del Ferrocarril Trasandino Los Andes–Mendoza, una obra monumental que conectó Argentina y Chile a través de la Cordillera de los Andes.
Se encontraba en la zona de alta montaña mendocina, entre Uspallata y Las Cuevas, en el tramo argentino del ferrocarril. Su nombre proviene de una quebrada cercana, y era uno de los túneles menores del recorrido, en comparación con el Túnel de la Cumbre, que era el principal paso fronterizo. La obra comenzó en 1889 y enfrentó condiciones extremas: clima riguroso, falta de caminos y tecnología limitada. El túnel fue perforado con maquinaria neumática alimentada por turbinas hidráulicas, una innovación traída desde Suiza. Formaba parte de un sistema de cobertizos y túneles que protegían las vías del tren de la nieve y los aludes. Inaugurado en 1910, fue el ferrocarril más alto del mundo en su época, con una altitud de más de 3.000 metros. Operó hasta 1984, cuando los aludes y el deterioro de la infraestructura obligaron a su cierre. En 1998, la construcción de la represa de Potrerillos dejó bajo agua parte del trazado, incluyendo algunos sectores cercanos a este túnel. El Túnel de las Chinches es hoy parte del legado ferroviario de Mendoza, y aunque está fuera de servicio, sigue siendo un símbolo de ingeniería y esfuerzo binacional.
Colono italiano y familia, viñedos al fondo, Mendoza, Argentina, Sudamérica. 📸 Tarjeta postal estereoscópica producida por la Keystone View Company, una firma estadounidense especializada en fotografía tridimensional educativa y documental desde fines del siglo XIX.
Título: “Italian Settler and Family. Vineyards in Background, Mendoza, Argentina, So. Am.” Muestra a una familia de colonos italianos sentada en un campo de cultivo, con viñedos al fondo y una tienda de campaña junto a ellos. La escena refleja la vida rural en Mendoza, Argentina, probablemente a comienzos del siglo XX, en el contexto de la inmigración europea. Documenta el proceso de colonización agrícola en Mendoza, una región clave para la vitivinicultura argentina. Las imágenes estereoscópicas como esta se usaban en visores especiales para crear un efecto tridimensional, muy populares en escuelas y hogares. Refleja el papel de los inmigrantes italianos en el desarrollo económico y social de la región. Este tipo de postal no solo era un medio de comunicación, sino también una herramienta educativa y de divulgación cultural.
1922. Yámana Punta Remolino, costa norte del Canal Beagle, Tierra del Fuego. Fotografía de Martin Gusinde. Isla Grande De Tierra Del Fuego. Argentina
El sacerdote, antropólogo y misionero alemán Martín Gusinde rescató para la memoria visual del mundo la vida de las etnias más australes del mundo. Los registros etnográficos que dejó constituyen un material de inmenso valor para el conocimiento de los selk’nam de la isla, los yámanas y los kawéskar de los archipiélagos patagónicos. Entre 1918 y 1924, Gusinde llevó a cabo cuatro expediciones a Tierra del Fuego, realizando un detenido y minucioso estudio de la cultura de los selk’nam, yámanas y kawéskar. En 1924, Gusinde abandonó el país para retornar a Viena y comenzar a escribir su gran obra sobre las tribus fueguinas, labor que le tomó más de cuarenta años. Todos los aportes bienvenidos. Fuente de la imagen: Anthropos Institut. Sankt Augustin, Alemania. Para los que quieren saber mas, los amigos chilenos de @fundaciongusinde divulgan la obra del religioso alemán.
🚢 El Edificio de Playas Serranas, ubicado en el extremo sureste del lago del Parque General San Martín en Mendoza, es una joya arquitectónica que nació como balneario público en los años 30 y hoy alberga el Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Cornelio Moyano
Fue proyectado por los arquitectos Manuel y Arturo Civit y construido entre 1935 y 1937, durante la gestión del gobernador Guillermo Cano. Su estilo se encuadra en el Yatch Style, con influencias del racionalismo moderno y del Art Déco: ventanas tipo ojo de buey, voladizos, mástiles, barandas metálicas y una torre central de 20 metros. La forma del edificio evoca la de una embarcación, con terrazas que simulan cubiertas y una estética náutica que lo hacía único en América Latina. Fue pensado como un espacio de recreación accesible para todas las clases sociales, con playa artificial, trampolín olímpico, vestuarios, confitería, salas de baile y revisaciones médicas periódicas. Su orientación permitía aprovechar al máximo la irradiación solar. La entrada tenía un precio popular, y los horarios estaban regulados según la estación del año. En los años 60 y 70 funcionaron allí la Escuela de Cadetes de la Policía y la Escuela Fray Luis Beltrán. Desde 1989, es sede del Museo Cornelio Moyano, aunque su estructura original fue modificada para proteger las colecciones. En 1991 fue declarado bien patrimonial de la Ciudad de Mendoza, y en 2017, Monumento Histórico Nacional. Este edificio no solo representa una etapa de modernización urbana, sino también el deseo de acercar el ocio y la higiene a toda la población
Aquí, en 1955, un escalador contempla el Everest. 🏔️ Ubicado en la cordillera del Himalaya, marca la frontera entre Nepal y China (Tíbet) y es la montaña más alta del planeta, con una altitud oficial de 8.848,86 metros sobre el nivel del mar
En Nepal se lo conoce como Sagarmāthā (“la frente del cielo”). En Tíbet, como Chomolungma (“madre del universo”). El nombre “Everest” fue asignado en 1865 por la Royal Geographical Society en honor al topógrafo británico George Everest. La primera ascensión oficial fue en 1953 por Edmund Hillary y el sherpa Tenzing Norgay. Desde entonces, miles de montañistas han intentado alcanzar su cima, enfrentando desafíos extremos como avalanchas, mal de altura y temperaturas bajo cero. Para los sherpas, grupo étnico local, el Everest es sagrado. Construyen monasterios budistas en sus bases y colocan banderas de oración en sus laderas. El Everest forma parte del Parque Nacional Sagarmatha, declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO en 1979. El turismo masivo ha generado problemas de basura y contaminación, incluso en zonas de gran altitud. Desde 2013, Nepal exige que cada escalador retire al menos 8 kilos de residuos para recuperar su depósito. En 2025, se implementaron nuevas reglas: solo pueden escalar quienes hayan hecho cumbre en una montaña de al menos 7.000 metros, y se prohíben las expediciones en solitario. Se están utilizando drones para retirar basura, entregar suministros y asistir en emergencias, reduciendo riesgos para los sherpas. El Everest no solo es un desafío físico, sino también un símbolo de respeto por la naturaleza, la cultura local y la capacidad humana de superación.
domingo, 13 de julio de 2025
FRASE DEL DÍA. La naturaleza no hace nada en vano. (Aristóteles)
Esta frase es una cita atribuida a Aristóteles que sugiere que cada elemento en la naturaleza tiene un propósito y una función, incluso si no siempre es evidente para nosotros. Esta idea se interpreta como un llamado a valorar y entender la complejidad de los sistemas naturales, reconociendo que todo tiene un lugar y una razón de ser en el entramado de la vida. No hay desperdicio en la naturaleza: Cada elemento, desde una pequeña bacteria hasta una gran montaña, contribuye de alguna manera al equilibrio y funcionamiento del ecosistema. Incluso las cosas que nos parecen inútiles o dañinas pueden tener un papel importante en el ciclo de la vida. Al observar y comprender los sistemas naturales, podemos obtener valiosas lecciones sobre cómo vivir en armonía con el entorno. En resumen, la frase "La naturaleza no hace nada en vano" es una invitación a apreciar la complejidad y la sabiduría inherentes a los sistemas naturales y a reconocer nuestro lugar dentro de ellos.
👗 En el artículo publicado por Earl Gustie en el Chicago Tribune el 3 de noviembre de 1966, se destaca una escena de moda juvenil que refleja el espíritu vibrante de los años 60. La foto presenta a dos estudiantes de secundaria —Pam Kimmell y Teri— modelando vestidos que combinan frescura, color y detalles artesanales.
Pam Kimmell, de la escuela secundaria de Wheaton, luce un vestido corto en turquesa y blanco césped, con un lazo gigante y recortes decorativos en el dobladillo, confeccionado con encaje veneciano, un tipo de encaje ornamental de origen italiano conocido por su riqueza textil y diseño elaborado. Precio: $35. Teri lleva un skimmer de algodón blanco a cuadros azules, adornado con una banda ancha de encaje y una puntilla estrecha en el bajo, por $22.95. El uso del encaje veneciano en prendas juveniles marcaba una tendencia que mezclaba lo clásico con lo moderno, dando un aire sofisticado a la moda cotidiana. Estos diseños eran accesibles, alegres y reflejaban el auge de la moda lista para usar, que democratizaba el estilo sin perder elegancia. Este tipo de cobertura en medios como el Chicago Tribune ayudaba a popularizar estilos entre adolescentes y jóvenes adultos, mostrando cómo la moda podía ser tanto expresiva como asequible
18 de Mayo de 1985. Escena del partido de Rugby. Morales (Marista), tacleado por un adversario, pasa la pelota ante la mirada de Masalomo (Mendoza). Del partido Jugado en Bermejo donde el Mendoza Rugby Club se quedó con el clásico al vencer a su tradicional rival Marista por 18 a 13.
CANCHA: Mendoza. ARBITRO: Hugo Girolamo
MENDOZA RC (18): Montilla, Crivelli, Robello, Capezzone, Montilla, Comadran, Scaiola, Campoy (Caballero), Liberal, Cippitelli, Masalomo, Del Cam-po, Zakalic, Treglia, Chaluleu.
MARISTA (13): Bertona, Rocuzzo, Lo Moro, Floramo, An-dre, Suarez Lago, Gómez, Batistini, Basile, Curto, D. Muñiz, Von der Heyde, Morales, Carbonell, (Barolo), R. Muñiz.
TANTOS: Primer tiempo para Mendoza: 10m. try de Cippitelli conv. Chaluleu, 25m. penal de Cippitelli, 30m. penal de Chaluleu. Para Marista: 13m. penal de Curto, 20m. try de Morales.
Segundo tiempo, para Mendoza: 28m. try de Zakalic conv. Cha-luleu, Para Marista: 38m. try de Rocuzzo conv. Curto.
INCIDENCIAS: En el primer tiempo, a los 2 minutos, fue expulsado Capezzone de Mendoza y a los 35 minutos Suárez Lago de Marista. En él segundo tiempo a los 6 minutos expulsado Gómez de Marista.
(1984)🏛️ En la década de 1980, el Edificio de la Municipalidad de Luján de Cuyo, ubicado frente a la plaza departamental sobre calle San Martín, conservaba su estilo clásico y funcionaba como el centro administrativo del departamento mendocino.
👗 En 1966, la moda vivía una revolución, y la minifalda era su estandarte. En ese contexto, surgió la Sociedad Británica para la Protección de las Minifaldas, un grupo de mujeres que se organizó para defender esta prenda como símbolo de liberación femenina y expresión juvenil.
La vejez de José de San Martín: sus últimos años y el amor por Mendoza. (Por Luciana Sabina) En Francia, rodeado de su hija y nietas, San Martín vivió sus últimos días con serenidad, pero con el corazón siempre en Mendoza.
En 1829, José de San Martín regresó al Río de la Plata tras años de vivir entre Londres y Bruselas. Pero su estancia fue efímera y simbólica: al llegar a Buenos Aires y enterarse de que Lavalle había fusilado a Dorrego, decidió no desembarcar. Su espada no se mancharía con sangre de hermanos. Lo atacaron desde la prensa, lo visitaron viejos compañeros como Álvarez Condarco, Guido y Olazábal, pero permaneció siete días en un buque frente a la ciudad y se alejó sin pisar tierra. Nunca más volvería.
El exilio de José de San Martín
En 1830 se instaló definitivamente en Europa. Vivió en Francia, en una modesta vida de retiro voluntario. Su vínculo con América lo sostuvo a través de la correspondencia, en especial con su entrañable amigo Tomás Guido, quien lo mantenía al tanto de la situación política. Con tono reflexivo, y sabiendo que su figura sería juzgada por la historia, San Martín le anticipó a Guido: “Cuando deje de existir, Vd. encontrará entre mis papeles (…) documentos originales y sumamente interesantes. (…) Ellos (…) manifiestan mi conducta pública y las razones de mi retirada del Perú (…) sí, amigo, la desgracia, porque estoy convencido de que serás lo que hay que ser, si no eres nada” (citado en Ibarguren, 1950: 199-200). Esos papeles jamás llegaron a manos de su amigo. Su destino es hoy un misterio.
Familia, nietas y pintura
El retiro no fue soledad absoluta. Mercedes, su hija, a quien llamaba afectuosamente “la mendocina”, se casó con Mariano Balcarce, hijo del general Antonio Balcarce, amigo íntimo y compañero de campañas. Fue un lazo de sangre y memoria que unió dos familias patriotas. Tras la boda, la pareja viajó a Buenos Aires, donde nació la primera nieta del prócer, María Mercedes. En 1837, desde Francia, San Martín escribió a Pedro Molina con ternura y orgullo: “Mis hijos llegaron [de América] con buena salud (…) y a los pocos días la mendocina dio a luz a una niña muy robusta: aquí me tiene usted con dos nietecitas cuyas gracias no dejan de contribuir a hacerme más llevaderos mis viejos días”. Mientras Mariano se desempeñaba como diplomático argentino, Mercedes criaba a sus hijas con amor y disciplina. La pintura era una de sus aficiones compartidas con su padre. Florencio Balcarce, hermano de Mariano, los visitaba con frecuencia en París y dejó un retrato de aquella vida tranquila: “Tengo el placer —escribió— de ver la familia un día sí y otro no. Iría todas las semanas si los buques de vapor estuvieran del todo establecidos. El general goza a más no poder de esa vida solitaria y tranquila que tanto ambiciona. Un día lo encuentro haciendo las veces de armero y limpiando las pistolas y escopetas que tiene; otro día es carpintero y siempre pasa así sus ratos en ocupaciones que lo distraen de otros pensamientos y lo hacen gozar de buena salud. Mercedes se pasa la vida lidiando con las dos chiquitas que están cada vez más traviesas. Pepa, sobre todo, anda por todas partes levantando una pierna para hacer lo que llama volantín; todavía no habla más que algunas palabras sueltas; pero entiende muy bien el español y el francés. Merceditas [nieta mayor de San Martín] está en la grande empresa de volver a aprender el a b c que tenía olvidado; pero el general siempre repite la observación de que no la ha visto un segundo quieta”
Los últimos días en Boulogne-sur-Mer
La agitación revolucionaria de 1848 los forzó a dejar París. Se refugiaron en Boulogne-sur-Mer, un puerto modesto donde vivieron sus últimos años. Mercedes se empeñaba en que sus hijas hablaran castellano y conocieran todo sobre Argentina, aunque solo lo hicieran desde la nostalgia y los relatos. San Martín amaba con locura a sus nietas, pero también disfrutaba de la soledad: “Muy contento de no tener la menor relación con ninguna persona”, solía decir. Vivía en una casa de dos plantas, sencilla, con su jardín bien cuidado, aunque la vista comenzaba a fallarle por las cataratas. En su dormitorio, colgaba el sable corvo con el que venció a los realistas. Hasta el final, habló de Cuyo, de su gente, de Mendoza. Ricardo Rojas lo resumió con emoción: “Nunca dejó de amar a Mendoza (…) la recordaba siempre, como si ella fuese toda la patria o algo necesario en su vida”. Así vivió sus últimos días el Libertador: entre recuerdos, nietas, pinceles, herramientas y un silencio digno. No pidió homenajes. Solo deseó que su causa, la independencia, triunfara. Y triunfó.
Fuente: https://www.losandes.com.ar/cultura/la-vejez-jose-san-martin-sus-ultimos-anos-y-el-amor-mendoza-n5955051
🌆 En 1915, la Avenida San Martín y el Paseo de la Alameda eran el corazón vibrante de la Ciudad de Mendoza, reflejo de una urbe que se modernizaba sin perder su esencia histórica.
Era la principal arteria comercial de la ciudad, con tranvías eléctricos circulando entre carruajes tirados por caballos. Los comercios exhibían carteles rústicos y directos, como “Casa Dell’acqua” o “Liquidación”, atendiendo a una sociedad en plena transformación. La iluminación pública comenzaba a instalarse, con cables visibles y faroles suspendidos entre árboles. Los mendocinos se vestían con elegancia para pasear por esta avenida, que conectaba la ciudad con el camino hacia Chile.El Paseo de la Alameda en creado en 1808 y embellecido por San Martín en 1814, en 1915 ya tenía un estilo francés, con palmeras, escalinatas y balaustradas. Era un espacio de encuentro social, con bancos, faroles y doble hilera de álamos, donde se reunían vecinos, artistas y comerciantes. En sus extremos se encontraban monumentos como el de Fray Luis Beltrán, instalado en 1917 sobre una plataforma elevada. Ambos espacios eran testimonio de una Mendoza que combinaba tradición colonial, influencia europea y espíritu republicano.
🌳 El Parque General Ortega, ubicado en Rodeo del Medio, departamento de Maipú, Mendoza, es un espacio verde con más de 130 años de historia que ha sido testigo de transformaciones sociales, culturales y ambientales profundas.
Fue creado entre 1890 y 1898 por el General Rufino Ortega, militar y exgobernador de Mendoza. Su diseño estuvo a cargo de Felipe Rutini, en línea con las prácticas paisajísticas de la aristocracia argentina de la época. Aunque era propiedad privada, se mantuvo como un espacio de sociabilización abierto para la comunidad local. Funcionó como colonia de vacaciones, área de picnic, pista de baile, espacio educativo y deportivo. Fue escenario de actos religiosos, como la coronación de la Virgen María Auxiliadora, y de celebraciones populares como la Vendimia distrital. En los años 60, estudiantes del Instituto Rodeo del Medio tomaban clases al aire libre en el parque. En 1940 fue adquirido por el Centro de Almaceneros Minoristas, que lo convirtió en un camping con piscina y churrasqueras. A partir de los años 80 comenzó su declive, con tala de árboles centenarios, destrucción de instalaciones y ocupaciones ilegales. En 1994, alumnos del Instituto presentaron un proyecto para su revalorización, marcando el inicio de una lucha comunitaria. En 2012 fue declarado Patrimonio Histórico, Ambiental, Religioso, Educativo y Cultural por la provincia de Mendoza. En 2019 se creó la Comisión Pro-recuperación del Parque Ortega, con participación vecinal y académica. En 2023, se aprobó la ley de expropiación, y el municipio de Maipú será el encargado de su puesta en valor. Este parque no solo es un pulmón verde, sino también un símbolo de identidad para Rodeo del Medio.
🦁 El primer zoológico de Mendoza, inaugurado en 1903, fue una pieza clave del ambicioso proyecto paisajista del arquitecto Carlos Thays, quien también diseñó el Parque General San Martín.
Se estableció en el sector oeste del parque, frente a lo que hoy es la Escuela Hogar Eva Perón. El primer edificio construido fue una jaula para leones, que más tarde se transformó en una confitería. Se instalaron estanques, caminos, acequias empedradas y jardines con especies como yucas y fresnos. En 1904 ya figuraba un “Guardián del Jardín Zoológico” en los registros municipales, lo que indica su funcionamiento activo. Los primeros animales llegaron desde Buenos Aires: cebúes, perros, conejos, y más tarde leones, osos, monos y aves. En 1910 se inauguró un trencito que recorría 7 km desde el parque hasta la entrada del zoológico. El lugar se convirtió en un paseo familiar y educativo, con bancos, veredas y espacios para el público. En 1939, el arquitecto Daniel Ramos Correas diseñó un nuevo zoológico en la ladera del Cerro de la Gloria, con recintos semiabiertos que simulaban hábitats naturales. El traslado se concretó en 1941, y el antiguo zoológico quedó como parte del entorno del Teatro Pulgarcito
El día en que la hija del intendente chocó el auto oficial y no tenía carnet. "Acusador acusado": el escándalo político de 1947, la sesión de madrugada en un Concejo Deliberante en 1950 y las acusaciones mutuas. Lo cuenta Gabriel Conte.
La década comenzaba a mover sus páginas, evadiendo el prólogo, poniendo al alcance de los ojos el nudo de la historia de acusaciones cruzadas y denuncias sin conciliación posible, en la que se transformarían "los '50". Eran las diez de la noche del 10 de marzo de 1950, cuando el concejal Fernández, presidente del cuerpo, dio por habilitada la sesión, dando rienda suelta a un tropel desenfrenado de denuncias cruzadas, en las que el denunciado minutos antes, con el paso de las horas se transformaba en denunciante. El primer blanco quedó al descubierto apenas veinte minutos después de iniciada la sesión, y no era otro que el titular del Concejo Deliberante. El expediente número 2.467, conformado a instancia de Ernesto Cortínez, lo señalaba como beneficiado por una licitación pública del Departamento General de Irrigación destinada al mantenimiento de cauces en Los Corralitos. El debate, sin embargo, se centró en la existencia o no del denunciante, llegándose a hablar de la calidad de apócrifa de la misma, con la lógica intención de dilatar cualquier resolución del cuerpo acerca del destino del averiado presidente. Pero al momento de decidir la conformación o no de una comisión investigadora, el concejal Lidauro Ramírez puso el dedo en una llaga que no dejaría en los sucesivo de sangrar: "...está la moción mía primero: que se nombre una comisión para que juzgue la habilidad de los señores concejales". "¿De cuáles señores concejales...?", preguntó desde su banca Aruani, sorprendido por el plural de la afirmación anterior. "De los concejales Fernández y Angel". El doctor Edmundo Alberto Angel era acusado por el intendente municipal de ocupar dos cargos rentados por el Estado: el de concejal y el de médico de la Dirección de Salud Pública Municipal. En realidad, era víctima de un ardid que buscaba desprestigiarlo, luego de que el ahora acusado concejal se burlara en público de las habilidades del jefe comunal. "Voy a decir que es completamente falso el nombramiento que se me ha asignado con la remuneración de doscientos cincuenta pesos mensuales", estalló Angel, para agregar seguidamente que "a mí nunca se me notificó sobre ningún nombramiento. Y es falso también que he abandonado el servicio, el que cumplí con carácter de 'ad honorem". Luego, la parte denunciante aportaría a la investigación documentación falsa dejando al descubierto toda una red de amenazas e intrigas. En el caso de Fernández, se dispuso "citar para la ratificación de la denuncia" a su autor, descartándose de plano la conformación de comisión investigadora por el voto negativo de los concejales Quatrini, Aruani, Castellote, Herrera y Angel, y avalando el procedimiento mencionado los ediles Ramírez, Quiroga y Herrero. En cambio, fueron ocho los votos que permitieron la constitución de un comité investigador del doctor Angel. Fernández, como presidente del cuerpo deliberativo, designó para tal fin a sus colegas Quatrini, Aruani, Castellote, Herrero y Argumedo. Ni un solo minuto después de tomada esta resolución, ingresó como "asunto a tratar" el despacho de otra comisión investigadora: la encargada de dilucidar presuntas irregularidades en el Taller Mecánico Municipal. Como conclusión se enumeraron una serie de cargos que deben ser investigados. Esta duplicidad de investigaciones fue explicada en el recinto por el concejal Castellote, presidente de la comisión investigadora: "Se determina una cantidad de circunstancias mediante actas, sumarios y constataciones, pero recién cuando se le oiga al señor intendente y él explique su actuación y demás, se verá si hay o no motivo para la formación de una causa, porque la causa todavía no se forma en esta sesión". El descontrol en el expendio de nafta, siendo el principal sospechoso nada menos que el intendente municipal, de cuyas características personales se abundó en el discurso de Castellote: "...debemos declarar en este momento que hemos recurrido muchas veces al señor intendente, en armonía y paz, cuando no ocurrían estas cosas, a decirle: 'hay muchas cosas que no marchan bien", apuntó el edil. Luego arremetió contra la cuestionada personalidad del jefe comunal manifestando que "siempre el señor intendente nos recibió con mucha soberbia, imposibilitándonos toda acción de control. Le hemos manifestado que no podía marchar así y él siempre ha salido a la defensa airada, no a la defensa elevada que debe hacer un funcionario que se tiene confianza, como si nosotros le infiriéramos una injuria al suponer que pudiera haber funcionarios que no desempeñan sus funciones correctamente". El radical Herrero arguyó falta de estudio del expediente respectivo para alentar una imposible abstención en la votación del caso. Aunque no se privó de poner sobre el paño cartas que hasta el momento permanecían recluidas en el caso. "Tenemos el caso del señor Jaime Obredor, que figura cargando ochenta litros de nafta -dijo Herrero- aunque no sabemos si esos ochenta litros se le echaron a su automóvil particular cuando el coche de la Intendencia estaba en reparación, con motivo del accidente que es de dominio público". "¿A qué accidente alude?", preguntó ansioso Edmundo Angel, lo que permitió el avivamiento de las llamas en la sala. Castellote, cuando el reloj indicaba las 2.35 de la madrugada, pidió la palabra para dar lectura a los "Antecedentes del accidente de tránsito ocurrido al automóvil de la Intendencia en momentos en que era conducido por la hija del intendente municipal de Guaymallén". El punto segundo de la enumeración de Castellote remontó al pasado tanta insatisfacción contenida, que comenzaba a esparcirse en el lugar: "El accidente ocurrió contra un microómnibus de la línea 33, el día 24 de septiembre de 1947, siendo las siete horas y cincuenta y cinco minutos, e iba el vehículo conducido por la menor, de 16 años (nacida el 1-6-1931), domiciliada en Carril Nacional 2349 de Villa Nueva. No lleva registro de conductor". El expositor fue claro al momento de señalar la presunta irresponsabilidad del intendente, y solicitar una nueva investigación, que se suma a la cadena interminable de acusaciones mutuas, y está dirigida contra la Tesorería Municipal. "La Municipalidad se ve envuelta en un juicio un tanto anormalmente llevado, por el hecho de que un vehículo municipal fue usado indebidamente por una persona ajena a la Municipalidad", dijo Castellote antes de denunciar la falta de publicación de los balances por parte de la Tesorería. Y, por supuesto, se nombró (con seis votos a favor) una nueva comisión investigadora. Diez minutos antes de las 3 de la madrugada, en aquel 1950 el presidente Fernández junto al secretario del Concejo, Chambouleyrón, levantaron la sesión, "no habiendo más asuntos que tratar". Por ahora. Fuente: https://www.memo.com.ar/cultura/historia-guaymallen-concejo/
🏛️ Postal de 1916, las Ruinas del Templo de San Francisco en Mendoza ya eran un símbolo silencioso de la tragedia que había sacudido la ciudad medio siglo antes. El templo, originalmente construido por la Compañía de Jesús entre 1716 y 1733, fue traspasado a los franciscanos tras la expulsión de los jesuitas en 1767
Las ruinas eran el resultado del devastador terremoto de 1861, que destruyó gran parte de la ciudad colonial. Para 1916, el sitio no había sido restaurado ni protegido formalmente. Era un espacio abierto, parcialmente cubierto por vegetación y expuesto al deterioro natural. Aunque ya se reconocía su valor histórico, no fue hasta 1941 que se declaró Monumento Histórico Nacional. Columnas de hasta 15 metros, muros de piedra y ladrillo, arranques de bóvedas y una escalera de 19 peldaños eran los vestigios visibles. El muro que dividía la iglesia del colegio aún se conservaba, y bajo el suelo se encontraban tumbas coloniales, como era costumbre en los templos de la época. Las ruinas representaban la única huella arquitectónica de la Mendoza anterior al terremoto. En ese momento, eran más una leyenda urbana que un sitio turístico, aunque algunos viajeros y estudiosos comenzaban a interesarse por su historia
sábado, 12 de julio de 2025
Lago Fonck. Circa 1942. Cabaña de la familia Book, pobladores de origen suizo que en el año 1900 ya andaba dando vueltas cerca del Mascardi, al sur de Bariloche (los de la imagen no son los Boock). En el paraje llamado La Querencia ahora viven varios de sus descendientes.
🌆 En 1954, la vida callejera en Nueva York era un torbellino de energía, contrastes y transformación. La ciudad estaba en plena efervescencia posguerra, con casi 8 millones de habitantes y una mezcla vibrante de culturas, clases sociales y estilos de vida
Las calles estaban llenas de transeúntes bien vestidos, taxis amarillos, vendedores ambulantes y niños jugando en las veredas. En barrios como Harlem, el Bronx o Brooklyn, se respiraba una vida comunitaria intensa, con vecinos conversando desde las escaleras de sus edificios. Los autos clásicos como el Oldsmobile 88 y los buses de dos pisos eran parte del paisaje. El jazz sonaba en clubes y esquinas, especialmente en Harlem, donde músicos como Billie Holiday y Louis Armstrong eran íconos. La Generación Beat comenzaba a emerger en cafeterías y bares del Village, desafiando las normas sociales con poesía y filosofía. Broadway vivía su época dorada, y los carteles luminosos de Times Square eran un espectáculo en sí mismos3. Mientras Manhattan brillaba con rascacielos y tiendas de lujo, otras zonas enfrentaban pobreza y desigualdad. La migración hacia los suburbios comenzaba a vaciar ciertos barrios, y el crimen urbano empezaba a crecer lentamente. Fotógrafos como Vivian Maier, William Klein y Frank Oscar Larson capturaron la esencia de la ciudad: niños lustrando zapatos, mujeres con sombreros elegantes, obreros en pausa y escenas espontáneas llenas de humanidad. Nueva York en 1954 era una ciudad que no dormía, pero que también soñaba.
Coney Island, en el extremo sur de Brooklyn, es una península que ha vivido múltiples transformaciones: de isla salvaje a epicentro del entretenimiento popular estadounidense. (imagen de 1946)
En el siglo XVII, los colonos neerlandeses la llamaron Conyne Eylandt (“Isla del conejo”) por la abundancia de estos animales. Con el tiempo, el nombre evolucionó a Coney Island, y en 1829 se construyó el primer puente que la conectó con el continente. A fines del siglo XIX y principios del XX, se convirtió en un balneario de lujo y diversión masiva. Surgieron tres grandes parques de atracciones: Luna Park, Dreamland y Steeplechase Park, con innovaciones como montañas rusas, luces eléctricas y espectáculos únicos. Fue también sede de curiosidades como el Elephant Hotel, un edificio con forma de elefante que funcionaba como mirador y hotel. En sus inicios, también fue conocida por el juego ilegal y la prostitución. Tras la Segunda Guerra Mundial, la zona entró en decadencia por incendios, competencia de otros destinos y cambios urbanísticos. En los años 60, el urbanista Robert Moses impulsó la construcción de viviendas sociales sobre antiguos terrenos de parques. Fred Trump, padre de Donald Trump, intentó demoler Steeplechase Park para construir apartamentos, pero fracasó. Hoy, Coney Island conserva su espíritu nostálgico con atracciones como la Wonder Wheel (1918), el Cyclone (1927) y el Parachute Jump, símbolo del barrio. Eventos como el Mermaid Parade y el concurso de comer hot dogs de Nathan’s Famous mantienen viva su esencia excéntrica y festiva
FRASE DEL DÍA. Todos somos aficionados, la vida es tan corta que no da para más. (Charles Chaplin)
Esta frase de Charles Chaplin invita a reflexionar sobre la naturaleza efímera de la existencia y la importancia de aprovechar el tiempo. Implica que, en el gran esquema de las cosas, nadie alcanza la maestría absoluta en ningún campo, y que, por lo tanto, todos somos aprendices, aficionados en la vida. Dada la brevedad de la vida, no hay margen para la procrastinación ni para desperdiciar oportunidades. La frase de Chaplin nos confronta con la realidad de nuestra finitud. La vida, con su duración limitada, nos impulsa a cuestionar la forma en que la vivimos. La idea de ser "aficionados" sugiere una actitud de humildad y apertura al aprendizaje constante. Implica que siempre hay algo nuevo que descubrir, tanto en el ámbito personal como en el profesional. El "no da para más" refuerza la urgencia de vivir plenamente. No podemos darnos el lujo de posponer sueños, metas o relaciones importantes. La vida, con su carácter limitado, nos empuja a tomar acción, a buscar la felicidad y a dejar una huella, por pequeña que sea. La frase nos libera de la presión de ser perfectos y nos anima a disfrutar del proceso de aprendizaje y crecimiento. Nos recuerda la importancia de valorar cada momento y no dejar que se nos escape entre las manos. Nos invita a vivir con una actitud abierta, curiosa y agradecida por las experiencias que la vida nos ofrece. Nos anima a identificar lo que realmente importa y a dedicar nuestro tiempo y energía a ello. En resumen, la frase de Chaplin es un llamado a la acción, a vivir con pasión y a aprovechar al máximo cada instante, reconociendo que somos aprendices en la vida y que esta es demasiado corta para no dedicarla a lo que realmente nos importa.
Vista general de la piscina mientras se realizan las pruebas de natación en el Club Atlético San Isidro (1932) Buenos Aires
El Club Atlético de San Isidro (CASI), fundado el 24 de octubre de 1902, es una de las instituciones deportivas más emblemáticas de Argentina, especialmente reconocida por su legado en el rugby. Su sede principal está en San Isidro, provincia de Buenos Aires, y su estadio es conocido como La Catedral, por su cercanía a la iglesia homónima y su importancia en el rugby nacional
Sociales. Señorita María Esther Sayanca. (1920) Mendoza
🌞 Imagen del verano de 2005, Punta Mogotes vivió una temporada vibrante, marcada por el turismo familiar, el regreso de visitantes históricos y una fuerte presencia de veraneantes de clase media que elegían el complejo por su accesibilidad y servicios.
Los 24 balnearios del complejo funcionaban a pleno, con sombrillas alineadas frente al mar, juegos para niños, torneos de tejo y campeonatos de fútbol playero. La rambla peatonal de 2,4 km era punto de encuentro para caminatas al atardecer, ferias artesanales y espectáculos callejeros. Los quioscos y restaurantes ofrecían desde churros rellenos hasta mariscos frescos, con clásicos como el Asturias y el Baquero recibiendo multitudes. Aunque el complejo había sido inaugurado en 1981, para 2005 ya mostraba signos de desgaste en algunas estructuras, lo que motivó reclamos vecinales por mejoras. Los playones de estacionamiento seguían siendo amplios pero poco arbolados, y el acceso desde la Avenida de los Trabajadores era fluido, aunque con congestión en fines de semana largos. Se reforzó la presencia de guardavidas, especialmente en zonas con mayor oleaje. Se instalaron puestos de primeros auxilios y se promovieron campañas de concientización sobre el cuidado del mar y la fauna costera. La Reserva Natural de Punta Mogotes, con sus lagunas y aves como flamencos y cisnes de cuello negro, comenzó a recibir más atención como espacio educativo y recreativo. El Faro Punta Mogotes, aunque aún no funcionaba como Espacio de la Memoria (inaugurado en 2014), era un ícono fotográfico para los turistas. Ese verano fue testigo de una Mar del Plata en transición, con Punta Mogotes consolidado como destino popular, pero también como espacio que pedía renovación.
$17.900. FORD KA. (Enero 2005)
Quién fue la esposa mendocina de Juan Galo Lavalle. El corazón de Juan Galo Lavalle también tuvo patria: su esposa mendocina, que lo acompañó en silencio hasta la muerte. (Por Luciana Sabina)
Un amor atravesado por la historia
Aunque Lavalle se casó finalmente con Dolores y juntos formaron una familia con cuatro hijos —Hortensia, Augusto, Juan y Dolores, descritos por Mariquita Sánchez como “cuatro bellos ángeles”—, lo cierto es que la vida militar y la pasión política del general siempre ocuparon un lugar prioritario. Dolores, sin embargo, nunca dejó de estar. Esperó, crió a sus hijos sola durante las campañas de su esposo, y guardó un lugar en su corazón para él incluso cuando sabía que otras mujeres lo rodeaban. Porque si bien Lavalle fue amado por más de una —como la célebre Damasita Boedo—, sus cartas revelan un sentimiento profundo por su esposa. En una de esas cartas, escrita a bordo de la fragata que lo traía de regreso a la Argentina después de un exilio en Montevideo, volcó su alma en palabras: “Vos eres el objeto y la causa de una multitud de pensamientos que me ocupan… El público me consideraría un hombre extraordinario si leyera en mi corazón y supiera el zenit de mi ambición de vivir tranquilo con vos y mis adoradas criaturas… Vos y la patria ocupan mi memoria siempre. Adiós, mi vida.”
Dolores Correas, guardiana del legado de Lavalle
Cuando Lavalle murió en campaña, su cuerpo pasó por una travesía digna de novela. Escapando de los hombres de Rosas los de Juan Galo llevaron sus huesos y cabeza hasta Bolivia. Años más tarde, fue Dolores Correas quien trasladó sus restos a Chile, cumpliendo su promesa de custodiarlo aún en la muerte. Décadas después, en 1861, el presidente Bartolomé Mitre impulsó la repatriación del general. La tarea quedó en manos del granadero Gregorio Las Heras. Mitre dispuso que se fabricara una urna especial para los restos de Lavalle, fundida con bronce de cañones españoles tomados en Chacabuco, una de las batallas en las que brilló. En su última carta Lavalle dejó a Dolores una promesa que trasciende sus contradicciones humanas: “Mis cenizas te abrazarán”, escribió, como expresión de su deseo de descansar junto a ella. Y así fue. Dolores Correas falleció en 1872. Su hija Dolores Lavalle cumplió el deseo de su padre: en 1926, madre, padre e hija fueron finalmente sepultados juntos en el cementerio de Recoleta.
Una tumba, una patria, una vigilia
La tumba de Lavalle está custodiada por una estatua de granadero que vela su sueño eterno. La inscripción es clara, poderosa, definitiva: “Granadero, vela su sueño y si despierta, dile que su Patria lo admira.” A pocos pasos reposan Dorrego —a quien Lavalle hizo fusilar— y Rosas, su eterno rival. Pero a su lado está Dolores, la mujer que lo esperó en vida, lo honró en la muerte y lo acompaña en la eternidad. Su figura, tantas veces ignorada, es el alma silenciosa de uno de los capítulos más humanos de nuestra historia. Porque sin Dolores Correas, el general Lavalle no sería el mismo.
Fuente: https://www.losandes.com.ar/cultura/quien-fue-la-esposa-mendocina-juan-galo-lavalle-n5955048
Refranes que enseñan con picardía. El que no llora, no mama: hay que pedir para recibir.
El refrán “El que no llora, no mama” es uno de los más populares en Argentina y en muchos países de habla hispana. Su origen está inspirado en la imagen de un bebé que llora para que lo alimenten: si no lo hace, nadie sabrá que tiene hambre. Desde ahí, se extiende como metáfora de muchas situaciones sociales y personales. Pedir es necesario: Muchas veces, el simple hecho de expresar una necesidad es lo que abre puertas o soluciones. El que no habla, no obtiene: En el mundo laboral, sentimental o incluso entre amigos, si uno no manifiesta lo que necesita o desea, los demás no siempre lo perciben. Tomar iniciativa: No es solo pedir ayuda, sino también levantar la mano, postularse, reclamar, participar. En política: Un grupo que no se organiza ni reclama derechos, difícilmente los consigue. En el trabajo: Quien no solicita aumento, capacitación o mejoras, puede quedar estancado. En lo afectivo: Si no se expresa lo que se siente, se corre el riesgo de ser ignorado o malinterpretado. El refrán también critica la pasividad, alentando a no esperar que las cosas sucedan por sí solas. En culturas con fuerte identidad comunitaria como la argentina, “llorar” puede implicar también visibilizar una injusticia, protestar o plantarse ante lo que corresponde.
1974 - Calle Alberdi del distrito de Mayor Drummond. Departamento de Luján de Cuyo. Provincia de Mendoza
El distrito Mayor Drummond, ubicado en el departamento de Luján de Cuyo, provincia de Mendoza, es el más pequeño en superficie de la región, con apenas 9 km², pero con una rica historia que combina tradición, arte y vitivinicultura. Lleva el nombre del sargento mayor de Marina Francisco Drummond, de origen escocés, quien combatió junto al almirante Guillermo Brown en la guerra contra el Imperio del Brasil. Murió heroicamente en el Combate de Monte Santiago en abril de 1827, y su figura fue homenajeada con el nombre del distrito. En sus inicios, el radio urbano incluía calles como Paraná, Alberti, Santa Fe y Zapiola, y en Anchorena se encontraba el antiguo cementerio municipal. En 1927 se fundó el Racing Club, que luego se transformó en el Club Social y Deportivo Mayor Drummond, marcando el inicio de la vida social y deportiva organizada
COLEGIO "MARIA AUXILIADORA" Alumnas de 2°, año "A" (1973) Ciudad de Mendoza
María Patricia Alcaraz, María Leonor Furfuri, Sandra Logan. Ana Marie Santoro, Graciela Chiantello, Lilian Camargo, Mariana Pantin, Liliana Marcovecchio, Marisa Ferraro y Amalia López.
🗿 En la década de 1920, el Monumento al Ejército de los Andes, ubicado en la cima del Cerro de la Gloria en Mendoza, ya se había convertido en un símbolo patriótico y turístico de gran relevancia.
Inaugurado el 12 de febrero de 1914, durante la conmemoración del 97° aniversario de la Batalla de Chacabuco, el monumento fue obra del escultor uruguayo Juan Manuel Ferrari, quien lo diseñó como homenaje a la gesta sanmartiniana. El cerro, originalmente llamado Cerro del Pilar, fue rebautizado como Cerro de la Gloria en 1913, justo antes de la inauguración del monumento. En 1925, ya era un punto de visita obligado para mendocinos y turistas, con caminos de acceso y una incipiente infraestructura que permitía llegar hasta la cima. La zona aún conservaba un entorno agreste, sin las escalinatas ni el ofrendatorio que serían añadidos recién en la década de 1940. Realizado en bronce fundido en el Arsenal de Guerra de la Nación, sobre una base de piedra traída de la Cordillera de los Andes. Representa al General José de San Martín en actitud contemplativa, montado sobre su caballo con las cuatro patas apoyadas (símbolo de que murió en paz y no en batalla). Incluye frisos que narran la formación del Ejército de los Andes: la fundición de armas con Fray Luis Beltrán, la donación de joyas por parte de las damas mendocinas, y la partida del batallón hacia Chile. En lo alto, una figura femenina con cadenas rotas representa la Libertad, rodeada por granaderos a caballo y un cóndor andino en vuelo. El monumento incorpora los escudos de Argentina, Chile y Perú, los tres países liberados por San Martín. El escudo argentino tiene los laureles incompletos, como símbolo de la visión inconclusa del Libertador: una América unida. Durante los años 20, este conjunto escultórico no solo era un homenaje a la independencia, sino también un espacio de reflexión nacional, en una época en que la memoria sanmartiniana cobraba fuerza en el imaginario colectivo
Postal de Argentina. Vista Campestre - Buenos Aires - Argentina. (ca.1905)
Colección Estrup. Saludos a Alma Estrup alrededor de 1905. Sin fecha ni remitente claro. De una familia con una granja en Argentina.
💥 El Polvorín de Liniers fue una fábrica de pólvora ubicada en la zona de Villa Liniers, en el oeste de la Ciudad de Buenos Aires, que tuvo un papel importante en la historia industrial y militar argentina a comienzos del siglo XX.
Fue construido tras el desastre ocurrido en la Fábrica Nacional de Pólvora en Villa Devoto, que explotó en 1898, causando numerosas muertes y daños materiales. Para evitar nuevos riesgos en zonas pobladas, los propietarios decidieron trasladar la fábrica a un área más alejada: Villa Liniers, en un predio de 30 hectáreas. El nuevo establecimiento fue bautizado como “El Polvorín”, y contaba con diez casetas separadas por espaldones de tierra para minimizar el riesgo de explosiones en cadena. El 9 de enero de 1911, a las 17:20 hs, se produjo una gran explosión en el polvorín, que causó la muerte de doce personas, entre ellas cinco mujeres que trabajaban en el lugar. La detonación fue tan potente que sacudió el barrio entero, provocando pánico, rotura de vidrios y daños estructurales en viviendas cercanas. Gracias a la rápida intervención del personal de los Cuarteles de Liniers, se evitó que el fuego alcanzara la santabárbara, donde se almacenaban 25.000 kilos de pólvora, lo que habría causado una catástrofe aún mayor. Las casetas estaban diseñadas con medidas de seguridad coloniales: muros de ladrillo, techos de tejas españolas, y pasillos de ronda para la guardia. A 150 metros de las casetas principales, se encontraba el depósito central, rodeado por espaldones más altos y sólidos. El nombre “El Polvorín” quedó grabado en la memoria del barrio, y aún hoy se recuerda como parte de la historia de Liniers. El terreno fue posteriormente reutilizado, y la zona se urbanizó con el crecimiento de la ciudad. Álbum fotográfico de la dirección General de Arsenales. Fuente: @circulomilitar