Fotos Antiguas de Mendoza, Argentina y el Mundo de cada década desde 1880
Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6366)
- Otras Provincias (4067)
- Década de 1920 (2460)
- otros paises (2170)
- Curiosidades Históricas (2150)
- Década de 1930 (2146)
- Década de 1910 (1729)
- Década de 1970 (1598)
- Sociales (1568)
- Década de 1900 (1384)
- Década de 1940 (1384)
- Publicidades (1288)
- Deportes en el Recuerdo (1178)
- Videos (1116)
- Década de 1950 (1075)
- Década de 1960 (810)
- Década de 1980 (689)
- Letra chica (670)
- antes de 1900 (618)
- Moda (568)
- Vendimia (502)
- solo mujer (272)
- graduados (271)
- hechos hist. de Mza (224)
- Década de 1990 (203)
- policiales (190)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (184)
- Conociendo Mendoza (114)
- Mendoza desde Arriba (108)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (62)
- frases (45)
- coloreadas (37)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (24)
- portadas (16)
- Constitución de Mendoza (12)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- boletin oficial (5)
- edificios religiosos (3)
- gastronomia (2)
miércoles, 19 de febrero de 2025
1903 - Agua Mineral KRISTALY.
17 de Enero de 1903. LA DISCRETA EQUIVALENCIA. Caras & Caretas
Te aplaudimos, niñera, porque si de venderlo no hay manera y Chile ha de impedir darle otro empleo. ¡que nos sirva siquiera para sacar los niños á paseo!
Los Ascensores de Ingeniero White. (ca.1910) Buenos Aires
Los ascensores del Ingeniero White son dos elevadores de granos ubicados en la localidad de Ingeniero White, en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Fueron inaugurados en 1908 y 1909 por la empresa inglesa del Ferrocarril del Sud. Estos elevadores son considerados una obra maestra de la arquitectura industrial de la época. Los ascensores fueron diseñados para facilitar el manejo y almacenamiento de granos, utilizando tecnología avanzada para su tiempo. Su estética despojada y funcional, sin ornamentación innecesaria, refleja el espíritu de la revolución industrial. Estos edificios prefabricados y estandarizados son testimonios del desarrollo industrial en Argentina a principios del siglo XX
Una de las tantas calles del Parque General San Martín. (ca.1900)
En 1947, por la Ley 1744, se impone el nombre de Parque General San Martín y se cambia el nombre de la avenida Uriburu por Del Libertador. No tenemos certeza de que sea la Av. del Libertador, ya que al fondo de la imagen se ve como una edificación
Argentina, Mendoza, retrato de civiles interactuando con la Banda de Música de la Policía, registro antiguo, alrededor de 1910
Esta foto hace tiempo que la tenemos en nuestro archivo. Si alguien sabe en que lugar de Mendoza es. Favor de dejarlo en los comentarios.
20 de Febrero. Día Nacional de la Marimba. Exclusivamente se celebra en Guatemala Proclama: Congreso de la República de Guatemala Desde cuando se celebra: 1999
Cada 20 de febrero Guatemala homenajea a un instrumento musical, considerado como una auténtica manifestación artística de la cultura guatemalteca. Se celebra el Día Nacional de la Marimba. Coincide con la celebración del Día de Tecún Umán, en homenaje a este gran héroe nacional. En países como México y Nicaragua la marimba es un instrumento representativo de la cultura de esas naciones. En Costa Rica se celebra cada 30 de noviembre el Día Nacional de la Marimba Costarricense. Esta efeméride se creó mediante la aprobación de un decreto por parte del Congreso de la República de Guatemala, el 17 de octubre de 1978, declarando a la marimba como Instrumento Nacional de Guatemala. Posteriormente, el 31 de agosto de 1999 se aprobó otro decreto mediante el cual se estableció que la marimba y otras manifestaciones (el quetzal, la monja blanca, la ceiba, la bandera, el escudo y el himno) son símbolos nacionales, debido al valor histórico y cultural que representan para Guatemala. La Organización de Estados Americanos (OEA) otorgó a la marimba el reconocimiento de Patrimonio Cultural de Las Américas, el 12 de febrero de 2015. La Marimba es un instrumento de percusión idiófono de grandes dimensiones, conformado por láminas de madera dispuestas de acuerdo a su orden de tamaño (de mayor a menor), que tienen una altura de sonido diferente. Estas son golpeadas con mazas para generar sonidos musicales. Cada tecla posee su propia caja de resonancia. El término Marimba proviene del bantú marimba o malimba, conformado por "ma" (muchos) y "rimba" (xilófono de barra única).
20 de Febrero. Tercer Jueves del Mes. Día Mundial de la Antropología. Proclama: Asociación Estadounidense de Antropología
El tercer jueves de febrero se celebra el Día Mundial de la Antropología, una fecha dedicada a reconocer y compartir el fascinante mundo del estudio científico de la humanidad. Este año se celebra el 20 de febrero de 2025. En este Día Mundial de la Antropología se hace una reflexión sobre la importancia de esta disciplina que arroja luz sobre los orígenes de los humanos y nuestra singularidad como especie. Al entender cómo funcionamos como sociedad, podemos contribuir a un mundo más diverso e inclusivo. El Día Mundial de la Antropología fue iniciado en 2015 por la Asociación Estadounidense de Antropología (AAA). Inicialmente el evento se denominó Día Nacional de la Antropología. El nombre se cambió en 2016 para reflejar la universalidad de esta disciplina esencial, pasandose a denominar "mundial". La antropología es una disciplina que abarca el comportamiento humano, la biología y la complejidad de las sociedades humanas, analizando tanto el pasado como el presente para entender nuestro futuro.
martes, 18 de febrero de 2025
1903 - Agua Mineral Natural Gaseosa de Nocera - Umbra. Fundada en 1894
Nocera Umbra Fonti Storiche es una empresa histórica ubicada en Nocera Umbra, en la región de Umbría, Italia. Esta empresa se dedica a la extracción, embotellamiento y distribución de aguas minerales naturales, especialmente las fuentes Angelica y Flaminia. La fuente Angelica es conocida desde la antigüedad por sus propiedades terapéuticas y se le llamaba "agua blanca" o "agua virgen" debido a su claridad y pureza. La fuente Flaminia también es reconocida por su contenido mineral equilibrado, ideal para quienes prefieren agua de manantial con bajo contenido mineral pero con los beneficios de los minerales esenciales para una dieta saludable
6 de Noviembre de 1935. Es Inaugurado el Aéro Club San Rafael. Mendoza. (Imagen del Hangar Santiago Germano de 1983)
Fueron sus pioneros entonces Edgardo Romero Day, Helena Mansilla, Alberto Sueta, Enrique Oliva, Daniel Córdoba y Esteban Rivas. Algunos días después, el 14 de diciembre de ese mismo año, en el cine Avenida, se reúne la primera asamblea general con la asistencia de 40 asociados de donde surge la primera comisión directiva. Son sus integrantes como presidente, Edgardo Romero Day; vicepresidente. Alberto Sueta, secretario Daniel Córdoba, prosecretario Romelio Sotelo, tesorero Guillermo Arbet, protesorero Bernardo Rojas. Vocales Fernando Rodriguez, Andrés Grazzini, León Guillemot y Daniel Guevara. Revisores de cuentas, Augusto Troy, Enrique Oliva.
En la década de 1920, un inventor danés llamado Ole Kirk Christiansen se encontraba en una situación difícil. Después de la Gran Depresión, su negocio de carpintería estaba luchando por sobrevivir. Decidido a encontrar una forma de mejorar su situación, Ole comenzó a fabricar juguetes de madera en su pequeño taller en Billund, Dinamarca.
En 1947, Ole Kirk Christiansen y su hijo Godtfred Kirk Christiansen dieron un giro innovador al adoptar la producción de juguetes de plástico, un material relativamente nuevo en ese momento. En 1958, patentaron un sistema de bloques de construcción con pequeños botones y tubos que se encajaban firmemente entre sí, permitiendo la creación de estructuras estables. Así nació el LEGO. Los bloques LEGO ofrecían a los niños y adultos una forma de dar vida a su imaginación y creatividad. A lo largo de los años, LEGO se convirtió en una de las marcas de juguetes más queridas y exitosas del mundo, expandiéndose a parques temáticos, películas y videojuegos. El legado de Ole Kirk Christiansen es un testimonio del ingenio y la perseverancia. Desde sus humildes comienzos fabricando juguetes de madera hasta crear uno de los juguetes más icónicos de todos los tiempos, su historia es una fuente de inspiración para todos aquellos que enfrentan desafíos y buscan oportunidades en tiempos difíciles.
En el mundo de la informática, pocos nombres son tan venerados como el de Grace Hopper, una mujer cuya visión y dedicación sentaron las bases para la programación moderna.
Grace Brewster Murray Hopper nació el 9 de diciembre de 1906 en Nueva York, Estados Unidos. Desde pequeña, mostró una curiosidad insaciable por el funcionamiento de las cosas, desmontando y volviendo a armar todo lo que encontraba a su paso. Esta inclinación la llevó a estudiar matemáticas y física en el Vassar College y a obtener un doctorado en matemáticas de la Universidad de Yale. Durante la Segunda Guerra Mundial, Hopper se unió a la Reserva Naval de los Estados Unidos y fue asignada al proyecto de la computadora Mark I en la Universidad de Harvard. Su trabajo en la Mark I la convirtió en una de las primeras programadoras de computadoras del mundo. Tras la guerra, Hopper continuó su carrera en la informática, desarrollando el primer compilador, una herramienta que traduce el lenguaje humano a código de máquina. Este invento revolucionó la programación y allanó el camino para los lenguajes de programación modernos. Uno de los logros más significativos de Hopper fue su papel en el desarrollo del lenguaje de programación COBOL, que permitió a las empresas escribir programas en un lenguaje más cercano al inglés. COBOL sigue siendo utilizado hoy en día en sistemas de negocios y gubernamentales en todo el mundo. Grace Hopper era conocida por su estilo directo y su capacidad para simplificar conceptos complejos. Era famosa por llevar una cuerda de una yarda (0,91 metros) de longitud, que utilizaba para explicar la velocidad a la que viaja la luz en un nanosegundo, y por acuñar el término "debugging" después de encontrar un insecto real en uno de los primeros ordenadores. (Historia AI)
En 1911, Frida Kahlo tenía apenas cuatro años y crecía en Coyoacán, México, durante un período transformador en el país.
Hija del fotógrafo germano-mexicano Guillermo Kahlo y de Matilde Calderón, de ascendencia indígena y española, Frida nació el 6 de julio de 1907, en medio de un periodo de agitación política marcado por la Revolución Mexicana, que comenzó en 1910. Frida desarrolló una fuerte conexión con su padre, quien fomentó su curiosidad y sensibilidad artística. A los seis años, contrajo poliomielitis, lo que le dejó una secuela permanente en la pierna, un presagio de las dificultades físicas que enfrentaría a lo largo de su vida. A pesar de ello, la joven Frida ya demostraba un espíritu fuerte e independiente. Su hogar de la infancia, La Casa Azul, estaba lleno de libros, fotografías e inspiración artística, sentando las bases para su futuro como una de las pintoras más célebres de México. Aunque inicialmente no planeaba convertirse en artista, sus primeras experiencias en el vibrante panorama cultural mexicano moldearon profundamente su visión creativa. Posteriormente, utilizaría la pintura como un medio de autoexpresión, incorporando elementos del folclore mexicano, el surrealismo y su dolor personal en su obra. Su fotografía a los cuatro años ofrece un vistazo raro a la infancia de una mujer que se convertiría en un ícono de resiliencia, feminismo y genialidad artística, con un legado que sigue inspirando a generaciones en todo el mundo. (Historia AI)
Victoria Luisa de Prusia en 1910.
Fue la abuela materna de la reina emérita de España, Sofía de Grecia, así como de sus hermanos Constantino II de Grecia e Irene de Grecia. Victoria Luisa de Prusia, nacida el 13 de septiembre de 1892 en el Palacio de Mármol en Potsdam, fue la única hija del emperador Guillermo II de Alemania y la emperatriz Augusta Victoria de Schleswig-Holstein. Fue la última de los siete hijos del emperador y la única mujer. Victoria Luisa se casó con Ernesto Augusto, duque de Brunswick, el 24 de mayo de 1913 en Berlín. Este evento fue uno de los últimos grandes eventos sociales de la realeza europea antes de la Primera Guerra Mundial. A través de su matrimonio, se convirtió en duquesa de Brunswick. Victoria Luisa y Ernesto Augusto tuvieron cinco hijos: Ernesto Augusto V, Príncipe Jorge Guillermo, Federica, Príncipe Cristián Óscar, y Príncipe Güelfo Enrique. Su hija Federica se casó con el rey Pablo I de Grecia, y su nieta Sofía de Grecia se convirtió en reina consorte de España. Victoria Luisa vivió una vida larga y significativa, falleciendo el 11 de diciembre de 1980 en Hannover. Fue enterrada en los Jardines Berggarten frente al Mausoleo en Hannover
Casona Patrimonial GUEVARA - ARENAS . Construida en 1870. En 1928 remodelada por Daniel Ramos Correa. Urquiza 8136-Russell- Maipú
Casona familiar. Ubicada en Russell, Maipú, Mendoza. Fundada en 1870 por Juan Francisco Guevara, quien hizo construir su casa con los medios más modernos de la época. Posee muros de adobones de 1,20 m de ancho, altillo y balcones. Ampliada y remodelada por en 1928 por Daniel Ramos Correas. Fue declarada Patrimonio histórico cultural municipal y provincial. Está situada en el costado Este de la calle Urquiza a unos 600 metros al sur de la calle Espejo y a igual distancia de la ruta 60. El inmueble pertenece a la sociedad anónima Guevara Arenas, integrada exclusivamente por descendientes del titular original.
Esperanza, Santa Fe. El cartel dice: “Recreo. Die Lustigen Holzhackerbaum”.
Esperanza fue una de las primeras colonias agrícolas del país donde llegaron muchos inmigrantes suizos que se ubicaron en dos secciones: al este la mayoría hablaba francés y eran católicos, y al oeste alemán y eran protestantes. Tal vez puedan Uds. mejorar la traducción. Una automática, sin cotejar, sería: “Los divertidos chicos de la trituradora de madera”. En el piso, un perro durmiendo. De izquierda a derecha: dos violines, una verdulera (acordeón) una guitarra, otro violín y debajo algo así como un arpa de mesa, también llamada cítara. La imagen es del gran Fernando Paillet. Gracias @srodekhart por tu aporte. Gracias Gabriel Alegre por mirar los instrumentos. #ArchivoVisualArgentino. @esperanza_blancoynegro
lunes, 17 de febrero de 2025
1903 - Aviso del Remate del Palacio del General Levalle. Avenida República 64 - 70 y 72. Buenos Aires
Notable edificio de altos y bajos y magnifico jardín hecho a todo costo y sin la menor economía, en terreno de 20,134 metros de frente por 64,95 de fondo o sean 1307,70 metros cuadrados y cuya distribución era siguiente: Planta baja. - Gran salón, salita fumoir, vestíbulo, escritorio, gran hall con vidrios de colores, espléndido comedor y despensa, divididos por dos puertas con espejos, elegante chimenea de mármol, antecomedor, cuarto de plancha, cocina, w.c., cocheras y caballerizas con habitaciones para servicio, gallinero y amplio jardín con plantas de adorno y frutales, con una amplia galería de cristales que separa el edificio con entrada independien-te de servicio y portón de hierro para carruajes. Primer piso alto.-Dos dormitorios y cuarto toilette & la calle, un saloncito y cuarto de baño con elegantes instalaciones, una gran terraza seguida de un departamento de 3 habitaciones, cuarto de baño con instalaciones yw.c. Cuatro habitaciones en los mansards y torre. Base, 60.130,50 pesos, igual á 45.98 8 metro cuadrado. El jueves 29 de Enero á las 5 p. m., en la misma propiedad. En el centro mismo del barrio más aristocrático, sobre amplia avenida, rodeado de lujosos edificios, en una palabra: lo mejor que se puede ofrecer por su amplitud, confort y elegancia, por orden del señor Juez de primera Instancia Dr. Ernesto Quesada, y como perteneciente a la testamentaría del teniente general Nicolás Levalle. Seña 8%. Comisión 2%.
1903 - El Doctor Pellegrini, en la Estación Constitución. Momentos antes de partir hacia Mar del Plata.
El Dr. Carlos Pellegrini fue un destacado médico y político argentino, nacido el 11 de octubre de 1868 en Buenos Aires y fallecido el 17 de marzo de 1921. Fue hijo del presidente Carlos Pellegrini y hermano del también político Adolfo Pellegrini. Carlos Pellegrini se graduó como médico en la Universidad de Buenos Aires y se especializó en enfermedades infecciosas. Además de su carrera médica, tuvo una destacada participación en la política, siendo diputado y senador nacional. También fue presidente del Banco de la Nación Argentina y del Banco de la Provincia de Buenos Aires.
1903 - La Familia Rosende - Mitre en la Estación Constitución de Buenos Aires.
La familia Rosende Mitre es una rama de la familia Mitre, una familia prominente en la historia argentina. El apellido Rosende Mitre se originó a través del matrimonio entre Carmelo Bonifacio Rosende Torres y Edelmira Mitre García, hija de Emilio Mitre, quien fue diputado de Argentina. La familia Mitre, en general, ha tenido una influencia significativa en la política, el periodismo y la sociedad argentina. Bartolomé Mitre, uno de los miembros más destacados, fue presidente de Argentina y fundador del diario La Nación (Foto: Caras y Caretas)
1903 - El Ingeniero Emilio Mitre y otros viajeros en la Estación Constitución, antes de partir hacia Mar del Plata.
Emilio Mitre fue un ingeniero, periodista y político argentino, nacido el 8 de diciembre de 1853 en Buenos Aires y fallecido el 26 de mayo de 1909 en la misma ciudad. Era hijo del general Bartolomé Mitre, quien fue presidente de Argentina. Emilio Mitre se graduó como ingeniero civil en la Universidad Nacional de Buenos Aires y trabajó como inspector de telégrafos en la provincia de Buenos Aires. También fue director del diario La Nación, fundado por su padre. Durante su carrera, Mitre estuvo involucrado en varios movimientos políticos y revolucionarios, y fue diputado nacional por la provincia de Buenos Aires y por la Capital Federal. Además de su carrera en la ingeniería y el periodismo, Mitre es recordado por su participación en proyectos importantes como el Puerto de Buenos Aires y el canal del Delta del Paraná
Fiat 1100 ( el milicento), rumbo de Chapadmalal a Bariloche, por rutas 22 y 40 (1962) Gentileza de: Jota Ele
Solo como dato de color, para todos aquellos que califican de infernales no se que, de malditos no sé cuántos, hago el relato... hoy a mis 73 recuerdo con nostalgia y alegría que en 1962 , mi familia compuesta por mi viejo, mamá y hermana de 5 años y yo de 10 años, montados en un Fiat 1100 ( el milicento), viajamos de chapadmalal a bariloche por rutas 22 y 40, pasando ida y vuelta por ZAPALA en Neuquén y en el regreso a Mendoza donde vivimos cruzamos todos esos caminos de ripio FELICES de estar conociendo el mundo que nos rodeaba.
Mapa Litográfico de Chile - Argentina - Viña del Mar - Mendoza (1825)
Vandermaelen, Philippe (1795-1869) Idioma: Francés. Mapa litográfico original coloreado a mano del atlas mundial de tamaño folio de Vandermaelen. Es el primer atlas producido mediante el entonces nuevo proceso de impresión de litografía y el primero en mostrar el mundo entero en mapas a gran escala, lo que dio como resultado los mapas más detallados de la época. || Litografía original, coloreada a mano Karte aus Vandermaelen's Weltatlas aus dem Jahre 1827.
Fotografía antigua realizada por Augusto Streich, en su estudio fotográfico de la Ciudad de Mendoza. Una Dama. Nombre escrito en el reverso: Ragna Enemark de Nielsen Argentina (ca.1920)
Mapa de Francis Sidney Weller de 1896, del monte Aconcagua, provincia de Mendoza, Argentina.
El mapa representa la región alrededor del Aconcagua, principalmente el valle de Horcones y el valle de Vacas. Las líneas negras trazan la expedición de 1896-1897 financiada y dirigida por Edward Fitz Gerald (FitzGerald) que realizó la primera ascensión exitosa al Aconcagua. El Aconcagua, etiquetado aquí en caracteres de bloque grandes, es la montaña más alta fuera de Asia, como tal, también es la montaña más alta de América y en los hemisferios occidental y sur. La topografía de la región está ilustrada por sombreado, y se identifican los glaciares de la zona y otros picos importantes. Un mapa insertado a lo largo del borde inferior sitúa al Aconcagua en la región más grande, colocándolo entre Valparaíso, Chile y Mendoza, Argentina, donde el equipo de Fitz Gerald comenzó su ascenso. El Ferrocarril Transandino propuesto también está ilustrado aquí, con líneas negras que detallan su progreso a través de las montañas. La expedición Fitz Gerald al Aconcagua de 1896-1897 Fitz Gerald y su equipo llegaron a Buenos Aires a principios de noviembre de 1896 y viajaron en tren a Mendoza, La última parada del Ferrocarril Argentino del Oeste. Desde allí, viajaron a Punta de las Vacas, la última parada del Ferrocarril Trasandino. Una vez allí, pasaron unas semanas reconociendo los valles de Vacas y Horcones para determinar la ruta más práctica para llegar a la cumbre. El campamento base finalmente se estableció en el valle de Horcones, y las altitudes de este campamento, y los campamentos posteriores de la expedición en su ascenso al Aconcagua, se anotan a lo largo de la ruta. Se hicieron cinco intentos de llegar a la cumbre en seis semanas, con Fitz Gerald y Zurbriggen juntos durante las ascensiones, pero Fitz Gerald enfermó repetidamente a unos 20.000 pies. Finalmente, Fitz Gerald envió a Zurbriggen solo, y Zurbriggen alcanzó la cumbre por sí solo el 14 de enero de 1897. Fitz Gerald y su equipo permanecieron en las laderas de la montaña durante otro mes, pero Fitz Gerald nunca logró llegar a la cumbre, cayendo siempre enfermo aproximadamente a la misma altitud. Sin embargo, otros dos miembros del equipo, el inglés Stuart Vines y el guía italiano Nicola Lanti alcanzaron la cumbre el 13 de febrero de 1897. Edward Fitz Gerald Edward Arthur Fitz Gerald (10 de mayo de 1871 - 2 de enero de 1931) fue un alpinista estadounidense y soldado británico. En 1894, mientras viajaba por los Alpes con el explorador del Himalaya Martin Conway, se hizo amigo de Matthais Zurbriggen, un guía suizo que Fitz Gerald emplearía durante los siguientes cinco años como guía de montañismo. En 1894-1895, Fitz Gerald y Zurbriggen viajaron a Nueva Zelanda, donde planearon la primera ascensión al Monte Cook, la montaña más alta de Nueva Zelanda. Sin embargo, los alpinistas locales los adelantaron, logrando la ascensión unos días después de que Fitz Gerald y Zurbriggen llegaran.En cambio, el dúo realizó las primeras ascensiones al monte Sefton, el monte Sealy, el monte Silberhorn, el monte Tasman y el monte Haidinger. En 1900, después de la expedición al Aconcagua, Fitz Gerald se unió a la Yeomanry Imperial. Fue comisionado como segundo teniente en el 5.º Regimiento de Dragones de la Guardia y luchó en la Guerra de Sudáfrica. Después de la guerra obtuvo un ascenso a capitán en 1906 y a mayor en 1912. Fitz Gerald trabajó para el Ministerio de Guerra desde 1914 hasta 1919. Dejó de escalar después de un accidente en Zermat en 1903. Historial de publicación y censo Este mapa fue creado por Francis Sidney Weller para acompañar un artículo titulado 'Exploración en y alrededor del Aconcagua' escrito por Edward Fitz Gerald y publicado por la Royal Geographical Society en la edición de noviembre de 1898 de The Geographical Journal. Tres ejemplares están catalogados en la OCLC y forman parte de las colecciones institucionales de Harvard, la Universidad de Chicago y la Universidad de Oxford.
Mendoza. Argentina 1885 mapa antiguo plano gráfico.
Mapa antiguo grabado en madera; Escala 1:200.000; Grabado para Élisée Reclus (1885). 12,5 x 11,0 cm, 5 x 4,25 pulgadas.
domingo, 16 de febrero de 2025
Alem nunca se casó. Estuvo enamorado de la mujer de su socio (Aristóbulo del Valle) y no iba a la casa de él para no verla. Ella se llamaba Julia Tejedor
Leandro N. Alem, un prominente político argentino y fundador de la Unión Cívica Radical, tuvo una vida personal marcada por el celibato. A pesar de su dedicación a la política, parece que su vida amorosa fue complicada. Se cuenta que estuvo enamorado de la esposa de su socio, lo que lo llevó a evitar visitar la casa de su socio para no verla y así evitar cualquier conflicto emocional. Es fascinante ver cómo las vidas personales de figuras históricas pueden influir en sus decisiones y acciones profesionales. La situación personal de Leandro N. Alem, incluyendo su amor no correspondido, no parece haber tenido un impacto directo y significativo en su carrera política. Alem se destacó como un líder político y revolucionario, fundando la Unión Cívica Radical y liderando insurrecciones armadas. Su dedicación a la causa política y su lucha por la democracia fueron los factores más influyentes en su carrera El socio de Leandro N. Alem era Aristóbulo del Valle, con quien compartió una profunda amistad y colaboración política. Es interesante ver cómo las relaciones personales y profesionales pueden entrelazarse tan profundamente
Un accidente se produjo en el puente del ferrocarril ubicado en Colón y Belgrano de Guaymallén. (Enero 1980) Mendoza
Considerables daños materiales sufrió un semirremolque que chocó contra aquel. Cuando el camión Mercedes Benz 1114, modelo 1977, patente M 194.880, con semirremolque de 10 metros de largo, marca Maldonado, patente M° 185.888, perteneciente a la empresa de transportes La Camionera Mendocina, conducido por Antonio Ricardo Villarroel, residente en Colón 1775 de Guaymallén, se dirigía precisamente por esta arteria y al llegar a Belgrano chocó con el puente de hierro del ferrocarril allí existente cuando intentaba cruzarlo por debajo. La caja era más alta que la medida indicada en el puente. Afortunadamente el conductor del rodado resultó ileso, mientras que el semirremolque sufrió serios daños, los que fueron calculados en un setenta por ciento.
Formación del equipo de fútbol de San Rafael (Selección) que se encontraba disputando las instancias finales del campeonato Argentino por la copa Adrián Beccar Varela. (1980) Mendoza
O. Murcia; J. Celucci, F. Barahona, N. Villegas y L. Chiaradia; R. Ortiz , P. Lacero y W. Lientiin; R. Paolosntonio , R. D'Alesandro y R. Arias.
Recuerdos sobre los Tranvías a Caballo en la Ciudad de Mendoza. (ca.1885)
El tranvía a caballo significó un paso hacia la modernización y tecnificación, poniéndose Mendoza a la altura de otras urbes. Como toda realización, el servicio, que cumplía funciones de pasajeros y cargas, provocó ciertas críticas de algunos mendocinos. Funcionó durante 12 años. Los habitantes no pudieron acostumbrarse a este novedoso vehículo por la mala conservación de las vías, lo caro del pasaje, la falta de higiene, el agudo cornetín de los coches, los inoportunos piropos a las damas y hasta el trato no bueno que se brindaba al pasaje. De todas maneras, el tranvía a caballo tiene una significación histórica para Mendoza, ya que de-terminó que aceleradamente se buscaran nuevos y modernos medios de transporte para una ciudad que avanzaba pujante.
1891. San José, Misiones, la tropa de carretas se ha detenido y han levantado campamento. @ArchivoVisualArgentino
Al a derecha de observa una carpa y una especie de teodolito. Ya hemos contado algo de Juan Queirel. Aquí se ven sus capataces y peones. Las fotos de Queirel hoy están en Francia. Más precisamente en la @labnf (Biblioteca Nacional de Francia) Juan Queirel fue un explorador y agrimensor correntino. Conoció Misiones como pocos; remontó el Paraná y el Uruguay. A pedido de la Gobernación de Misiones delineó colonias y organizó localidades. Queirel era miembro de la la Societé de Geographie de París. #JuanQueirel #ArchivoVisualArgentina
17 de Febrero. Día Mundial de la Motricidad Orofacial
Este día tiene como objetivo concienciar sobre la importancia de la motricidad orofacial, que incluye funciones como la respiración, la succión, la deglución, la masticación y el habla. La motricidad orofacial se refiere al conjunto de funciones motoras y sensoriales de la boca, la cara y las estructuras relacionadas. Este campo abarca varias funciones vitales, como: Respiración: La capacidad de inhalar y exhalar de manera adecuada. Succión: Fundamental en los bebés para la alimentación. Deglución: El proceso de tragar alimentos y líquidos. Masticación: La acción de triturar los alimentos con los dientes. Habla: La articulación de sonidos y palabras para la comunicación. Estas funciones son esenciales para el desarrollo y bienestar de una persona, y cualquier alteración en la motricidad orofacial puede tener un impacto significativo en la calidad de vida.