Fue recibido por las autoridades en la Estación F. C. Pacífico y trasladado en un auto descapotado por las calles Las Heras, Perú, Gral. Espejo, Chile y Rivadavia hasta llegar a la Casa de Gobierno. El pueblo entero se agolpó para verlo. Del Libro de José Benito de San Martín - La Lúcida Mirada de un Hacedor - Gentileza de Nora y Jaime Correas
Fotos Antiguas de Mendoza, Argentina y el Mundo de cada década desde 1880
Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6199)
- Otras Provincias (3943)
- Década de 1920 (2392)
- Década de 1930 (2093)
- Curiosidades Históricas (2092)
- otros paises (2066)
- Década de 1910 (1694)
- Década de 1970 (1494)
- Sociales (1483)
- Década de 1940 (1358)
- Década de 1900 (1337)
- Publicidades (1248)
- Videos (1114)
- Deportes en el Recuerdo (1091)
- Década de 1950 (1055)
- Década de 1960 (794)
- Letra chica (670)
- Década de 1980 (643)
- antes de 1900 (611)
- Moda (551)
- Vendimia (491)
- solo mujer (269)
- hechos hist. de Mza (224)
- graduados (201)
- Década de 1990 (197)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (179)
- policiales (164)
- Mendoza desde Arriba (108)
- Conociendo Mendoza (106)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (49)
- frases (45)
- coloreadas (38)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (24)
- portadas (16)
- Constitución de Mendoza (11)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- boletin oficial (5)
- edificios religiosos (3)
- gastronomia (2)
miércoles, 20 de noviembre de 2024
Apenas llegado Umberto di Savoia, Príncipe del Piamonte, (el último Rey de Italia) a Mendoza, comenzaron los actos oficiales. (Agosto de 1924)
Fue recibido por las autoridades en la Estación F. C. Pacífico y trasladado en un auto descapotado por las calles Las Heras, Perú, Gral. Espejo, Chile y Rivadavia hasta llegar a la Casa de Gobierno. El pueblo entero se agolpó para verlo. Del Libro de José Benito de San Martín - La Lúcida Mirada de un Hacedor - Gentileza de Nora y Jaime Correas
Personal que realizó el recorrido Mendoza- Buenos Aires en 10 horas y media. (10 de Noviembre de 1937)
Desde su construcción hasta 1932, el ferrocarril tuvo prácticamente el monopolio del transporte de las cargas y pasajeros, excерción hecha en este último, del tráfico suburbano en el que la competencia automotriz, hizo sentir su in-fluencia con anterioridad a esa fecha. Cuando en el año señalado se promulgó la ley 11.658 por la cual se creó la Dirección Nacional de Vialidad, que dispuso la formación de un Fondo Nacional de Vialidad, mediante la aplicación de un impuesto a la nafta y lubricantes, la construcción de caminos tomó gran impulso, y así en el quinquenio 1933-37, se invirtió una suma aproximada a los 206 millones de pesos moneda nacional, lo cual permitió al país extender la red vial hasta totalizar unos 410.000 km, por los cuales podían circular alrededor de 300.000 automóviles y 90.000 camiones. Ante este panorama, las empresas ferroviarias en lo que al tráfico de pasajeros se refiere, trataron de consolidar su transporte, frente a la amenaza que constituía el desarrollo del sistema automotor. Así fue como con pequeños vehículos a nafta primero, de una capacidad apenas mayor que la de los microómnibus de la época, y desde 1935 otros de mayor tamaño dotados de motores diesel, las empresas de ferrocarriles, lograban combatir la competencia vial, con el agregado de ofrecer al usuario, un ser servicio más confortable. Ya sobre el final de los años 30, y ante el estallido de la Segunda Guerra Mundial, una de cuyas consecuencias para la Argentina, fue la imposibilidad de importar combustibles, se estudió en nuestro ámbito ferroviario, la posibilidad de reemplazar todos aquellos trenes de pasajeros afectados a los servicios de los ramales o de líneas de baja densidad de tráfico, por coches motor de clase única. El coche motor tenía, una aceleración mayor que la de los trenes comunes, por lo que permitía sin necesidad de disminuir su velocidad comercial atender un mayor número de paradas. El F.C. Pacífico en 1936 adquirió 6 coches motor de la afamada fábrica húngara Ganz, instalada en Budapest desde antiguos tiempos. Su especialidad en coches motor provenía de haber sido pioneros en su desarrollo, y con tal éxito que los produjeron para un gran número de países, y aún hoy, tiene muchos ferrocarriles clientes. Llegados al país, los nuevos coches motor, se los destinó a Mendoza para que prestaran servicios a San Juan y San Rafael. Por otra parte las autoridades del Pacífico pretendían establecer con coches motor de mayor capacidad que se adquirirían después, convoyes que unirían Retiro con Mendoza, en solo 12 hs. El estallido de la Segunda Guerra Mundial dio por tierra con esos planes. Para constatar que ello podría ser posible y aprovechando el envío a Cuyo de 3 de los recién incorporados 6 coches motor, el 10 de noviembre de 1937 se realizó el viaje experimental con las unidades 1054, 1055 у 1056 de 240 H.P. y con una capacidad para transportar 60 pasajeros cada una. En el convoy viajaron autoridades ferroviarias, periodistas e invitados especiales. Partió de Retiro a las 7hs 45' y llegó a Mendoza a las 18hs 15'. Había empleado sin detenerse en ningún lugar del trayecto y circulando por la vía Beazley, 10hs 30' a un promedio de 101 km por hora. Asombro para la época. Todo un récord imbatible hasta la fecha. Foto de la colección Mario Avila
Entrada de la Mina LA PICAZA (ca.1915) San Rafael. Mendoza. Foto de Juan Pí
La Mina La Picaza es una antigua mina ubicada en el departamento San Rafael, en la provincia de Mendoza, Argentina. Fue explotada principalmente para la extracción de plomo, plata y arsénico. La mina fue reconocida por su riqueza mineral y fue operada por el ingeniero José Soler desde 1915 hasta 1960. La mina se encuentra cerca del río Diamante y es accesible a través de la ruta 144 y una bajada de 3 km. El camino de acceso atraviesa paisajes montañosos y ofrece vistas impresionantes del entorno. Hoy en día, las ruinas de la Mina La Picaza son un destino popular para los amantes de la aventura y el senderismo. Los visitantes pueden explorar las estructuras en ruinas y disfrutar de la naturaleza circundante
El Último Guerrero Espacial. Cine City (Galería Tonsa) y Autocine Mendoza. (Mayo de 1985) Mendoza
"El Último Guerrero Espacial" (título original: "The Last Starfighter") es una película de ciencia ficción y aventura estadounidense estrenada en 1984 y dirigida por Nick Castle. La película es considerada un clásico de culto y es conocida por ser una de las primeras en utilizar efectos especiales generados por computadora (CGI). La historia sigue a Alex Rogan (interpretado por Lance Guest), un adolescente que vive en un parque de caravanas y pasa sus días jugando a un videojuego de arcade llamado Starfighter. Un día, un misterioso extraterrestre llamado Centauri (interpretado por Robert Preston) aparece y le ofrece a Alex la oportunidad de convertirse en un guerrero espacial real para luchar contra una invasión alienígena. Alex descubre que su habilidad en el videojuego era una prueba para reclutar pilotos talentosos. La película fue notable por su uso innovador de CGI, que fue un avance significativo en la industria cinematográfica en ese momento. Además, cuenta con actuaciones destacadas de Dan O'Herlihy, Catherine Mary Stewart y Norman Snow. "El Último Guerrero Espacial" recibió críticas positivas por su historia emocionante y su uso de efectos especiales. Aunque no fue un éxito de taquilla en su lanzamiento, ha ganado un estatus de culto con el tiempo
Niños aprendiendo a distancia durante un brote de polio en la década de 1940. Los maestros leían las lecciones por radio. EEUU:
Durante la década de 1940, la educación a distancia se volvió especialmente relevante debido a brotes de polio que afectaron a muchas comunidades. La polio, una enfermedad altamente contagiosa, llevó a la implementación de medidas de cuarentena y confinamiento, lo que hizo necesario que los niños continuaran sus estudios desde sus hogares.Los estudiantes recibían materiales educativos y tareas por correo, y devolvían sus trabajos de la misma manera. En algunos casos, las clases eran transmitidas por radio o televisión, permitiendo que los niños siguieran aprendiendo desde casa. Se distribuían libros de texto y guías de estudio a los estudiantes para que pudieran seguir el currículo escolar. Estas medidas no solo permitieron que los niños continuaran su educación durante los brotes, sino que también sentaron las bases para el desarrollo de métodos de educación a distancia que se utilizarían en años posteriores.
Una mujer en la playa en Irán antes de la Revolución Islámica, 1960.
La Revolución Islámica en Irán comenzó oficialmente el 7 de enero de 1978 con las primeras protestas masivas contra el régimen del Shah Mohammad Reza Pahlavi. Estas manifestaciones se intensificaron a lo largo de 1978 y culminaron con la caída del Shah el 11 de febrero de 1979. El líder revolucionario, el Ayatolá Ruhollah Jomeini, regresó del exilio y estableció la República Islámica de Irán el 1 de abril de 1979. El régimen islámico en Irán impone varias prohibiciones que afectan a diferentes aspectos de la vida diaria, especialmente en cuanto a la libertad personal y los derechos de las mujeres. Uso del hiyab: Las mujeres están obligadas a llevar el hiyab, un pañuelo que cubre la cabeza y el cabello, en todo momento. No se permite que las mujeres usen ropa ajustada. Hombres y mujeres deben estar separados en el transporte público. Las mujeres no pueden asistir a eventos deportivos en estadios.Las mujeres no pueden cantar ni bailar en público. El uso excesivo de maquillaje está desaconsejado.Estas son solo algunas de las muchas restricciones que enfrentan las mujeres en Irán bajo el régimen islámico
Uno de los muchos estadounidenses que buscaban trabajo durante la Gran Depresión, década de 1930.
CONOZCO 3 OFICIOS HABLO 3 IDIOMAS LUCHÉ DURANTE 3 AÑOS TENGO 3 HIJOS Y LLEVO 3 MESES SIN TRABAJO PERO SOLO QUIERO UN TRABAJO
martes, 19 de noviembre de 2024
20 de Noviembre de 1923. Garrett Morgan crea del semáforo de tres posiciones
Garrett Morgan fue un inventor, empresario y activista por los derechos civiles afroamericano cuyas contribuciones tuvieron un impacto duradero en la seguridad y el desarrollo urbano. Garrett Augustus Morgan nació el 4 de marzo de 1877 en París, Kentucky. Morgan inventó una señal de tráfico en forma de T en 1923 que mejoraba los sistemas existentes. Su diseño incluía una tercera posición de "precaución" que ayudaba a gestionar el tráfico de manera más eficiente, reduciendo accidentes. Su patente para este dispositivo fue comprada por General Electric, que luego popularizó la señal de tráfico de tres posiciones. Fundó el Cleveland Call, un periódico que servía a la comunidad afroamericana en Cleveland, Ohio. También inició la G.A. Morgan Hair Refining Company, que producía productos para el cuidado del cabello dirigidos a prevenir el alisado del pelo, reflejando su interés en promover el cabello natural entre los afroamericanos. Morgan recibió numerosos premios y honores por sus inventos. Fue una figura destacada en la comunidad, no solo por sus inventos, sino también por sus contribuciones a los derechos civiles y al espíritu empresarial. Fue reconocido por su valentía. Durante la explosión del túnel Waterworks en Cleveland en 1916, Morgan y su hermano usaron las máscaras de gas para rescatar a los trabajadores atrapados por el humo y los gases. El trabajo de Garrett Morgan sentó las bases para el equipo de seguridad y la gestión del tráfico urbano. Su historia de vida también sirve de inspiración para superar las barreras raciales en el siglo XX a través del emprendimiento e innovación. Morgan falleció el 27 de agosto de 1963 en Cleveland, Ohio. Su legado sigue siendo celebrado, particularmente durante el Mes de la Historia Negra, por sus contribuciones tanto a la tecnología como al cambio social.
20 de Noviembre. Día Mundial de los Sistemas de Información Geográfica. Proclama: National Geographic Society
La creación de esta efeméride surgió en el año 1999 por iniciativa de la National Geografic Society, para celebrar la Semana de la Geografía y su impacto en la humanidad, dando a conocer la importancia de la geografía en las escuelas, comunidades y organizaciones. Es un evento internacional que reúne a organismos gubernamentales, universidades, ONGs y profesionales de sistemas de información geográfica, para el desarrollo e intercambio de conocimientos sobre estos sistemas de información, mostrando los avances e impacto en el planeta.
Mueblería y Bazar AL GRAN PORTÓN. Avenida Las Heras al 90 y 98. Ciudad de Mendoza (1920)
Figuraba entre los principales Establecimientos de Ciudad de Mendoza y estaba a la cabeza de sus similares. Fué fundado en 1894, destacándose constantemente por su Seriedad, Esmero y Precios que no tenían competencia.
Establecimiento Vitivinícola BAQUERO HNOS. Especialidad en Vinos para la mesa y exportación. Con Viñedos propios en Maipú y Panquehua. (1920) Ituzaingó 2819, Ciudad de Mendoza
El Establecimiento Vitivinícola BAQUERO HNOS, conocido también como Casa Baquero, se encuentra en Maipú, Mendoza, Argentina. Fundada en 1886 por Rito Baquero, la bodega se asoció con sus hermanos Ciríaco y Emérito, formando la sociedad "Baquero Hnos." Es una de las bodegas históricas de la región con una tradición vitivinícola que se remonta a más de 135 años. Además de la producción de vino, Casa Baquero ofrece experiencias sensoriales que incluyen catas de vino y una experiencia única de perfume y vino. Recientemente, ha sido destacada por su ambiente histórico y la calidad de su vino, brindando una experiencia que combina tradición y modernidad. Situada en Coquimbito, Maipú, la Casa Baquero no solo es una bodega sino que también ofrece alojamiento con vistas a las montañas, WiFi gratuita y aparcamiento privado. Se encuentra a una distancia conveniente de otras atracciones vinícolas de la región, como la bodega La Rural y las bodegas Trapiche y Pedro y Jorge Cecchin. Su ubicación en la zona vitivinícola de Maipú la convierte en un punto de interés para el turismo enológico, ofreciendo a los visitantes una inmersión en la cultura del vino mendocina con un toque personal y familiar. A pesar de ser una entidad familiar con una producción relativamente pequeña en comparación con las grandes bodegas, Casa Baquero ha ganado reconocimiento por su calidad y por mantener vivas las tradiciones vinícolas de Mendoza.
Vista de la plaza San Martín y al fondo el Grand Hotel, ubicado en la esquina de Avenida España y Gutiérrez.
Situado en el predio que actualmente ocupa el Banco de la Nación Argentina (antiguo Banco de Previsión Social). Este hotel fue el más importante de Mendoza por aquellos tiempos, junto con el Hotel Nacional de calle Las Heras y Mitre, que tenía una fachada casi idéntica. El conjunto de construcciones, del que formó parte el antiguo Jockey Club o club social (en su localización inicial), correspondió a un planteo neoclásico, con pabellones rodeando un patio de ingreso o cour de honour. Del libro de José Benito de San Martín - La Lúcida Mirada de un Hacedor - Gentileza de Nora y jaime Correas
Un GMC de mediados de los años 70 con carrocería Kinnaird que transporta Royal Crown Cola. Delante de la rodilla del conductor, apenas se ve un palé. Una carretilla elevadora cargó el muelle con un palé de cinco o seis cajas de altura. El conductor va descargando caja por caja
Royal Crown Cola (RC Cola) es una bebida gaseosa de cola que fue creada en 1905 por Claud A. Hatcher en Cusseta, Georgia, Estados Unidos. Claud A. Hatcher fundó la Unión Bottling Works en la tienda de comestibles de su familia. La primera bebida de la línea Royal Crown fue el Royal Crown Ginger Ale.La compañía pasó por varios nombres, incluyendo Chero-Cola y Nehi, antes de convertirse en Royal Crown después de la muerte de Claud A. Hatcher. En los años 50, Royal Crown fue pionera en la venta de refrescos enlatados y en la introducción de la primera cola sin cafeína. RC Cola se expandió a mercados internacionales y se convirtió en una marca global. Además de la cola clásica, RC Cola ofrece una variedad de sabores, incluyendo cherry cola, orange, lemon lime, y ginger ale. En los últimos años, han lanzado versiones como RC Neo, que tiene la mitad de calorías y está hecha con ingredientes naturales. Hoy en día, RC Cola es propiedad de Keurig Dr Pepper en Estados Unidos y de RC Global Beverages, Inc. a nivel internacional. La marca sigue siendo popular y se mantiene como una alternativa a las principales marcas de cola.
Alco RSD 16 (8443) con el tren "El Aconcagua" en septiembre del '89.
Tren histórico (BAP) arribando a la Ciudad de Mendoza en Marzo de 1996.
En la década de 1860, incorporada la provincia de Buenos Aires a la Nación después de Pavón, los proyectos de surcar el inmenso territorio con líneas férreas. La idea de comunicar a través del desierto, los principales puntos geográficos de las provincias con el puerto metropolitano, se hacían cada vez más ostensibles. Ya en 1855 cuando Urquiza presidía en Paraná la Confederación Argentina, se contemplaba un proyecto de ferrocarril trasandino. Pero poco tiempo después sería la provincia de Buenos Aires la que primero tendría su F.C. Oeste desde el 30 de agosto de 1857, con su histórica locomotora "La Porteña". Mientras tanto, a las provincias cuyanas les resultaba más factible comerciar sus productos a través de la cordillera, que someterse a las penurias de los largos viajes en demanda de nuestros puertos litoraleños. El transporte de mercancías se hacía en tropas de carros arrastrados por bueyes y mulas. Se reunían varias tropas para cruzar la temida travesía. El itinerario hasta San Luis era parecido al actual, pero a partir de la capital puntana se continuaba pasando por El Morro, al Norte de Villa Mercedes, hasta llegar a Río Cuarto. En este lugar la Comandancia de la Frontera Sur y Oeste de Córdoba procuraba proporcionar cierta seguridad, a través de algunos fortines. El recorrido continuaba siempre con rumbo noeste; así se llegaba a Villa María. Desde aquí, se comunicaba con el puerto de Rosario y con la ciudad de Córdoba. El servicio de pasajeros era desempeñado por las líneas de mensajerías que subvencionaba el Estado. Arrastraban la diligencia hasta 8 caballos con 4 postillones que se cambiaban en las postas, situadas por lo general a cuatro leguas unas de otras. Esto nos lo cuenta Estanislao S. Zevallos en uno de sus libros: "La matrona como el niño, el comerciante como el diputado que atravesaban de Cuyo al Litoral, debían testar, disponerse para morir como cristiano si lo eran, y dar el último adiós a las cosas y a los seres amados. Lo probable era morir o caer en la pavorosa cautividad, tal fue el dominio que los indios ejercieron sobre el camino". Por Garcés Delgado (Diario Uno). Foto de la colección Mario Avila.
lunes, 18 de noviembre de 2024
Judíos europeos en Ellis Island protestando contra su deportación a Alemania en 1936.
En 1936, algunos judíos europeos en Ellis Island protestaron contra su deportación a Alemania debido al creciente antisemitismo y las políticas represivas del régimen nazi. Durante ese tiempo, la situación en Alemania se estaba volviendo cada vez más peligrosa para los judíos, con leyes discriminatorias y violencia en aumento. La protesta en Ellis Island reflejaba el temor y la desesperación de aquellos que buscaban refugio en Estados Unidos y se enfrentaban a la posibilidad de ser enviados de regreso a un país donde sus vidas estaban en grave peligro
Entrada a Qaisar Bagh, Lucknow, India, 1908.
Qaiserbagh, también conocido como Kaiserbagh o Kaisarbagh, es un complejo de palacios ubicado en la ciudad de Lucknow, en la región de Awadh, India. Fue construido por Wajid Ali Shah, el último Nawab de Awadh, entre 1848 y 1850. Wajid Ali Shah comenzó la construcción del Qaiserbagh con la intención de hacerlo uno de los ocho maravillas del mundo. El complejo incluye hermosos jardines, paviliones y estructuras arquitectónicas que reflejan la influencia de la arquitectura mogol. Durante la Rebelión India de 1857, el Qaiserbagh se convirtió en un bastión de Begum Hazrat Mahal, quien jugó un papel importante en el levantamiento. Aunque una gran parte del palacio fue destruida por las tropas británicas, el Qaiserbagh sigue siendo un importante sitio turístico en Lucknow. El Qaiserbagh es conocido por su arquitectura impresionante, que incluye minaretes moros, faroles, pedestales y columnas jónicas. Uno de los puntos destacados es el Baradari, una estructura de piedra blanca que solía estar completamente adornada con plata
Una vista Nocturna de la Ciudad de Nueva York en 1933.
Shanghái, China: El Bund (paseo marítimo), 1930.
El Bund es un famoso paseo marítimo ubicado en el centro de Shanghái, China, a lo largo de la orilla oeste del río Huangpu. Es una zona peatonal de aproximadamente 2 kilómetros de longitud que ofrece impresionantes vistas del moderno skyline de Pudong, el distrito financiero de Shanghái. El Bund comenzó como un pequeño puerto comercial en el siglo XIX y rápidamente se convirtió en el centro del asentamiento extranjero en Shanghái. Durante el período colonial, potencias extranjeras como Gran Bretaña y Francia establecieron consulados y negocios, lo que llevó a la construcción de edificios de estilo europeo que aún dominan la zona. Tras la apertura económica de China en la década de 1980, el Bund fue revitalizado y se ha convertido en un símbolo de la modernización y el crecimiento económico del país. El Bund alberga numerosos edificios históricos, incluyendo el famoso Peace Hotel, el Banco de China y el antiguo edificio de Aduanas. Desde el Bund, se pueden admirar las torres modernas de Pudong, como la Torre Perla Oriental y la Torre Jin Mao. El Bund es un lugar imperdible para visitar en Shanghái, tanto de día como de noche, cuando la ciudad se ilumina y muestra su lado más elegante
Circa 1895. “Vendedores de diarios” dice el epígrafe. Buenos Aires. @ArchivoVisualArgentino
Claramente la imagen fue tomada en estudio. Las alpargatas, con tiritas para atar. La fotografía es parte de la gran colección que legó la sociedad Argentina de Fotógrafos Aficionados, que fundaron Paco Ayerza y su amigo Leonardo Pereyra Iraola. Sin embargo, aunque conocemos el colectivo al que pertenecen, no conocemos su autor específico ya que los miembros de la Sociedad no firmaban las copias ni los negativos que pasaban a formar parte del archivo y quedaban incluidos bajo la única designación de la SFAA. Fuente: fototeca tesoro Circe . #ArchivoVisualArgentino #fotografosaficionados.
El cacique Linares y su gente han amanecido ahí, en la costa de un brazo del río, en Choele Choel. Rio Negro, Argentina. (1879) @ArchivoVisualArgentino
Están picando algo temprano con un palo de asador. La carne charqueada, vuelta y vuelta sobre las brasas. De ahí el color oscuro. Se ven dos mates circulando, uno para los jefes, el cacique al medio, cebando con una calderita y mate de boca chicona y bombilla larga. Los oficiales sentados sobre unos troncos que habrán conseguido en la costa del río, con unas matras y ponchos. Se nota que hubo mujeres muy tejedoras, porque se ven matras, ponchos, fajas y chiripas tejidos. Hasta el caballo, que se ve atrás, ensillado con lomillo, tiene una testera de las tejidas. Se ven muchos con uniforme provisto: chaqueta, poncho y capa militar. El cuarto de la izquierda parece con poncho castilla, de fabricación chilena: sombreros, quepí, pañuelos todos al cuello. Otro con serenero, el noveno de la izquierda. Botas de potro, la mayoría, y algunos con botas fuertes. El cacique Linares, bien plantado, con mirada de respeto y curiosidad. Lleva un poncho, pañuelo grande, tendido, y chambergo requintado. Han dormido ahí, se ven todavía pilchas revueltas por todos lados. La carpa es de los jefes, seguramente, ponchos. A la izquierda, se ve que han tenido un bendito, hecho con ponchos, matras y maletas también. El overo que está al lado debe ser alguno de los jefes. Por eso estará ahí a mano. Bien criollo, parece largo y de buena alzada. Lanzas machazas, de 4 o 5 metros, que las muestran con orgullo. Hechas de caña de Cohigüe, que habrán traído del lado de la cordillera El Linares que nos ocupa estaba vinculado con los manzaneros de Saihueque. Era el más cercano a los blancos, totalmente “indio amigo”. En 1861 Linares había entrado al ejército del cual se retiró en 1906. El contexto amplio: En abril de 1879 cinco columnas comandadas por el Gral. Julio A. Roca partieron rumbo al sur. Eran filas de la llamada “Conquista del desierto”. Allí marchaban unos 6mil soldados. Entre ellos había un fotógrafo: Antonio Pozzo. Èl tomó esta imagen que hoy es parte de dos álbumes del @museorocainstituto. Gracias, Diego Fariña por prestarnos tu mirada. #ArchivisualArgentino
1890. Almacén La Isleña, de Tigre. @ArchivoVisualArgentino
Sabemos poco: el año, el lugar y que la imagen la tomó Samuel Rìmathé, un gran fotógrafo andariego de origen suizo-italiano. Del boliche no tenemos mayores datos. Bienvenidos los aportes. @entre_muelles @marce_edelstein. Fuente: Fototeca Tesoro Circe. #ArchivisualArgentino.
Samuel Paul Rimathé fue un fotógrafo suizo que se destacó por su trabajo en Argentina a finales del siglo XIX y principios del XX. Nació en La Spezia, Italia, en 1863, de padres suizos. Rimathé llegó a Buenos Aires en 1888, declarándose como "artiste photographe" en su documentación de inmigración. A pesar de haber nacido en Italia, adoptó la nacionalidad suiza por derecho de sangre (jus sanguinis). Pronto después de su llegada, abrió su estudio fotográfico bajo el nombre "Fotografía Rimathé" en la calle Sarmiento, donde se dedicó a una amplia gama de trabajos fotográficos. Su estudio ofrecía retratos, copias arquitectónicas, ampliaciones y otras técnicas fotográficas de la época. Rimathé es particularmente conocido por su documentación fotográfica de la vida cotidiana en Argentina. Capturó imágenes de vendedores ambulantes, obreros, paisanos criollos, y las condiciones de vida en conventillos y áreas rurales, proporcionando una visión valiosa de la sociedad argentina en transición hacia la modernidad. Su trabajo ha sido exhibido en varios museos y ha sido objeto de estudios sobre la fotografía histórica argentina. Una exposición notable fue realizada en el Museo Mitre de Buenos Aires, titulada "El trabajo en el siglo XIX en la mirada de Samuel Rimathé", que presentó 28 de sus obras. Hay cierta mística alrededor de Rimathé debido a la falta de información personal detallada y a la forma en que capturaba sus imágenes. Se menciona que su trabajo tiene una calidad documental casi inadvertida, capturando aspectos de la vida que usualmente no eran registrados por otros fotógrafos contemporáneos que tendían a enfocarse más en los aspectos de progreso y urbanización. Su obra es considerada un aporte significativo a la memoria colectiva, ofreciendo una mirada alternativa al desarrollo urbano y social de Buenos Aires y sus alrededores. Sus imágenes han permitido a investigadores y historiadores tener un vistazo a la vida de los trabajadores y los menos privilegiados de la época. Las fotografías de Rimathé se conservan en álbumes, postales y en colecciones privadas y públicas. Aunque no es tan conocido como otros fotógrafos de su tiempo, su trabajo es valorado por su autenticidad y por capturar un espectro más amplio de la sociedad porteña. Samuel Rimathé, con su lente, logró plasmar una imagen de Argentina que refleja no solo los avances y la arquitectura de una ciudad en crecimiento, sino también los rostros y las vidas de los que construyeron y vivieron en esos tiempos de cambio. Su legado es un tesoro fotográfico que nos permite comprender mejor el tejido social de Argentina a fines del siglo XIX y principios del siglo XX.
Uno de los dormitorios de las internadas, en la Colonia Hogar para Mujeres Menores. (1939) Ciudad de Mendoza
Durante la década de 1930, Argentina experimentó cambios significativos, incluyendo el impacto de la Gran Depresión y la consolidación de políticas sociales bajo el gobierno de Agustín Pedro Justo. En este contexto, hubo un fuerte énfasis en la protección de la infancia y en la rehabilitación de jóvenes en riesgo o delincuentes menores, lo que incluía la creación de instituciones específicas para su alojamiento y reforma. En Argentina, y por extensión en Mendoza, existían instituciones conocidas como "colonias" o "hogares" destinadas a menores de edad que se encontraban en situaciones vulnerables, como el abandono, la pobreza extrema, o la delincuencia juvenil. Estas instituciones buscaban proporcionar un ambiente controlado donde los menores pudieran ser educados, reformados, y protegidos de las adversidades sociales.
Tranvía Falkenried, con los frentes abiertos circulando en la calle Perú, frente a la Estación del Ferrocarril. Ciudad de Mendoza
El Tranvía Falkenried fue uno de los primeros tranvías eléctricos que circularon por la ciudad de Mendoza, Argentina. Estos tranvías fueron traídos desde Alemania por la Empresa de Luz y Fuerza (ELF) y comenzaron a operar el 1 de octubre de 1912. El primer tranvía Falkenried fue un gran acontecimiento popular en Mendoza, ya que representaba un avance significativo en el transporte urbano. Los tranvías Falkenried recorrían aproximadamente 35 kilómetros de vías y se convirtieron en una parte esencial del transporte público de la ciudad. El servicio de tranvías eléctricos en Mendoza continuó hasta 1966, cuando fueron reemplazados por otros medios de transporte. El tranvía Falkenried no solo facilitó el desplazamiento de los mendocinos, sino que también contribuyó al desarrollo urbano y económico de la ciudad. Su legado sigue siendo recordado como un elemento de progreso y modernidad en la historia de Mendoza.Los tranvías Falkenried tuvieron un papel importante en la historia del transporte urbano, especialmente en Alemania y en algunas partes del mundo donde se exportaron. La compañía Falkenried se estableció en Hamburgo, Alemania, en 1882. Inicialmente, se dedicaba a la construcción de vagones para tranvías tirados por caballos. Con el advenimiento de la tecnología eléctrica, Falkenried se convirtió en un importante fabricante de tranvías eléctricos. A partir de 1894, Falkenried comenzó a construir tranvías eléctricos. Eran conocidos por su calidad y diseño, lo que les permitió ganar premios como la medalla de plata en la Exposición de Ciudades Alemanas en 1903. La empresa fabricaba tanto tranvías como remolques para sistemas de tranvías en crecimiento. Además de abastecer a Hamburgo, Falkenried exportó tranvías a varias ciudades. En 1897, enviaron quince carros tirados por caballos que después se convirtieron en remolques. También suministraron tranvías a otras ciudades europeas y algunas internacionales como Valparaíso en Chile. Con el tiempo, y especialmente después de la Segunda Guerra Mundial, la industria del transporte urbano en Alemania comenzó a cambiar. La decisión de Hamburgo de reemplazar los tranvías con buses y sistemas de metro afectó directamente a Falkenried, que dejó de fabricar tranvías en 1965 y se enfocó en la construcción de autobuses hasta 1980. Aunque la producción de tranvías por Falkenried cesó hace décadas, su legado se mantiene en la memoria del transporte urbano. Hoy en día, el nombre Falkenried todavía existe en el ámbito de los vehículos de transporte público, pero relacionado con el mantenimiento y servicio de la flota de autobuses de Hamburger Hochbahn AG. Los tranvías Falkenried formaron parte de la vida cotidiana en muchas ciudades, contribuyendo al paisaje urbano y a la movilidad de las personas durante una era en la que el transporte público estaba en expansión.
Pabellón Argentino, encargada por el Estado Argentino para participar en la Exposición Universal de París de 1889 (foto: ca.1910)
El Pabellón Argentino fue una construcción monumental encargada por el Estado Argentino para participar en la Exposición Universal de París de 1889. Luego de su éxito en la capital francesa, fue desmontado y trasladado a Buenos Aires, adónde funcionó como Museo de Bellas Artes desde 1910 hasta 1932, cuando fue demolido para ampliar la Plaza San Martín.
Andrés Gregorio Scotto (1901-1983) fue un boxeador argentino que compitió en la categoría de medio pesado. Nació en Buenos Aires y tuvo una carrera destacada en el boxeo durante las décadas de 1920 y 1930
Scotto comenzó a boxear a una edad temprana y tuvo su gran noche en el Luna Park, uno de los escenarios más icónicos del boxeo argentino. A lo largo de su carrera, participó en numerosos combates y dejó una marca significativa en el mundo del boxeo argentino. Aunque no fue campeón mundial, Scotto es recordado por su dedicación y habilidad en el ring. Después de retirarse del boxeo, trabajó como árbitro en varias peleas, dejando su huella en el deporte que tanto amaba. Andrés Scotto falleció el 25 de marzo de 1983.
Un hombre con una Punt Gun, un tipo de escopeta de gran tamaño que se utilizaba para cazar patos. Podía matar a más de 50 aves a la vez y fue prohibida a finales de la década de 1860.
La Punt Gun es un tipo de escopeta extremadamente grande utilizada en el siglo XIX y principios del siglo XX para la caza de aves acuáticas en grandes cantidades. Estas armas eran tan grandes que no podían ser disparadas desde el hombro y, en cambio, se montaban en pequeñas embarcaciones llamadas "punts". Podían tener diámetros de más de 2 pulgadas (51 mm) y disparar más de una libra (aproximadamente 0.45 kg) de perdigones a la vez. Un solo disparo podía matar a más de 50 aves acuáticas posadas en la superficie del agua. Debido a su tamaño y retroceso, las punt guns se montaban directamente en las embarcaciones, y los cazadores maniobraban las barcas para apuntar. Fueron utilizadas principalmente para la caza comercial de aves acuáticas, lo que llevó a una disminución significativa de las poblaciones de estas aves. En los Estados Unidos, la caza con punt guns fue prohibida en la década de 1860 en la mayoría de los estados, y la Ley Lacey de 1900 prohibió el transporte de piezas de caza entre estados. En 1918, una serie de leyes federales prohibieron la caza comercial con estas armas. El uso de las punt guns tuvo un impacto significativo en las poblaciones de aves acuáticas, lo que llevó a la implementación de regulaciones para proteger la vida silvestre.
domingo, 17 de noviembre de 2024
18 de Noviembre. Día Mundial para Prevenir la Explotación, los Abusos y la Violencia Sexuales contra los Niños y Promover la Sanación. Proclama: ONU Desde cuando se celebra: 2022
El Día Mundial para Prevenir la Explotación, los Abusos y la Violencia Sexuales contra los Niños y Promover la Sanación se celebra el 18 de noviembre. Este día fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2022 con el objetivo de concienciar sobre la importancia de proteger a los niños de estos graves delitos y promover la sanación de las víctimas.
Así se vivía en los años 20. Fiestas a la moda
Tras años de racionamiento en tiempos de guerra, los años 20 fueron también una época de celebraciones culinarias. Para las familias adineradas, las suntuosas comidas de varios platos exigían horas de preparación, mientras que las extravagantes cenas eran elaborados festines para el estómago y los ojos. En consecuencia, a pesar de la tendencia a reducir el personal doméstico, muchas familias conservaban ayudantes de cocina por este motivo.
Mickey Walker (1901-1981), apodado "The Toy Bulldog", fue un boxeador estadounidense que ganó títulos mundiales en dos divisiones de peso: welter y medio. Fue conocido por su estilo agresivo y su voluntad de enfrentarse a oponentes mucho más grandes que él. (Foto de 1932)
Mickey Walker, cuyo nombre real era Edward Patrick Walker, fue un boxeador estadounidense nacido el 13 de julio de 1901 en Elizabeth, Nueva Jersey. Conocido como "Toy Bulldog", Walker fue campeón mundial en las categorías de peso wélter y peso mediano durante su carrera. Walker comenzó su carrera profesional en 1919 y se destacó por su estilo de lucha agresivo y su increíble resistencia. A lo largo de su carrera, que se extendió hasta 1935, peleó en 164 combates, ganando 131 de ellos, con 60 victorias por KO. Fue incluido en el Salón de la Fama del Boxeo Internacional en 1957 y en el Salón de la Fama del Boxeo Internacional de la IBHOF en 1990. Walker es considerado uno de los mejores boxeadores de todos los tiempos, ocupando el puesto número 17 en la lista de los 50 mejores boxeadores de todos los tiempos de ESPN y el número 4 entre los mejores medios de peso de la historia según la International Boxing Research Organization
La midinette (costurera) Madeleine Marion gana la tradicional carrera de las "Саtherinettes" (solteras), con un recorrido de seis kilómetros por las calles de París. Obsérvese que la feliz muchacha llega con un zapato en la mano. (1932)
El término "La Midinette" se refiere a las jóvenes costureras que trabajaban en las casas de moda de París durante la Belle Époque. Estas chicas, generalmente de entre 12 y 13 años, provenían de áreas trabajadoras como Montmartre y Belleville. El nombre proviene de la combinación de las palabras francesas "midi" (mediodía) y "diner" (comida), evocando la frugal comida a mediodía que solían llevar consigo. El término "Catherinettes" son una tradición francesa que se celebra el 25 de noviembre, el día de Santa Catalina de Alejandría. La tradición se remonta a la Edad Media, cuando las mujeres solteras que alcanzaban la edad de 25 años sin casarse eran llamadas "Catherinettes" en honor a Santa Catalina. Las mujeres solteras de 25 años (y a veces de 26, ya que en algunos lugares se extendía hasta esa edad) se vestían con sombreros coloridos y extravagantes, a menudo hechos de papel o tela, decorados con cintas, flores, y otros ornamentos. Estas celebraciones eran tanto una forma de burlarse de la soltería como una manera de celebrar la independencia de las mujeres. Los sombreros, conocidos como "chapeaux de Sainte-Catherine", simbolizaban la creatividad y la esperanza de encontrar un marido. Los colores tradicionales eran el verde y el amarillo, asociados con la madurez y la esperanza, respectivamente. Durante este día, las Catherinettes iban en procesión a la iglesia de Santa Catalina, donde se realizaban misas o servicios especiales. También participaban en desfiles y fiestas comunitarias donde se lucían sus sombreros elaborados. Aunque la tradición se ha atenuado con el tiempo, todavía se celebra en algunas regiones de Francia, especialmente en París, donde las tiendas de sombreros y los artesanos se especializan en crear estos extravagantes tocados para la ocasión. La celebración refleja más una tradición cultural que una presión social, y es vista hoy en día con un aire más festivo y menos de burla. Esta tradición es un ejemplo interesante de cómo las costumbres culturales pueden reflejar y evolucionar con las actitudes sociales hacia temas como el matrimonio y la soltería.
XIII Salón del Automóvil. Una novedad en el salón la constituye el chasis de carrera, equipado con motor Chrysler. El racer fué diseñado por el prestigioso técnico Luis Viglione para ser corrido por Juan Antonio Gaudino. (1932) Buenos Aires
Vista aérea de un remate de toros, Ruta 188 sucesores de José Vasallo en el departamento de General Alvear. (Octubre de 1979) Provincia de Mendoza
En las instalaciones que la firma posee cercanas a la ciudad, sobre la ruta 188, sucesores de José Vasallo efectuó el remate de 150 reproductores Aberdeen Angus y Brangus, de Cabaña "El Parque" de Intendente Alvear, provincia de La Pampa, que fueron adquiridos en su totalidad por productores de la zona de General Alvear y de San Rafael en distintas cantidades.
Vidriera destrozada y un automóvil Dodge Polara cero kilómetro parcialmente quemado fue el saldo del atentado cometido contra la concesionaria Primo Meschini. (Septiembre de 1974) Ciudad de Mendoza
sábado, 16 de noviembre de 2024
Congreso de la Nación Argentina. Avenida Entre Ríos 51, Buenos Aires, Argentina
El Congreso de la Nación Argentina es el órgano que ejerce el poder legislativo federal de la República Argentina. Se encarga de la formación y sanción de las leyes federales, así como de la sanción de los códigos legales civil, penal, comercial, laboral y de minería, entre otros. El Congreso es una asamblea bicameral compuesta por el Senado (72 senadores) y la Cámara de Diputados (257 diputados). El Senado es presidido por el Vicepresidente de la Nación, mientras que la Cámara de Diputados tiene un presidente elegido por mayoría simple. El Congreso sesiona entre el 1 de marzo y el 30 de noviembre de cada año, aunque el Presidente de la Nación puede convocar sesiones extraordinarias o prorrogar su extensión. El edificio del Congreso, conocido como el Palacio del Congreso, es una obra maestra de la arquitectura y está ubicado en la Avenida Entre Ríos 51, Buenos Aires. Foto: Entre 1909 y 1920. Fuente: Biblioteca del Congreso