Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6551)
- Otras Provincias (4200)
- Década de 1920 (2527)
- otros paises (2251)
- Curiosidades Históricas (2238)
- Década de 1930 (2211)
- Década de 1910 (1840)
- Década de 1970 (1662)
- Sociales (1658)
- Década de 1900 (1456)
- Década de 1940 (1412)
- Publicidades (1305)
- Deportes en el Recuerdo (1234)
- Videos (1127)
- Década de 1950 (1121)
- Década de 1960 (838)
- Década de 1980 (811)
- Letra chica (670)
- antes de 1900 (642)
- Moda (570)
- Vendimia (526)
- graduados (283)
- solo mujer (273)
- hechos hist. de Mza (224)
- policiales (204)
- Década de 1990 (203)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (186)
- Conociendo Mendoza (122)
- Mendoza desde Arriba (108)
- frases (102)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (72)
- coloreadas (37)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (24)
- portadas (16)
- Constitución de Mendoza (12)
- boletin oficial (11)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- edificios religiosos (3)
- gastronomia (2)
martes, 31 de mayo de 2016
Primer Central Hidráulica de la Provincia de Mendoza. La Lujanita (1902-1912) Luján de Cuyo
La Central Hidroeléctrica de Luján de Cuyo, conocida como "La Lujanita," tiene una historia fascinante. Fue construida alrededor de 1890 y ampliada en 1912. Inicialmente, abastecía de energía a las fincas cercanas y al tranvía, reemplazando la tracción a sangre. Más tarde, pasó a ser propiedad de la Compañía de Electricidad de Los Andes y se utilizó para el servicio público de electricidad. Con el tiempo, la central fue abandonada y sufrió vandalismo. En la década de 2010, se inició un proyecto para restaurarla y aprovechar su capacidad hidroeléctrica. Es un testimonio de cómo la ingeniería y la historia se entrelazan en Mendoza
lunes, 30 de mayo de 2016
30 DE MAYO DIA NACIONAL DE LA DONACION DE ORGANOS Y TEJIDOS. El 30 de mayo se conmemora el Día Nacional de la Donación de Órganos y Tejidos. Esta fecha se eligió porque fue el día en que nació el hijo de la primer paciente trasplantada de hígado, en un hospital público en nuestro país (Hospital Argerich).
Este hecho muestra como es posible vivir y dar vida después de un trasplante. En nuestro país hay más de 7.000 personas esperando un órgano o tejido para vivir o mejorar su calidad de vida (Incucai.gov.ar). En lo que va del año han sido donantes 232 personas y se han realizado 518 trasplantes. Si bien cada año se trabaja en concientizar a la población para generar una cultura de donación activa, la desproporción está a la vista. Donar es consolidar la vida en todos sus aspectos. Un donante puede dar vida, prolongar la vida y mejorar la calidad de vida de muchas personas que esperan y esperan, en esa lista casi interminable."
Virginia Apgar, médica estadounidense, conocida por haber desarrollado la puntuación de apgar, un método normalizado para la evaluación de los recién nacidos " llevó a cabo la transición a la vida fuera del útero. Se dice que cada recién nacido en un moderno hospital en cualquier lugar del mundo se vio por primera vez en "a través de los ojos" del Dr. Virginia Apgar.
domingo, 29 de mayo de 2016
El Ministro de Hacienda Dr. Moyano, el Intendente Municipal de Guaymallen D. Pedro Arvigo, autoridades y vecinos, momentos después de haber inaugurado las Obras y el puente en Paso de la Muerte. (11 de Noviembre de 1923) Mendoza
El puente sobre el Paso de la Muerte, ubicado en Guaymallén, Mendoza, fue inaugurado el 11 de noviembre de 1923. Este puente fue una obra importante para la región, ya que mejoró la conectividad y facilitó el tránsito en una zona que anteriormente era peligrosa para cruzar. La construcción de este puente refleja el desarrollo vial de Mendoza durante las primeras décadas del siglo XX, cuando se buscaba integrar zonas periféricas y garantizar la seguridad en las vías de comunicación
Etiquetas:
Década de 1920
Mendoza, Argentina
M5521 Guaymallén, Mendoza, Argentina
29 DE MAYO "Día del Bicicletero". En homenaje al mejor que vio hasta ahora la Argentina, Remigio Saavedra, quien con 70 años realizó un viaje en “bici”, desde Mendoza a Buenos Aires.
Fue idea del que se llamaba “Centro Promocional de la Bicicleta”, hacia 1982, instaurar una fecha de aniversario del sectos un recordatorio para esa persona que formó parte de la historia, es un homenaje a Remigior. E y una manera de mantener vivo su recuerdo.
¿Quién fue Saavedra?
Un ícono del ciclismo nacido en 1911 que ganó unas 300 competencias, entrañable compañero de su hermano, Cosme, también ciclista, ambos mendocinos. Trabajó desde lustrabotas hasta canillita. Luego se percibió que su dominio de la “bici” era sorprendente y a partir de los 14 comenzó a competir. Ya había viajado desde Mendoza a tierras porteñas en “bici” pero a los 70, lo hizo en pos de la lucha contra el tabaquismo en 1981.
Don Remigio Saavedra falleció en 1998, a los 86. A él y a sus proezas, se debe el festejo del sector que al parecer, arbitrariamente, se decidió para un 29 de mayo.
Avenida Callao. (año 1911) Buenos Aires.
La Avenida Callao es una importante arteria en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Se extiende desde la Avenida Rivadavia hasta la Avenida del Libertador, atravesando barrios como Balvanera, Recoleta y San Nicolás. Es conocida por su arquitectura señorial, con edificios construidos entre 1880 y 1940, y por su intensa actividad comercial y cultural. La avenida tiene tres áreas principales: - Zona política: Cercana al Congreso de la Nación, con numerosas sucursales bancarias. - Zona educativa: Hogar de instituciones como el Colegio del Salvador y la Escuela Normal Superior Domingo Faustino Sarmiento. - Zona residencial: Desde la Avenida Santa Fe hacia el bajo, con una vibrante actividad comercial. Además, la Avenida Callao fue declarada Área de Protección Histórica en 2009 debido a su valor cultural y arquitectónico.
Empleados de Teléfonos del Estado trabajando en el cableado y reparación de la línea telefónica. No esta cocinando y no es una cuchara es el termometro para controlar la temperatura de la parafina para sumergir el cable de aislacion de papel
El gobierno argentino creó EMTA en 1946, la compañía de telecomunicaciones del país. Pero dos años después, el 18 de marzo de 1948, ésta fue totalmente nacionalizada y pasó a llamarse "Teléfonos del Estado". Este fue un paso importante en la dirección de la nacionalización de las telecomunicaciones, pero la verdadera transformación llegó en 1948, cuando el gobierno de Juan Domingo Perón decidió disolver la sociedad mixta y nacionalizar completamente la empresa. Mediante el decreto 8.104, se retiró la personería jurídica de la EMTA, pasando la empresa a ser totalmente estatal y cambiando su nombre a "Teléfonos del Estado".
sábado, 28 de mayo de 2016
El Tranvía aéreo de Río de Janeiro. Una Obra colosal de los Brasileños. Camino aéreo al célebre morro Pan de Azúcar. Estación de salida a la Urca, punto intermediario del viaje. (año 1914)
Etiquetas:
otros paises
Mendoza, Argentina
Río de Janeiro, Estado de Río de Janeiro, Brasil
28 DE MAYO "Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer.. "El Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer fue establecido el 28 de mayo de 1987 durante el V Encuentro Internacional de Salud de la Mujer. Desde ese entonces, cada 28 de mayo se inician acciones relacionadas con temas de salud que impacten particularmente en las mujeres.
28 DE MAYO. ."Día Internacional Del Juego..."
Antecedentes
La idea del Día Internacional del juego fue propuesta por la pasada Presidenta de ITLA la
Dr. Freda Kim con la aprobación del Consejo Directivo de ITLA en Seúl en abril de 1998.
Esta propuesta fue aprobada por los socios de Itla en Japón en 1999 y la idea fue confirmada
convenientemente también en el Primer Foro Global de los Niños Católicos en Tokio en mayo del
2000.
La propuesta también fue hecha en las Naciones Unidas para que estableciera el 28 de Mayo de cada
año como el Día Internacional del Juego.
La visión del Día Internacional del juego
La propuesta es que no se haga un evento o varios eventos con preparaciones costosas o regalos
caros. La esencia del juego es que los niños se manifiesten naturalmente.
El Día Internacional del Juego debe ser un día de total atención para con el otro, de una generación a
otra, un día en donde niños y adultos hagan lo que les plazca.
Jugar en casa, en la escuela, en el trabajo donde se tome como una actitud más que una actividad,
una filosofía de vida.
Un día con diversión que enseñe a los niños y adultos a tener una relación con cosas que promuevan
un crecimiento sano, armónico motivado por actividades que escojan libremente.
Si cada uno de nosotros lográramos esto el mismo día cada año tendremos el Día Internacional
del Juego.
Mensaje del Día Internacional del juego
Permitir al niño jugar ahora. Ver al niño jugar ahora. Jugar con el niño ahora.
Queremos que nuestros niños crezcan con madurez, bien educada, útil y feliz; pero ¿Como podemos
asegurar esto? ¿Piensen cuanto tiempo dedican dando su cien por ciento de atención a un niño todos
los días?, ¿Como cada niño comienza hacer sus primeras relaciones humanas? ¿Cuanto ejercicio físico
hace cada día? y pregúntense ¿Cuanto tiempo pasa un niño viendo televisión, viendo videos y
jugando con la computadora o simplemente multi casting. Entonces pregúntense otra cosa ¿Cuanto
tiempo tiene el niño para un contacto cercano con el adulto en donde éste lo abrace, le muestre gran interés en lo que hace y hable con él? Encontraran sin lugar a dudas que cada niño pasa la
mayor parte de su tiempo con máquinas que con seres humanos.
Así es, somos los humanos que podemos ayudar al niño a tener relaciones, conversar y hacerlo una
persona feliz.
Estamos viviendo en una época de “mucha información”, la cual no es buena si no sabemos como
usarla y como compartirla.
Si el niño es incapaz de relacionarse y conversar con otro ser humano, éste será inútil e infeliz.
En otras palabras las experiencias en la red no substituyen la experiencias fuera de la red.
Si ha aprendido a comunicar sus ideas a través de la palabra, y reconocer sus sentimientos a través
de las relaciones humanas y obtener las bases para un rápido crecimiento a trabes de cualquier
medio que se le presente.
Una de las cosas más importantes acerca del juego es que nos permite relacionarnos con otros seres
humanos.
Para poder dar al niño la oportunidad de desarrollarse sanamente en lo mental físico, emocional y
educativo y darle bases para ser sano y feliz tenemos que dejar que se desarrolle de la manera más
natural que ellos tienen y eso es a través del JUEGO, pero mas importante aun es dejarlo que
juegue con otros y con su familia.
La razón de promover el DIA Internacional del Juego es enfatizar la importancia que el juego tiene
en nuestras vidas y particularmente en las vidas de los niños.
Los niños aprenden a hablar a través del juego, aprenden hacer amigos a través del juego, hacen
ejercicio a través del juego también adquieren las bases para la educación formal como la
concentración, imaginación, auto expresión y la retención de cosas útiles.
Dejar que el niño juegue hoy es asegurar su feliz, útil y sano futuro.
Freda Kim, M.B.E.,Ph.D.
Fundadora del WPD
Asociación Internacional de ludotecas (ITLA)
28 DE MAYO DÍA NACIONAL DEL CEREMONIAL Y PROTOCOLO ARGENTINO. Se celebra hoy el Día Nacional del Ceremonial La celebración obedece a que el 28 de mayo de 1810 se emitió el primer reglamento protocolar que se ha dictado en Argentina
Se trata de la “Instrucción para el Despacho y Ceremonial” o “Reglamento para el Ejercicio de la Autoridad de la Junta Provisional Gubernativa del Río de la Plata”
Según lo establece el Decreto Nacional Nº 1574/93 se celebra hoy en nuestro país el Día del Ceremonial.
Considerando esta tarea como elemento imprescindible de la organización de todas las manifestaciones oficiales de las administraciones públicas y entendiéndola, no sólo como disciplina de organización sino, además, como vehículo incuestionable e inmejorable de elevación y fortalecimiento de la imagen cultural de la Nación.
El 10 de abril de 1932, a partir de las 13, comienzan a observarse en la cadena del Descabezado los signos inequívocos de erupción volcánica. A las 17 de ese día la ceniza cubre las calles sanrafaelinas y la temperatura se reduce considerablemente. Todas las actividades en el sur provincial se vieron afectadas. Mendoza
viernes, 27 de mayo de 2016
Suscribirse a:
Entradas (Atom)