Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6316)
- Otras Provincias (4019)
- Década de 1920 (2444)
- otros paises (2152)
- Curiosidades Históricas (2140)
- Década de 1930 (2136)
- Década de 1910 (1706)
- Década de 1970 (1580)
- Sociales (1547)
- Década de 1940 (1377)
- Década de 1900 (1372)
- Publicidades (1278)
- Deportes en el Recuerdo (1151)
- Videos (1116)
- Década de 1950 (1068)
- Década de 1960 (805)
- Letra chica (670)
- Década de 1980 (665)
- antes de 1900 (616)
- Moda (562)
- Vendimia (496)
- graduados (271)
- solo mujer (268)
- hechos hist. de Mza (224)
- Década de 1990 (203)
- policiales (186)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (182)
- Mendoza desde Arriba (108)
- Conociendo Mendoza (106)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (49)
- frases (45)
- coloreadas (37)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (24)
- portadas (16)
- Constitución de Mendoza (11)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- boletin oficial (5)
- edificios religiosos (3)
- gastronomia (2)
miércoles, 4 de diciembre de 2024
Volcó por evitar un choque (Diciembre de 1972) Acceso Este y Avellaneda. Guaymallén. Mendoza
Por acceso Este circulaba el automóvil Ford Falcon modelo 72 conducido por Roberto Tomé domiciliado en San Martín 1167 de ciudad. Al llegar a Avellaneda y evitar chocar con un camión con acoplado, chapa X105099 debio efectuar una brusca maniobra y volcó. No hubo desgracias personales y los daños son considerables. Cabe destacar que el camionero se dio a la fuga.
martes, 3 de diciembre de 2024
Graduadas: Primera promoción de bachilleres en letras, división "A", del Instituto "Compañía de Maria" (1971) Mendoza
Moira Alessandro, María Asís, María Barioglio, Liliana Bettalemmi, Adriana Bringa, Lucía Burgos, Ana Carretero, Mabel Cladera, María Cutbi, Liliana De Marco, Mabel De Miguel, Cristina Gil, Graciela Grzona, Inés Lavarello, Amalia Monserrat, Alicia Moscetta, Katy Nobile, Ana Ortega, Cecilia O'Shee, Patricia O'Shee, Silvia Ottone, Liliana Pareja, Silvina Pereyra, Graciela Rodríguez y Liliana Valverde.
Graduadas/os: Quinto año primera división de la Escuela de Comercio de Palmira (1971) Mendoza
Nancy Ahumada, Mabel Alvarez, María Arias, Nancy Carbajal, Marta Camzio, Rosa Comiglione, Llamina Criffo, Rosa Deana, Esther Módica, Eva Sánchez, Isabel Videla, Patricia Zagari, Cristina Grela, Hilda Gil, Carlos Villegas, Carlos Ledesma, Roberto Gutiérrez, Roly Ramos, Jorge Méndez, Carlos Gambatese, Eduardo Ferro, Mario Ortiz, Horacio Maturana, Juan Martín, Rubén Agüero, Raúl Morales y Aldo González
Las campeonas de primera "A" de básquet femenino, Agua y Energía, superó a Villa Hipódromo por 59 a 24 en el cierre de la temporada. (1971) Mendoza
Agua y Energía se clasificó campeón del torneo de primera "A" de la Asociación Femenina de Básquetbol del Gran Mendoza por la temporada 1971. AGUA Y ENERGIA (59): Roldán (30), Moreno (20), Márquez (3), Cabello, S.Moreno (2), D.Moreno, Millión (4). VILLA HIPODROMO (24): Contreras (15), Garrido, Mikan (2), Llinas (4), Ferreyra (3), Saruba. Arbitros: Aguirre y Heredia. Recaudación $4,600. Reservas: Agua y Energía 50, Villa Hipódromo 12.
Así se vivía en los años ´20. Crisis de la vivienda. EEUU.
Las zonas urbanas ponían especialmente de relieve la disparidad de riqueza. La ciudad de Nueva York, con su enorme población inmigrante, era tristemente célebre por sus insalubres edificios de vecindad superpoblados, como el de la foto. Aunque durante décadas se habían lanzado continuamente diversas campañas de reforma contra esta crisis de la vivienda -quizá la más famosa sea la obra fotoperiodística de Jacob Riis de 1890 Cómo vive la otra mitad-, no fue hasta finales de la década cuando la Ley de Viviendas Múltiples de 1929 supuso un cambio real para los que vivían en viviendas de renta baja, al imponer nuevas normas de higiene y seguridad. ©Hulton Archive / Shutterstock
El tigre del Caspio, Zoológico de Berlín, 1899
Este majestuoso animal era originario de las zonas alrededor del Mar Caspio. Habitó bosques dispersos y corredores fluviales hasta la década de 1970. El tigre del Caspio, también conocido como tigre persa (Panthera tigris virgata), era una subespecie de tigre que habitaba en una amplia región que incluía el este de Turquía, el norte de Irán, Mesopotamia, el Cáucaso alrededor del Mar Caspio, Asia Central hasta el norte de Afganistán y Xinjiang en el oeste de China. Era la subespecie más occidental de tigre y se caracterizaba por su robustez, siendo la tercera en tamaño después del tigre siberiano y el tigre de Bengala. Su área de distribución original abarcaba desde la península de Anatolia hasta Mongolia y partes de Siberia, donde su hábitat incluía bosques dispersos, zonas ribereñas, y áreas de vegetación densa alrededor de cuerpos de agua. El tigre del Caspio se consideró extinto en la década de 1970, con el último avistamiento confirmado en 1970 en Turquía. Las razones de su extinción incluyen la caza intensiva, la pérdida de hábitat debido a la expansión agrícola y la persecución por parte de los humanos, especialmente durante la era soviética cuando se ofrecían recompensas por su eliminación. Los machos podían pesar hasta 240 kg y medir entre 270 y 290 cm de longitud. Su pelaje era amarillo dorado con rayas marrones, más apagadas que las del tigre de Bengala, y tenía zonas blancas en los costados y la cara. En invierno, su pelaje se volvía más largo para soportar el frío. Estudios genéticos recientes han demostrado que el tigre del Caspio y el tigre siberiano (Panthera tigris altaica) son genéticamente muy similares, lo que ha llevado a propuestas de reintroducción de tigres siberianos en partes de la antigua área de distribución del tigre del Caspio para intentar recuperar la especie. Sin embargo, tales esfuerzos aún están en fase de estudio y planificación. Aunque oficialmente extinto, el tigre del Caspio sigue presente en la cultura y la memoria de las regiones donde habitaba. Existen esfuerzos y esperanzas para su posible "resurrección" mediante la reintroducción de tigres genéticamente cercanos, como el tigre siberiano, en áreas restauradas de su hábitat original. La historia del tigre del Caspio es un recordatorio de la fragilidad de la biodiversidad y el impacto significativo de las actividades humanas sobre las especies silvestres.
Graduados: Técnicos mecánicos egresados de sexto año de la Escuela Técnico- Industrial "Emilio Civit" de Maipú. (1971) Mendoza
Carlos Ciani, José Díaz, Aníbal Gauna, Joaquín General, Juan Grassetto, Américo Lucero, Carlos Jofré, Daniel Merino, José Montes, Raúl Migliorelli, Felipe Penizzotto y Rodolfo Vázquez.
Graduados. Maestros Mayores de Obras que egresan del sexto año División Construcciones, en la Escuela de Enseñanza Técnica No. 1. Barrio Bombal. (1971) Ciudad de Mendoza
Mario Benso, Carlos Elia, Daniel Esteves, Emilio Francia, Domingo Galignana, Dario Hernández, Mario Irrazábal, Alfredo González, Alfredo Gómez, Osvaldo Guzmán, Antonio Kocevar, Osvaldo Lauría, Rodolfo Luna, Víctor Gordillo, Pablo Lapadula, Pablo Páez, Pedro Mango, Miguel Martos, Antonio Murcia, Raúl Pizarro, Alejandro Peña, Alberto Perlino, Ricardo Ramazzi, Daniel Roitman, Horacio Romano, Eugenio Sanz, Fabio Tomaselli, José Valdivia, Emilio Zanatta, Daniel Maroso y Luis Molina. Fueron acompañados por el profesor Agustín Juan Del Giusti.
Graduados. Bachilleres egresados del Colegio San José, de los Hermanos Maristas. (1971) Ciudad de Mendoza
Angel Antoniocci, Augusto Baracchini, Rubén Boeris, Pascual Cacciavillani, Horacio Casazza, Jorge Celasso, Eduardo Ciancio, José Coll, Daniel Fabri, Claudio Finsterbusch, Héctor Francisco García, Raúl Giunta, Carlos Maestri, Antonio Marra, Eduardo Mátar, Oscar Montalto, Ricardo Muñiz, Alvaro Ortiz, Luis Emilio Roby, Omar Rodríguez y Eduardo Viazzo.
3 de Diciembre. Día Mundial del Coatí
Este día se estableció para concientizar sobre la importancia de la conservación de los coatíes, promover la educación sobre su comportamiento, hábitat, y las amenazas a las que se enfrentan. También se busca celebrar la biodiversidad y el papel que estos mamíferos juegan en sus ecosistemas. Aunque no hay una fecha exacta de origen para esta celebración, el Día Mundial del Coatí ha sido adoptado por organizaciones de conservación, zoológicos, y entusiastas de la vida silvestre para destacar la fascinante vida de estos animales. Los coatíes son mamíferos de la familia Procyonidae, emparentados con mapaches y osos hormigueros. Tienen un hocico largo y flexible, una cola larga y anillada, y generalmente son de color marrón a rojizo, con variaciones entre especies. Hay varias especies de coatíes, pero las más conocidas son Nasua nasua (coati de cola anillada) y Nasua narica (coatí de nariz blanca). Se encuentran desde el suroeste de Estados Unidos, a través de Centroamérica, hasta Sudamérica. En Argentina, por ejemplo, se les puede encontrar en provincias como Misiones, Corrientes, y algunas zonas del Chaco y Formosa. Se organizan eventos, charlas, y actividades educativas en zoológicos, reservas naturales, escuelas, y comunidades para informar sobre la vida de los coatíes y cómo protegerlos. Se fomenta el uso de hashtags como #WorldCoatiDay o #DíaMundialdelCoatí para compartir información, fotos, y experiencias relacionadas con estos animales. Puede incluir participaciones en proyectos de conservación, limpiezas de hábitats, y programas de monitoreo de poblaciones de coatíes. Los coatíes enfrentan amenazas como la pérdida de hábitat debido a la deforestación, el comercio de mascotas, y en algunos lugares, la caza. Su conservación es crucial para mantener el equilibrio ecológico, ya que estos animales ayudan en la dispersión de semillas, control de plagas y sirven como indicadores del estado de salud de los ecosistemas.
3 de Diciembre. Giving Tuesday o Día para Dar. Se celebra el Martes siguiente al Día de Acción de Gracias. . Proclama: ONG 92Y Street Desde cuando se celebra: 2012
Surgió en 2012 por iniciativa de la ONG 92Y Street de Nueva York, con la colaboración de la Fundación de las Naciones Unidas. Esta iniciativa se creó como una respuesta al consumismo desmedido del Black Friday y el Cyber Monday, para promover la generosidad y la solidaridad. El objetivo principal es fomentar y multiplicar acciones de generosidad a nivel mundial. Se anima a individuos, organizaciones, empresas y comunidades a donar tiempo, recursos, habilidades o dinero para apoyar causas sociales.La participación puede tomar muchas formas: Donaciones de dinero o en especie a organizaciones no gubernamentales (ONGs). Voluntariado y dedicación de tiempo. Actos de bondad, desde donar sangre hasta pagar la comida de otra persona. Compartir información y conciencia sobre causas sociales a través de redes sociales y otros medios. Giving Tuesday ha tenido un impacto significativo, recaudando millones en donaciones cada año y movilizando a millones de personas en actos de generosidad. En 2023, por ejemplo, se recaudaron más de 3.1 mil millones de dólares en los EE.UU., y la tendencia es que estos números crezcan cada año. En Argentina, es conocido como #UnDiaParaDarAR, y se promueve la participación a través de diversas campañas en redes sociales y actividades organizadas por ONGs y empresas locales. La idea es que este movimiento no se limite a un solo día, sino que inspire actos de generosidad a lo largo del año. Se puede participar donando, realizando voluntariado, compartiendo información sobre el movimiento o iniciativas solidarias, o incluso creando tus propias campañas de recaudación o apoyo comunitario. La página oficial de Giving Tuesday y sus equivalentes regionales proporcionan herramientas y recursos para quienes deseen involucrarse. Este movimiento busca contrarrestar el enfoque consumista con uno solidario, recordando a las personas la importancia del dar como un acto de amor y responsabilidad social.
lunes, 2 de diciembre de 2024
El conjunto de voleibol de CEPADA, Campeón Juvenil 1974. Promedio de edad de 14 años.
El equipo campeón estuvo integrado así: L. Garbi, M. Gil, A. Gil, S. Mercau, М. Lazcano, L. Irisarri, N. İrisarri, M. Ferreyra, T. Peña, Martínez, N. Garbi, G. Villaplana, G. Matiello. DT el profesor Ricardo Soloa.
¿Qué función cumplían los surtidores públicos? ¿Alguna vez escuchaste hablar de ellos? @archivohistoricodelaguam
El @Irrigacionmza a través de su Programa “Agua, patrimonio cultural de Mendoza”, se suma a la iniciativa de Junta de Estudios Históricos de Godoy Cruz, para reconstruir un tramo de la historia del agua en Mendoza a través de la memoria de quienes recuerdan que caminaban hasta un surtidor público y de ese modo tenían agua en condiciones, al menos para beber y cocinar. En la actualidad se conservan muy pocos de estos surtidores y es por esto que se necesita que pidamos ayuda a nuestros abuelos, vecinos y conocidos que hayan vivido en aquella época para identificarlos, protegerlos y ponerlos en valor. Es una tarea que sólo puede lograrse a través de la compilación de las historias, anécdotas y trabajos de investigación que contextualicen y hagan recobrar vida a estas escenas cotidianas del pasado. Las personas que posean información, anécdotas o fotos las pueden enviar a lajuntaconvoca@gmail.com
El Proceso Dreyfus Conmueve al Mundo. (1906)
La ciudad de Mendoza es recorrida por numerosos fieles católicos en desfile procesional. Semana Santa, el Vía Crucis y el homenaje al Santo Patrón Santiago el 25 de julio, patrono de Mendoza, entre otras, determinaron un culto a las imágenes.
Del Libro de José Benito de San Martín - La Lúcida Mirada de un Hacedor - Gentileza de Nora y Jaime Correas
Calles de la Ciudad Mendoza se poblaban de mujeres y niños en procesión durante las fiestas religiosas en la primera mitad del siglo XX.
Locomotora N° 2 "Voy a Chile" de la fábrica británica Hawthorne & Leslie, fue una de las primeras adquiridas en 1887 por el Trasandino Argentino para operar seguramente en los patios de las estaciones o hasta Zanjón Amarillo. c. 1920.
Del Libro de Pablo Moraga Feliú - El Ferrocarril Trasandino - La Conquista de la Cordillera de los Andes
Un típico tren en los inicios del ferrocarril por el lado argentino, es conducido por una locomotora inglesa Dübs & Co, en las cercanías de la Estación Cacheuta. c1900. Ferrocarril Trasandino. Mendoza (Argentina) - Los Andes (Chile)
Del Libro de Pablo Moraga Feliú - El Ferrocarril Trasandino - La Conquista de la Cordillera de los Andes
Así se vivía en los años 20. La Brecha Económica.
Otra importante dicotomía social de la década fue su rampante disparidad económica. Aunque en la memoria cultural popular, los años 20 fueron una época de riqueza, opulencia y excesos, en realidad la brecha económica era casi tan amplia como a principios de siglo. En Estados Unidos en particular, las familias inmigrantes, cuya mera presencia facilitó el auge industrial y el consumismo de masas de la época, vivían hacinadas en edificios de apartamentos, a menudo compartiendo habitaciones o incluso camas con desconocidos. ©Archive Photos / Shutterstock
El Solitario George, conocido en inglés como "Lonesome George", fue la última tortuga gigante conocida de la especie Chelonoidis abingdonii, originaria de la isla Pinta en el archipiélago de las Islas Galápagos. 2006
"El Solitario George" fue la última tortuga de la Isla Pinta. Murió en 2012 a la edad de 102 años y en sus últimos años fue conocido como la criatura más rara del mundo. Fue encontrado el 1 de noviembre de 1971 por el zoólogo húngaro József Vágvölgyi, cuando ya se creía que su especie estaba extinta. Hasta ese momento, no se habían visto ejemplares de su especie desde 1906. Tras su descubrimiento, George fue trasladado a la Estación Científica Charles Darwin en la isla Santa Cruz en 1972, para su protección y en un intento de reproducción con hembras de especies cercanas genéticamente. Durante su vida en cautiverio, se hicieron numerosos esfuerzos para que George se reprodujera, incluyendo apareamientos con hembras de especies relacionadas como Chelonoidis becki y Chelonoidis hoodensis, pero todos estos intentos fueron infructuosos. Se intentó incluso inseminación artificial sin éxito. George murió el 24 de junio de 2012, presumiblemente de causas naturales relacionadas con la vejez, confirmando la extinción de su especie. Su cuerpo fue enviado a Nueva York para ser embalsamado por George Dante, y tras un periodo en exhibición, regresó a las Galápagos en febrero de 2017, donde se exhibe en el Centro de Crianza Fausto Llerena. El Solitario George se convirtió en un símbolo mundial de la conservación y la fragilidad de la biodiversidad. Su historia subraya la importancia de la conservación de las especies y el impacto del ser humano en los ecosistemas insulares. Después de su muerte, se encontraron tortugas en Isabela que mostraban un parentesco genético con George, sugiriendo que podría haber individuos híbridos o incluso otros ejemplares puros de su especie aún en la naturaleza. El Solitario George no solo representa la pérdida de una especie, sino también la esperanza y los esfuerzos globales por la conservación de la fauna en peligro. Su historia ha inspirado varias iniciativas de conservación y ha sido objeto de estudios científicos para entender mejor la longevidad y la resistencia biológica de las tortugas gigantes.
Ferretería y armero, Dodge City. Kansas. EEUU. 1872
El cacique Juan Sacamata y Martín Sheffield. Trevelin, Chubut, Argentina, 1893. @ArchivoVisualArgentino
1902. En lo del naturalista Delessert. Río Chubut. @ArchivoVisualArgentino
Aarón Anchorena tenía 24 años y plata suficiente para darse algunos gustos. Así fue que decidió dar “un paseo” por la Patagonia. Sabemos que le gustaba cazar. Con él marcharon sus amigos Esteban Llavallol y Carlos Lamarca, asistidos por un cazador, un taxidermista, un fotógrafo –Telmo Braga-, un guía y custodiados por 4 soldados y dos oficiales Partieron del puerto de Buenos Aires el 15 de diciembre de 1901 en el vaporcito “Chubut”. Pasaron por Bahía Blanca, de ahí anduvieron por Golfo Nuevo y fondearon a Puerto Pirámide. En Puerto Madryn tomaron el tren hacia Trelew. Contrataron de guía a George Hammond, venido de las Malvinas –ya hemos contado de él-, algunos peones galeses y dos carros para la carga. Continuando la marcha, alcanzaron a pasar el año nuevo en Carro Roto, camino a la cordillera de los Andes, donde los recibió el naturalista suizo Delessert, que se había recluido en el desierto y del que mucho no sabemos. Los apuntes del viaje de Anchorena fueron editados como un álbum fotográfico, de donde tomamos estas imágenes. Gracias @rafayerza por poner a disposición el ejemplar firmado. De a poco iremos mostrando y contando más. #Patagonia #viajealaPatagonia #Limay #ArchivoVisualArgentino #AaronAnchorena #FamiliaAnchorena
Circa 1922. Esperanza, Santa Fe. La foto es del maestro Fernando Paillet. @ArchivoVisualArgentino
¿Qué ven ustedes en la herrería de Juan Castro? (Hay que mirar la imagen 1 y 2: casi no se ve el anca del caballo que están por herrar, foto 2) Gracias @srodekhart por tu generosidad #ArchivoVisualArgentino #fernandoPaillet
1883. Momento solemne para todo el Fortín Codihue. Arroyo Codihue, Neuquén, Argentina. @ArchivoVisualArgentino
El comandante Manuel Ruibal asciende a sargentos a cuatro soldados por su acción en el combate de Cumullú. (lo cuenta Juan Mario Raone, en Fortines del Desierto) En esta imagen se ven tres soldados, en otras cuatro. Sucedió que Ruibal iba persiguiendo a pie cacique Queufú junto con Teófilo O’Donell y 4 soldados más. Al llegar a la cima de una sierra se encontró con un grupo grande de indios que no esperaban. Ruibal recibió tres lanzazos, dos balazos y hubiera muerto sino hubiese sido por sus soldados que lo defendieron. Sus nombres: Justo Bogorín, Froilán Garucepo, Manuel Salcedo y Federico Robledo. Vemos que se han puesto todos sus lujos para la ocasión, que son pocos pero dignos. Ruibal ni el cojinillo le ha puesto al apero norteño para que se luzca con las caronas puntudas y labradas. El oscuro es un criollo largo, con cabezada y freno de argolla, un bozal lindo, con la manea colgada del travesaño. Riendas con presillas largas, pretal ahorcador con incrustaciones de metal. Parecería que tiene un rebenque con cabecera de plata. Estribos ingleses, botas fuertes y de caña alta. Los ascendidos, bien prolijos: el primero de la izquierda, con cojinillo chilludo de lana negra y estribos de aspa. Caballo chico como el de al lado. El del medio, con una frentera del bozal con ramales muy primorosos. Los dos primeros soldados, con el rebenque en la mano, colgando como si fueran parte de ellos mismos. Más atrás se ven muchachitos. Todos presentes, la mayoría sin armas. El corral de palo a pique y la empalizada de atrás, muy sólidos. Gracias Diego Fariña por tu mirada! Fuente: @circulomilitarar #archivovisualargentino
Escena del partido de Rugby. Mendoza (18) - San Juan (17). (Mayo de 1985)
Rutini (Mendoza) taclea a un rival sanjuanino ante la atenta mirada de sus compañeros de equipo, Roselot y Bertona. La jugada se produjo durante el intenso partido en el que la selección de rugby de Mendoza venció a la de San Juan por 18 a 17
Escuela Industrial de Santa Fé. (ca.1920) Argentina
La Escuela Industrial Superior (EIS) en Santa Fe, Argentina, es una institución educativa pre-universitaria de gran prestigio, dependiente de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y anexa a la Facultad de Ingeniería Química. La EIS tiene sus raíces en el último cuarto del siglo XIX, con un período de gestación que abarca desde 1885 hasta 1916. Fue fundada bajo la influencia de Enrique Muzzio, quien promovió la educación técnica inspirado por las ideas de Juan Bautista Alberdi. Inicialmente conocida como "Taller de Trabajo Manual", se transformó en la Escuela Industrial Provincial en 1892 durante la gobernación de Rodolfo Freyre. En 1909, pasó a depender de la Nación, siendo renombrada como Escuela Industrial de la Nación. A lo largo del tiempo, la escuela ha cambiado de denominación varias veces, reflejando su desarrollo y la incorporación de nuevas especialidades. Empezó con Mecánica, luego agregó Construcciones en 1915 y Química en 1930. Estas especialidades se mantienen hasta hoy, formando a técnicos en áreas cruciales para el desarrollo industrial y técnico del país. La Escuela Industrial Superior ha sido fundamental en la formación de técnicos que han contribuido a la industria y la tecnología en Argentina. Su reconocimiento social y académico ha crecido, lo que llevó a la construcción de su emblemático edificio en 1905, diseñado por el arquitecto Augusto Plou, ubicado en un área que inicialmente fue considerada periférica pero que ahora es parte del patrimonio arquitectónico de Santa Fe. El edificio de la EIS es un ejemplo destacado de la arquitectura de principios del siglo XX, situado en la calle Junín 2850. La Escuela Industrial Superior no solo ha sido un pilar en la educación técnica argentina sino que también representa un legado de innovación educativa y adaptabilidad a los cambios históricos y económicos del país.
Estación de Ferrocarril Trasandino de la ciudad de Mendoza en sus primeros años de existencia.
Así como la estación del F.C. Andino estaba fuera de los límites de la ciudad, se exigió igual criterio al FC Trasandino, cuando debió construir la suya, pocos años después. En este caso se eligió emplazarla al suroeste de las calles Colón y Belgrano, que era donde terminaba en ese sector la ciudad trazada por el ingeniero Ballofet. Se tomó un terreno de algo más de 7 hectáreas limitado por las actuales calles Sargento Cabral, Rodriguez, Pueyrredón y vias del F.C. Gran Oeste Argentino, (ex Andino). En enero de 1887 se iniciaron los trabajos construyéndose un empalme con la via del Gran Oeste de trocha ancha, ubicado un poco al sur del paso a nivel de calle Pueyrredón que todavía existe en su punto de amanque, para posibilitar acceder con los materiales para construir los edificios de la estación, del galpón de cargas en donde hoy está radicado el Cuerpo de Bomberos, de los talleres que aún existe y funciona el Garaje Oficial y la playa de maniobras con vias de trocha angosta. El edificio de la estación cuando se construía en 1890 por la empresa de los hermanos Clark, merecía por parte de la prensa local, elogiosos conceptos advirtiendo "la comunidad y buena distribución de sus oficinas, siendo en su genero de construcción, un modelo típico de elegancia". Los elogios no eran exagerados ya que cuando estuvo completo antes de que se lo mutilara para dar continuidad hacia 1960 del costado oeste de calle Belgrano, al sur de Sargento Cabral, el edificio presentaba un atrayente frente simétrico con tres puertas centrales en arco, estando la del medio coronada por una pequeña torre que luego despareció, posiblemente por efecto de alguno de los sismos fuertes de 1894 0 1903. Fue emplazado en el sentido este-oeste con su fachada de acceso al público mirando al norte, con ingreso por un portón que daba a calle Sargento Cabral. En tanto que con frente al sur estaba la plataforma que quedaba en posición perpendicular a las vías que entraban por el sur, por lo que respondía a modalidad de ser de pasajeros, el domingo 22 de febrero de 1891 cuando se inauguró la primera sección de la linea hasta Uspallata.
Día de fiesta en San Miguel, departamento de Lavalle. Mendoza. (1939)
Los habitantes de las inhóspitas llanuras norteñas de Mendoza tenían solo una vez por año ocasión de asistir allí a oficios religiosos para los bautizos, para poner sus uniones matrimoniales bajo la advocación divina, para confortar su fervor
2 de diciembre de 2007. Lanús se consagra campeón del Torneo Apertura
El 2 de diciembre de 2007, el Club Atlético Lanús se consagró campeón del fútbol argentino por primera vez en su historia al empatar 1-1 contra Boca Juniors en La Bombonera. Este logro fue bajo la dirección técnica de Ramón Cabrero, y el gol que significó el empate y el campeonato lo marcó José "Pepe" Sand.
2 de Diciembre de 1804. Coronación de Napoleón Bonaparte
La coronación de Napoleón Bonaparte como emperador de los franceses tuvo lugar el 2 de diciembre de 1804 en la catedral de Notre-Dame de París. Simbolismo del Poder: La coronación de Napoleón marcó el establecimiento del Primer Imperio Francés, convirtiendo a Francia en un imperio después de haber sido una república. Este acto simbolizaba la culminación de la Revolución Francesa y el ascenso de Napoleón al pináculo del poder, aunque bajo una forma monárquica. Uno de los momentos más icónicos de este evento fue cuando Napoleón, en lugar de ser coronado por el Papa Pío VII, quien había sido invitado para conferir legitimidad religiosa al acto, tomó la corona imperial de las manos del Papa y la colocó sobre su propia cabeza. Luego, él mismo procedió a coronar a su esposa, Josefina de Beauharnais. Este acto de auto-coronación fue interpretado como una declaración de independencia de la autoridad papal y un símbolo de la soberanía nacional y personal de Napoleón. La ceremonia fue majestuosa, siguiendo tradiciones monárquicas, pero también innovó en varios aspectos. Se utilizaron símbolos de la antigua Roma y de Carlomagno para conectar el nuevo imperio con los grandes imperios del pasado. La organización de la ceremonia fue meticulosa, desde la música compuesta por Luigi Cherubini hasta la decoración de la catedral, todo estaba diseñado para impresionar y consolidar la imagen de Napoleón como un líder legítimo y divino. La coronación fue un acto altamente político, diseñado no solo para celebrar el poder de Napoleón, sino también para consolidar su autoridad tanto dentro como fuera de Francia. Los detalles de la coronación fueron cuidadosamente documentados por el pintor Jacques-Louis David, quien produjo el famoso cuadro "El Coronamiento de Napoleón", que captura el momento en que Napoleón corona a Josefina, aunque en realidad esto ocurrió después de su propia coronación. La coronación de Napoleón tuvo repercusiones internacionales, ya que marcó el comienzo de una nueva era en Europa, donde se enfrentaban los valores revolucionarios y republicanos con la restauración y el imperio. Provocó reacciones mixtas: mientras algunos veían en Napoleón la encarnación de los ideales republicanos en una nueva forma, otros, especialmente las monarquías europeas, lo veían como una amenaza. Esta coronación no solo fue un evento de gran pompa y circunstancia, sino que también representó un momento crucial en la historia de Europa, donde la figura de Napoleón se consolidó como uno de los líderes más poderosos y controvertidos de su tiempo.
2 de Diciembre de 1901. El empresario estadounidense King Camp Gillette patenta la primera máquina de afeitar de hojas desechables.
King Camp Gillette patentó la primera máquina de afeitar con hojas desechables el 2 de Diciembre de 1901, revolucionando así la industria del afeitado. Antes de esta innovación, los hombres solían afeitarse con navajas de afeitar que requerían constante afilado, lo cual no sólo era incómodo sino también potencialmente peligroso. La idea de Gillette era simple pero ingeniosa: una hoja de metal fino que pudiera ser fácilmente reemplazada una vez que se embotara, sin necesidad de afilado. La patente y la introducción del primer modelo de Gillette en 1901 cambiaron para siempre la forma en que los hombres se afeitan. La Gillette Safety Razor Company, fundada por Gillette, no solo popularizó esta nueva forma de afeitarse sino que también estableció un modelo de negocio innovador basado en vender la navaja a bajo costo y luego generar ingresos continuos a través de la venta de las hojas de repuesto. Esta invención es un ejemplo clásico de cómo una idea aparentemente simple puede tener un impacto profundo en la vida cotidiana y en la industria. La máquina de afeitar de hojas desechables facilitó el afeitado, haciéndolo más seguro y accesible para el público en general, estableciendo así un estándar que ha perdurado más de un siglo.
2 de Diciembre. Día Mundial de la Alfabetización Informática
El Día Mundial de la Alfabetización Informática se celebra cada año el 2 de diciembre. Este día tiene como objetivo aumentar la conciencia sobre el acceso a las computadoras y su tecnología relacionada, promoviendo la alfabetización informática entre las personas de todo el mundo. La importancia de este evento radica en la necesidad de que todos, independientemente de su edad o condición social, tengan la capacidad de utilizar herramientas digitales de manera eficiente, lo cual es fundamental en la sociedad actual, donde la tecnología informa y transforma casi todos los aspectos de la vida diaria. La celebración busca reducir la brecha digital, promoviendo la educación y el aprendizaje continuo en el uso de computadoras y tecnologías digitales para fomentar una mayor inclusión y oportunidades en ámbitos como el empleo, la educación y el acceso a servicios. En la actualidad, con la evolución constante de la tecnología, la alfabetización informática se considera una habilidad esencial para el desarrollo personal y profesional, y para el ejercicio pleno de los derechos ciudadanos en el contexto digital. Este día es una oportunidad para reflexionar sobre las desigualdades existentes en el acceso a la tecnología y para celebrar los avances logrados en la alfabetización informática a nivel global.
2 de Diciembre. Cyber Monday. Se celebra el Lunes siguiente al Día de Acción de Gracias. Se festeja desde el 2005
El Cyber Monday o Ciber Lunes es una celebración que se lleva a cabo el lunes siguiente al Día de Acción de Gracias en Estados Unidos. Es considerado el día más esperado del año de compras y descuentos por internet a nivel mundial. Al igual que el Black Friday o Viernes Negro son días en los cuales se impulsan las compras por parte de empresas, comercios on line y grandes cadenas de tiendas. Esto permite a los consumidores anticipar sus compras navideñas a precios muy razonables. Cyber Monday se convirtió en un término de mercadotecnia a nivel internacional, utilizado por los minoristas online, en países como Alemania, Argentina, Chile, Canadá, Colombia, Ecuador, España y el Reino Unido. El usuario puede elegir entre diversos métodos de pago, tales como tarjetas de crédito, débito, efectivo, gift cards y FPay. El término Cyber Monday (traducido al español como "lunes cibernético") se utilizó por primera vez el 28 de noviembre de 2005, en un comunicado emitido por el sitio web Shop.org (es una división de la National Retail Federation de Estados Unidos), que indicaba lo siguiente: "Cyber Monday quickly becoming one of the biggest online shopping days of the year" (El lunes cibernético se convierte rápidamente en uno de los días de compras en línea más grandes del año). Shop.org analizó durante varios años que el punto más elevado a nivel de ingresos y de tráfico online se reflejaba el lunes siguiente al día de Acción de Gracias. En tal sentido, se seleccionó este día de la semana para celebrar esta gran jornada de ventas online a nivel mundial.
domingo, 1 de diciembre de 2024
Edificio del doctor Luis Ortiz Basualdo de la Avenida de Mayo y Perú, tal como lucía el 1 de agosto de 1909 durante los comienzos de su demolición.
El edificio de la esquina izquierda, primero fue la tienda *La Positiva*, después hubo una tienda llamada *Coloso, que se encargó de arruinar el edificio, así que cuando lo demolieron en los '60 ya valía poco y nada. Dos lotes atrás, el Club del Progreso (http://www.arcondebuenosaires.com.ar)
1 de Diciembre de 1996. Se funda Scouts de Argentina
Como una de las asociaciones era una organización de la Iglesia Católica , la Conferencia Episcopal Argentina a principios de 1996 intentó hacer efectiva la adopción de Términos de Referencia para la unificación, aunque cada Obispo se reserva el derecho de formar una asociación privada en su jurisdicción si considera que ello debilitaría la identidad de los Scouts Católicos en sus dos aspectos claves, la “Fidelidad al Movimiento Scout” y la “Fidelidad a la doctrina católica”. Como parte de estos acuerdos, la USCA dejó de lado una asociación privada de la Iglesia Católica a través de la constitución de un “Comité Pastoral Católica Scout” (COPASCA). El COPASCA asumió una suprainstitución en la nueva asociación que surge de la unidad. El 1 de diciembre de 1996 se fusionaron la Unión Scout Católica Argentina (USCA) y la Asociación de Scouts de la Argentina (ASA), realizándose una Asamblea Nacional conjunta en la localidad de Ezeiza en el predio del Sindicato Obrero Textil (SETI) junto al río Matanza . Como resultado de la fusión, la organización pasó a llamarse Scouts de Argentina, nombre de la nueva asociación unificada. En diciembre de 2016, la Arquidiócesis Católica de La Plata anunció que ya no patrocinará a los Scouts de Argentina, porque la organización se ha alejado de los valores cristianos.
1 de Diciembre de 2019. Comienza la Pandemia de COVID-19 al hacerse público el primer caso detectado en Wuhan (China).
La Pandemia de COVID-19 comenzó a hacerse pública en diciembre de 2019, cuando se detectaron los primeros casos en la ciudad de Wuhan, en la provincia de Hubei, China. El virus responsable, SARS-CoV-2, se propagó rápidamente a otras áreas de Asia y luego al resto del mundo en 2020. La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el brote como una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) el 30 de enero de 2020 y lo caracterizó como una pandemia el 11 de marzo de 2020
1 de Diciembre. Primer Domingo de Adviento. Se celebra, Cuatro domingos antes del Día de Navidad.
El primer Domingo de Adviento marca el inicio del Año Litúrgico en la Iglesia Católica y es un tiempo de preparación espiritual para la venida de Jesús en la Navidad y su segunda venida al final de los tiempos. Este periodo simboliza la espera y la preparación para la llegada de Cristo. Se caracteriza por la esperanza y la expectativa. Tradicionalmente, se enciende la primera vela en la Corona de Adviento, que simboliza la esperanza. La corona suele tener cuatro velas, una para cada domingo de Adviento, y algunas veces una vela blanca adicional que se enciende en Navidad. Las lecturas del día suelen enfocarse en la venida de Cristo, la espera vigilante, y la esperanza. Para el primer domingo de Adviento del ciclo litúrgico, las lecturas pueden incluir textos como Isaías 63:16-17, 64:1, 3-8, 1 Corintios 1:3-9, y Marcos 13:33-37, donde Jesús habla sobre la necesidad de estar vigilantes. Los fieles se animan a reflexionar sobre la vigilancia, la preparación personal y comunitaria para la venida del Señor, y cómo vivir de manera que refleje la esperanza cristiana. Se recomienda realizar oraciones en familia, utilizando textos específicos del Adviento que invitan a la esperanza y la preparación. En la misa, los sacerdotes suelen vestir de color morado, que representa la penitencia y la preparación. Es un tiempo para hacer un examen de conciencia y prepararse espiritualmente. Este tiempo de Adviento invita a los cristianos a renovar su fe, a vivir en la esperanza y a prepararse no solo para la celebración de Navidad sino también para la venida final de Cristo.