Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6554)
- Otras Provincias (4201)
- Década de 1920 (2527)
- otros paises (2252)
- Curiosidades Históricas (2239)
- Década de 1930 (2212)
- Década de 1910 (1840)
- Década de 1970 (1662)
- Sociales (1658)
- Década de 1900 (1457)
- Década de 1940 (1413)
- Publicidades (1305)
- Deportes en el Recuerdo (1234)
- Videos (1127)
- Década de 1950 (1121)
- Década de 1960 (838)
- Década de 1980 (812)
- Letra chica (670)
- antes de 1900 (642)
- Moda (570)
- Vendimia (526)
- graduados (283)
- solo mujer (273)
- hechos hist. de Mza (224)
- policiales (204)
- Década de 1990 (203)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (186)
- Conociendo Mendoza (122)
- Mendoza desde Arriba (108)
- frases (102)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (72)
- coloreadas (37)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (24)
- portadas (16)
- Constitución de Mendoza (12)
- boletin oficial (11)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- edificios religiosos (3)
- gastronomia (2)
sábado, 3 de mayo de 2025
viernes, 2 de mayo de 2025
Fotografía del Hospital Regional de San Rafael (1924) Mendoza
En 1924 se inauguró el Hospital Regional de San Rafael, luego llamado Dr. Schestakow. La obra se había iniciado en 1905 por una comisión de médicos, entre los que estaba Schestakow, y había quedado paralizada por años. El gobernador Lencinas decidió en 1919 reanudarla bajo la supervisión de la Dirección General de Obras Públicas de la Provincia, según un plan general elaborado por la Sección Arquitectura, a cargo en ese momento de Raúl Álvarez. Este arquitecto le otorgó la estructura final al edificio por sus terminaciones y por las características de ese estilo sobrio que combinaba pintoresquismo con neocolonial
1938. A lo lejos, el puente Transbordador “Nicolás Avellaneda”. Unía el barrio de la Boca y la Isla Maciel en la Ciudad de Avellaneda. Fuente: @archivovisualargentino
El fotógrafo aficionado Paul Goresh (izquierda) aparece aquí con el ex Beatle Ultima foto conocida de John Lennon, fue al salir del edificio Dakota de New York rumbo al estudio de grabación, al regresar fue asesinado en ese mismo lugar por Mark Chapman. Goresh, quien se describe como un fanático de Lennon de toda la vida, tomó la última foto de la estrella del rock en vida. (Diciembre de 1980)
Ultima foto conocida de John Lennon, fue al salir del edificio Dakota de New York rumbo al estudio de grabación, al regresar fue asesinado en ese mismo lugar por Mark Chapman
Profesiones que existieron en el pasado. Ascensorista
Durante la primera mitad del siglo XX, los ascensores eran manuales y requerían un operador humano. La ocupación decayó a partir de la década de 1930, cuando los ascensores automáticos empezaron a sustituir a los modelos manuales. Hoy en día solo sobrevive como novedad de lujo en un reducido número de grandes almacenes y edificios de viviendas de alto standing.
©General Photographic Agency/Getty
Islas Malvinas Argentina. FACTORÍA. Frente de la única empresa británica que operaba en las Islas. (1982)
Destaca por su característica estructura anglosajona, los techos de chapa y chimeneas. Los efectivos argentinos hacían tareas de limpieza. (Telam)
Diciembre de 1972 - A la derecha, la estructura de la Estación Terminal de Ómnibus y sus caminos de acceso. En la foto de la izquierda, vista del solar antes de la edificación de la Terminal. Provincia de Mendoza
Bachilleres Pedagógicos. Egresados del Instituto Maipu (1971) Mendoza
Eduardo Raúl Abraham, Horacio José Pezzutti, Domingo Daniel Rinaldi, Teresa Acordino, Emilia Achcar, Glayds Allegretti, Lily Arduino, Elsa Arri, Emilia Atem, María Balda-sare, Leonilde Bertoloti, Edith Beucher, María Bressan, Silvia Camargo, Alicia Costarelli, Dominga Di Pietro, Elsa Fernández, Ana Fornabaio, Rosa Gantus, Elizabeth Gold, Norma Gómez, María Lemos, María Lucero, Virginia Lúquez, Estela Maganelli, Ester Molina, María Montes, Adela Neder, Beatriz Nicosia, María Oyola, María Pérez, María Pietra-santa, Adelina Sánchez, Norma Sarry, Juana Valdez, Ana María Zanetta y Liliana Zanetta
"La Toma Sonriente". Georges Blind, integrante de la resistencia francesa durante la Segunda Guerra Mundial, es ejecutado (simulacro) en Octubre de 1944 dentro de las instalaciones del Campo de concentración de Dachau.
Georges Blind fue un resistente francés durante la Segunda Guerra Mundial. Nació en Belfort en 1904 y trabajó como bombero y forjador antes de unirse a la resistencia en 1941. Utilizaba su acceso como bombero para transportar personas, armas y documentos clandestinos entre Belfort y Alsacia. En octubre de 1944, fue arrestado por la Feldgendarmerie y sometido a un simulacro de ejecución frente a la citadela de Belfort, con el objetivo de hacerlo hablar. Sin embargo, Blind no cedió y mantuvo su silencio, lo que lo convirtió en un símbolo de resistencia. La famosa fotografía de este momento lo muestra sonriendo ante el pelotón de fusilamiento, lo que le valió el apodo de "el fusilado sonriente". Posteriormente, fue deportado a Dachau y luego a Auschwitz, donde falleció en noviembre de 1944. Su valentía fue reconocida con la Croix de Guerre 1939-1945 y la Médaille de la Résistance a título póstumo. Es una historia impresionante de coraje y determinación. El Campo de concentración de Dachau fue el primer campo de concentración nazi, establecido en marzo de 1933 cerca de Múnich, Alemania. Inicialmente, fue diseñado para prisioneros políticos, pero con el tiempo se convirtió en un modelo para otros campos y albergó a judíos, romaníes, clérigos, homosexuales y otros perseguidos por el régimen nazi. Durante sus 12 años de funcionamiento, más de 200.000 personas fueron encarceladas en Dachau y sus subcampos, y al menos 41.500 prisioneros fueron asesinados. Además de las condiciones inhumanas, el campo fue escenario de experimentos médicos ilegales y trabajos forzados. Fue liberado por tropas estadounidenses el 29 de abril de 1945. Hoy en día, Dachau es un sitio conmemorativo, donde los visitantes pueden aprender sobre su historia y rendir homenaje a las víctimas.
jueves, 1 de mayo de 2025
Como un pedazo de papel "maché" las murallas del dique Frías yacen volteadas, quebradas como un frágil cristal. 4 de Enero de 1970. Provincia de Mendoza
Obsérvese el espesor de las mismas y lo endeble de toda la construcción. Aquí se originó la tragedia al reventar el llamado dique
Impresionante choque en la Avenida de Acceso. (Marzo 1978) Mendoza
Un espectacular choque se produjo en la nueva avenida de Acceso Sur, en las cercanías de Rodríguez Peña, aunque no hubo lesionados que lamentar. El accidente ocurrió cuando Miguel Lascano, argentino, residente en Patricias Argentinas 425, Maipú, circulaba por la citada arteria, conduciendo un Renault 12, chapa M-151.917, seguido por otro automotor que, en un determinado momento, y al intentar pasarle, lo rozó, haciendo que Lascano perdiera el control del vehículo y luego de tres tumbos y con la carrocería maltrecha, se detuvo sobre el costado de la ruta. A pesar de la espectacularidad del accidente, Lascano resultó ileso y cuando se aprestaba a salir del vehículo, logró ver al otro automóvil, un viejo Plymouth verde que seguía su marcha veloz, luego de haber comprobado que el ocupante del Renault no habla sufrido ninguna lesión. La policía ahora inicia las averiguaciones tendientes a identificar al conductor del vehículo causante del accidente. (Diario Mendoza)
1895. Caballo mestizo, nuevón, con tuse media caña pero no descuidado. Lleva bozalejo y estribos de búfalo. Tiene un arreador colgado a la muñeca y , raro, un rebenque en el recado. General Acha, La Pampa, Argentina. Fuente: @archivovisualargentino
Parece que anda cazando el hombre (medio cocoliche) y es posible que el caballo no sea de él. En 1882 se fundó un pueblo en el sitio donde había un fortín conocido como «Quetré Huitrú Lauquen»: qué algunos historiadores creen que significa caldén solo junto a la laguna. Hoy lleva el nombre del general Acha. Alguna vez fue capital. El “General Mariano Acha, fue un militar que había sido decapitado durante las luchas entre federales y unitarios. Se sospecha que fue el que entregó a Dorrego a Juan Lavalle, quien luego lo mandó a fusilar allí en en Navarro. Todos los aportes bienvenidos Fuente: Fototeca “Bernardo Graff”, de La Pampa.
miércoles, 30 de abril de 2025
Islas Malvinas Argentinas. DESFILE. A media tarde, cuando el reloj marca las 17.21 en una típica construcción isleña, un auto blindado Panhard del Ejército Argentino, circula semica-muflado.(1982)
Envío de Industria Metalúrgica Pescarmona hacia Santa Fé. (Noviembre de 1969) Provincia de Mendoza
Los centros de distribución de Guadalupe y Progreso, dos populosos barrios de Santa Fe, fueron los destinatarios de 24 celdas blindadas para intemperie, de 13.000 volts, con interruptores intercambiables, que Agua y Energía Eléctrica había encargado para su construcción a una empresa mendocina. La concepción de las mismas es de las más modernas (1969) en lo que se refiere a seguridad y funcionalidad, tanto para los trabajadores como para el servicio. Lo importante de estas celdas blindadas es que se había logrado el 100 por ciento de seguridad para el operario porque no necesitaba introducirse en las zonas de tensión para trabajar. La realización de las 24 celdas fue hecha totalmente en Mendoza por obreros, técnicos e ingenieros de Pescarmona.
Formación del equipo de Fútbol de Estudiantes de San Luis. (Agosto 1969)
Parados: Cadelago, Herrera, Ojeda, Forastello, Maldocena. Agachados: Pinto Crespo, Lucero, Alaniz, Muñoz
martes, 29 de abril de 2025
El piloto Paul Tibbets en el centro de la foto con el equipo de tierra en Tinian que preparó el Enola Gay desde donde se arrojó la bomba atómica sobre Hiroshima. Este Bombardero B29 se encuentra expuesto en la Base Steven F. Udvar Hazy Center de Virginia, EEUU.
Hotel Termas de Cacheuta. Sección Avicultura. (1925) Provincia de Mendoza
A finales del siglo XIX y principios del XX, un inventor serbio-estadounidense soñó con un mundo donde la energía fuera gratuita y accesible para todos. Su nombre era Nikola Tesla, y sus inventos revolucionaron la forma en que entendemos y usamos la electricidad
Sin embargo, su vida estuvo llena de altibajos, rivalidades y sueños truncados. Hoy te contamos la historia del hombre que iluminó el mundo. Nikola Tesla nació en 1856 en Smiljan, una pequeña aldea en el Imperio Austríaco (actual Croacia). Desde joven, mostró un talento excepcional para las matemáticas y la física. Estudió ingeniería eléctrica en Graz y Praga, pero su verdadera pasión era la innovación. En 1884, emigró a Estados Unidos con poco más que una carta de recomendación para Thomas Edison. Tesla comenzó a trabajar para Edison, quien le prometió una gran recompensa si mejoraba sus motores de corriente continua (CC). Tesla cumplió con la tarea, pero Edison no cumplió su promesa, lo que llevó a una amarga rivalidad. Tesla renunció y comenzó a trabajar en su propio sistema de corriente alterna (CA), que consideraba superior a la CC de Edison. Con el apoyo del empresario George Westinghouse, Tesla desarrolló y promovió la corriente alterna, que finalmente se impuso como el estándar para la distribución de electricidad. Este triunfo fue un golpe duro para Edison, quien había invertido mucho en su sistema de CC. Además de la corriente alterna, Tesla desarrolló una serie de inventos revolucionarios, incluyendo la bobina de Tesla, el motor de inducción y las bases para la comunicación inalámbrica. Sin embargo, su visión más ambiciosa era la transmisión inalámbrica de energía. Creía que podía enviar electricidad a través del aire, proporcionando energía gratuita a todo el mundo. En 1901, Tesla comenzó a construir la Torre Wardenclyffe en Long Island, un proyecto destinado a demostrar la transmisión inalámbrica de energía. Sin embargo, el proyecto fue abandonado debido a la falta de financiación y el escepticismo de los inversores. En sus últimos años, Tesla se volvió más excéntrico y aislado. Vivía en hoteles y acumulaba deudas, pero continuaba trabajando en nuevas ideas. Murió en 1943, solo y en la pobreza, en una habitación de hotel en Nueva York. A pesar de su triste final, el legado de Tesla perdura. Sus inventos sentaron las bases para la tecnología moderna, desde la electricidad doméstica hasta los sistemas de comunicación inalámbrica. Hoy, es recordado como un visionario y un genio incomprendido. Dato curioso: Tesla tenía una memoria fotográfica y podía visualizar sus inventos en su mente antes de construirlos. También afirmaba que solo necesitaba dormir dos horas por noche. (A traves de Meta AI)
Profesiones que existieron en el pasado. Operador de linotipia
Las máquinas de linotipia fueron utilizadas por periódicos y revistas para la composición tipográfica desde finales del siglo XIX hasta la década de 1980, cuando la tecnología informática las dejó en desuso. Los operarios trabajaban muchas horas en salas de composición excepcionalmente ruidosas. El volumen de las salas era tan alto que se dice que el New York Times favorecía a candidatos con problemas de audición para los puestos de linotipista.
©By Farm Security Administration via Wikimedia Commons
Islas Malvinas Argentinas. SECCIÓN. Lentamente, las calles de Puerto Argentino se iban poblando de soldados Argentinos. (1982)
En dos filas, efectivos del Ejército avanzan hacia el centro de la ciudad. El frío arreciaba. Bien cubiertos, caminaban con cierta despreocupación. (Telam)
Tres Lesionados al chocar una Estanciera y una Moto. General Alvear. Mendoza. (Marzo 1976)
Tres personas sufrieron heridas de consideración en un accidente ocurrido en esta ciudad. En 26 de Julio y calle Piérola, la Estanciera que conducía Lino Godoy, domiciliado en Mendoza 347, de esta ciudad, quien llevaba como acompañante a su esposa, Ana Bienvenida Davi, chocó con la motocicleta que guiaba Juan Carlos Martínez Escudero, residente en calle El Desvío sin sin número. A consecuencia del impacto, la Estanciera penetró en la vereda y embistió un árbol, Las tres personas sufrieron lesiones de consideración, siendo asistidas en el hospital local
Una máquina barre nieve "Rosbal de Vialidad Nacional, abriendo el camino hasta Las Cuevas. (Agosto de 1977) El tránsito hacia Chile estuvo cerrado 15 días
Un barre nieve Rosbal de Vialidad Nacional ingresaba a la localidad de Las Cuevas, abriendo una honda huella en la masa blanca de más de 2 metros de altura: que la bloqueaba. Después, hacía lo propio un vehículo Unimog de la Compañía de Esquiadores de Alta Montaña "Tte.1ro. Ibáñez" de Puente del Inca, con lo cual quedaba confirmada prácticamente la habilitación de la ruta entre esa localidad y Las Cuevas. Al mando de este vehículo venía el jefe de la Compañía, mayor Fernando Barrault. Detrás venía una camioneta doble tracción conducida por el jefe del distrito Mendoza de Vialidad Nacional, agrimensor Henry Aguilar Allen. Ya habían ingresado a Las Cuevas, caminando un kilómetro sobre la nieve, el jefe del Escuadrón Punta de Vacas de Gendarmería Nacional, comandante Eduardo Oscar Valle
Cartelera de Cine Lavalle. NOS ENCONTRAREMOS EN EL INFIERNO. Ciudad de Mendoza (Marzo de 1978)
"Nos encontraremos en el infierno" (título original: Shout at the Devil) es una película de aventura bélica de 1976 dirigida por Peter R. Hunt y protagonizada por Lee Marvin y Roger Moore. La historia se desarrolla en Zanzíbar y la África oriental alemana entre 1913 y 1915, basada en la novela de Wilbur Smith, inspirada en hechos reales. La trama sigue a un aristócrata británico y un empresario estadounidense que, junto con la hija de este último, se embarcan en una peligrosa misión para destruir un crucero de batalla alemán que está esperando reparaciones en una ensenada frente a Zanzíbar. La película combina acción, aventura, comedia y drama en un relato épico de guerra y venganza.
Nuevo destacamento policial de Alto Salvador. Su construcción fue lograda con el magnifico aporte de la comunidad departamental. San Martín. Mendoza (Octubre de 1969)
Alto Salvador es una localidad y distrito ubicado en el departamento San Martín, en la provincia de Mendoza, Argentina. Se encuentra aproximadamente 10 kilómetros al norte de la ciudad de San Martín. Este distrito tiene una historia rica, con una fuerte influencia de inmigrantes italianos que se establecieron en la zona a finales del siglo XIX. Familias como los Catroppa, Beningazza, Chimento y Siciliano llegaron desde Cerzeto, en la provincia italiana de Cosenza, y se dedicaron principalmente a la agricultura. El nombre de Alto Salvador proviene de una capilla erigida por el fraile Antonio Aragón en una zona elevada, denominada "El Salvador". Esta capilla, por su arquitectura y entorno, es un atractivo turístico en sí misma. Además, la localidad cuenta con una escuela que data de 1870 y un centro de salud.
Instituto Pasteur. Parque General San Martín (1924). Ciudad de Mendoza
En 1922 se comenzaron a realizar análisis en el Hospital Provincial y en noviembre de 1923 se inauguró el Instituto Pasteur de bacteriología, que contaba con un laboratorio de anatomía patológica y funcionó en uno de los chalets del parque General San Martín. El laboratorio cumplió una importante función a la hora de detectar enfermedades infectocontagiosas y así lograr detener el contagio.
lunes, 28 de abril de 2025
1920. Procesión en San Rafael. Jean Eugene Pi. Más conocido como Juan Pi, fue un célebre fotógrafo suizo que se instaló en ese departamento mendocino en 1903 y documentó su vida con gran detalle hasta 1942. Fuente: @archivovisualargentino
1920. Procesión en San Rafael. Jean Eugene Pi. Más conocido como Juan Pi, fue un célebre fotógrafo suizo que se instaló en ese departamento mendocino en 1903 y documentó su vida con gran detalle hasta 1942. Todos los aportes bienvenidos. Juan Pi era el tatarabuelo de @_delfina.pi. Gracias por las imágenes
Colecta del Patronato de la Infancia año 1938. Buenos Aires
El Patronato de la Infancia es una institución filantrópica argentina fundada el 12 de mayo de 1892 con el propósito de brindar asistencia a niños en situación de vulnerabilidad. Durante las guerras en Europa, tuvo un papel crucial al recibir a niños refugiados que huían de los conflictos bélicos. A lo largo de su historia, el Patronato ha desarrollado diversas iniciativas educativas y sociales. Su sede principal se encuentra en Calle Gral. Mansilla 2588, Buenos Aires, y sigue siendo un pilar en la educación y el bienestar infantil en Argentina. Crédito Fotográfico: Archivo General de la Nación.
Buenos Aires. Palacio Ortiz Basualdo. Fines del siglo XIX. Documento fotográfico. Colecciones Witcomb/ Aficionados.
Casa Rosada. Principios de Siglo XX. Escalera de Honor, llamada "Italia" por la placa que regaló el Reino de Italia en 1910.
Las esculturas luego se cambiaron por farolas de bronce, y los grutescos se cubrieron con capas de pintura a comienzos del siglo XX.
Profesiones que existieron en el Pasado. Ordenador humano
Los ordenadores humanos trabajaron para las organizaciones haciendo números hasta la década de 1960. La profesión era notablemente inclusiva en una época en la que los trabajos científicos estaban dominados por hombres blancos. Figuras ocultas, un libro de 2016 de Margot Lee Shetterly, cuenta la historia de tres mujeres negras -Katherine Johnson (en la foto), Dorothy Vaughan y Mary Jackson- que trabajaron como computadoras humanas para la NASA, y fue la base de la película ganadora del Oscar del mismo nombre.
©NASA
Plaza Lavalle. (ca.1920) Buenos Aires
La Plaza Lavalle, ubicada en el barrio de San Nicolás de Buenos Aires, tiene una historia fascinante. En la década de 1920, era un espacio clave en la ciudad, rodeado de edificios emblemáticos y con una fuerte carga histórica. Originalmente conocida como la Plaza del Parque, este lugar fue testigo de importantes eventos, como la Revolución del Parque de 1890. En sus alrededores se encontraba el Parque de Artillería, que en el siglo XIX albergaba una fábrica de armas y un depósito de pólvora. Para 1920, la plaza ya había adoptado su nombre actual en honor a Juan Lavalle, un militar y político argentino. Uno de los hitos más destacados de la plaza fue la presencia del Teatro Colón, inaugurado en 1908, que se convirtió en un ícono cultural de la ciudad. También se encontraba el Palacio Miró, una mansión que perteneció a la familia Dorrego y que fue demolida en 1937 para ampliar la plaza. En esa época, la Plaza Lavalle era un punto de encuentro para los porteños, con jardines, glorietas y una feria de libros que aún perdura. Su transformación a lo largo del tiempo refleja la evolución de Buenos Aires como una metrópoli vibrante y llena de historia.