Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6217)
- Otras Provincias (3954)
- Década de 1920 (2400)
- Década de 1930 (2099)
- Curiosidades Históricas (2092)
- otros paises (2071)
- Década de 1910 (1697)
- Década de 1970 (1498)
- Sociales (1493)
- Década de 1940 (1361)
- Década de 1900 (1339)
- Publicidades (1251)
- Videos (1114)
- Deportes en el Recuerdo (1098)
- Década de 1950 (1057)
- Década de 1960 (794)
- Letra chica (671)
- Década de 1980 (648)
- antes de 1900 (611)
- Moda (551)
- Vendimia (492)
- solo mujer (269)
- hechos hist. de Mza (224)
- graduados (201)
- Década de 1990 (199)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (179)
- policiales (164)
- Mendoza desde Arriba (108)
- Conociendo Mendoza (106)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (49)
- frases (45)
- coloreadas (38)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (24)
- portadas (16)
- Constitución de Mendoza (11)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- boletin oficial (5)
- edificios religiosos (3)
- gastronomia (2)
martes, 16 de febrero de 2021
Grupo de soldados canadienses, inspeccionando uno de los cañones antiaéreos que formaban parte del inmenso botín capturado a los alemanes, en la ofensiva que determinó el armisticio. Primera Guerra Mundial (1914 - 1918)
La Penitenciaria de Mendoza en construcción. Av. Boulogne Sur Mer 2136 (c.1906)
Hacia fines del siglo pasado, la vieja cárcel construida inmediatamente después del terremoto de 1861, ya no satisfacía las necesidades de una ciudad que en sus tres últimas décadas había cuadruplicado su población. Aparte de ello, estaba emplazada en un sitio muy central, frente a la Plaza Independencia, y donde no tenía posibilidades de expansión. Los escasos recursos con que fue realizada la obra y el sistema constructivo empleado, determinaron que en un par de décadas se convirtiera en un edificio vetusto e inapropiado para cumplir sus funciones. Sin embargo, este edificio significó un importante antecedente para la actual penitenciaría, ya que fue el primer ejemplo en el país (1864) de utilización, en este tipo de obras, del esquema funcional panóptico en su variante radial. En el plano del proyecto del Parque Público del Oeste, realizado por el arquitecto Carlos Thays en 1896, aparece la futura Penitenciaría, en un predio próximo a la actual Av. Libertador y al este del Hospital Provincial (actual Emilio Civit). El proyecto fue realizado en 1895 por el ingeniero Nicolás A. de Rossetti, dentro del ámbito de una repartición provincial, la Superintendencia provincial de Irrigación y Obras Públicas. El proyecto original de Rossetti comprendía un conjunto de edificios encerrados dentro de un muro perimetral con forma de polígono hexagonal (de 150 metros de lado), y con un torreón para centinela en cada vértice, en forma de cono truncado. El área contenida por el muro de circunvalación se dividía en dos partes: la anterior, ocupada por juzgados, dependencias de servicios generales y la Administración, con una torre almenada de 18m de altura sobre el frente; y la parte posterior, hacia el oeste, donde se ubicaba el edificio de las celda, de planta radial panóptica con cinco alas de celdas y una de servicios. El cuerpo central, que une todos los bloques era de forma dodecaedra y estaba cubierto por una bóveda. En este sitio estaba prevista la colocación (tal como aconteció en la antigua cárcel) de una altar para oficiar misa, de manera que los detenidos pudiesen participar de la ceremonia, desde sus celdas. La acción de los médicos sanitaristas de fin de siglo (Salas, Lemos y Coni) influyó en las características de la “nueva penitenciaría”. Se consideraron como premisas básicas de diseño: las condiciones higiénicas de iluminación y ventilación natural en todas las celdas, la utilización de materiales que facilitaran el aseo, y la provisión de una letrina, una cama y luz eléctrica para cada celda. El edificio finalmente se construyó en otro predio, sobre la actual Av. Bolougne Sur Mer y más hacia el norte. Al proyecto de Rossetti, se le realizaron algunas modificaciones en la planta que no variaron, esencialmente, la propuesta original del panóptico estrellado, ni tampoco sus aspectos estético-formales e ideológicos. El muro perimentral, en lugar de definir una figura hexagonal, fue rectangular, probablemente para permitir la posibilidad de expansión futura hacia el oeste. Fue tradición, en este tipo de edificios, de adoptar un lenguaje formal “romático-historicista”, que otorgase el aspecto de una fortaleza cerrada e invulnerable, con una imagen netamente medieval. Precisamente la memoria descriptiva del proyecto aclara que: “La construcción es toda de piedra de la localidad y de estilo florentino del siglo XVI”. La expresión exterior está definida por la muralla alta y ciega, en sillería de piedra y los torreones para centinelas con pretiles almenados. En una actitud propia del historicismo, se eligió este lenguaje formal por los contenidos simbólicos que posee, en este caso, evocadores de la idea del aislamiento e infranqueabilidad, desvinculándolo del tiempo y función originales. La capacidad original del establecimiento fue de 350 a 400 celdas y de acuerdo al espíritu de la Constitución Nacional (“Las cárceles son hechas para seguridad y no para castigo de los detenidos”), también estaban previstos diferentes talleres de rehabilitación laboral. En su edificación, que se realizó en diferentes etapas, intervinieron importantes constructores locales, en su mayoría italianos, entre los cuales merecen destacarse Ricardo Ciancio y Manuel Mignani, quienes recibieron un premio honorífico del gobierno provincial, precisamente por la realización de esta obra. El edificio fue inaugurado en 1906, durante la gobernación del Dr. Carlos Galigniana Segura.
Fuente: https://hugoolaguna.wordpress.com/
LA HISTORIA DEL “PIPI CUCÚ” ARGENTINO
Una de las tantas versiones de esta antigua expresión que se hizo muy popular fue protagonizada precisamente por el campeón mundial de los medianos Carlos Monzón. Más Allá del juicio de la historia tanto en el ring del cual todos lo hemos idolatrado como en su vida privada que todos conocemos, y que ya la historia y la sociedad lo juzgó y condenó, este pugilista en la década del setenta, fue hasta Francia a mostrar los puños, pero se encontró con que además tenía que dar un discurso. Cuenta la anécdota que Carlos Monzón, que siempre había sabido defenderse muy bien, ahora estaba “contra las cuerdas” del lenguaje, frente a un auditorio distinguido en ese país tan extraño. Le dieron un premio y él quiso agradecer en francés… Había entrenado tranquilo el famoso “merci beaucoup” (mersí bocú), pero a la hora del micrófono repitió muy nervioso: “pipí cucú”, “pipí cucú” a todos. Luego de un silencio incómodo, estalló la risa entre todos los presentes. Había nacido esta nueva palabra, que luego su amigo Alberto Olmedo popularizaría dándole un nuevo significado: exquisito, espléndido, hermoso, sin nada de más ni de menos y que ahora todos hemos incorporado en nuestro léxico habitual Como nota de color esta anécdota fue contada en la miniserie “Monzón, las dos caras de la gloria”
búsquedas y posteo a cargo de Diego Weinstein. Historias Perdidas de Buenos Aires
Farmacia La Pirámide, fundada en 1906. (imagen de 1920) Ciudad de Mendoza
Ubicada en calle San Martín esquina Córdoba, el señor José Monzó fundó la Farmacia La Piramide (1906) Anteriormente el Sr. Monzó poseia la farmacia Del Pueblo
lunes, 15 de febrero de 2021
La fiesta del carnaval y la desaparición momentánea de las barreras sociales
En la primeras décadas del siglo XIX, la fiesta de carnaval estaba asociada al descontrol y a la igualación momentánea y efímera de las clases sociales, una fiesta en las que ricos y pobres se unían en el desenfreno, lo que provocó que una décadas después, durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas, el carnaval fuera prohibido 🚫 Algunas de las voces contrarias a este tipo de experiencias pueden leerse en la prensa de la época, por ejemplo, en El Argos de Buenos Aires en una nota del 9 de febrero de 1822.
📚 Biblioteca. Colección Celesia.
Plaza Monastirake, Atenas, Grecia, 1954.
Amargo Obrero, creado en 1887 por Pedro Calatroni y Hércules Tacconi en Rosario. Argentina
Amargo Obrero está hecho a base de hierbas y alcohol (al 19%) y posicionado en el mercado como el aperitivo más nacional y popular de las bebidas argentinas. En el fragor de las luchas sindicales, la familia Calatroni & Tacconi decide apostar fuerte por una bebida que se oponga a las bebidas dulces que consumía la Burguesía. De hecho, el sabor amargo fue, desde su origen, una clara intención de “ponerse en la vereda de enfrente” a los aperitivos dulzones que elegía la elite. Para terminar de conquistar el corazón de los trabajadores (ofreciéndoles el Vermú ideal a la salida de la fábrica), la familia se atreve por una imagen muy emparentada con el sindicalismo europeo de principios de Siglo XX: Estética de puño, martillo, hoz y colores rojinegro. En 1980, la compañía Cepas Argentinas SA adquiere la marca de sus dueños originales. Hoy, los nuevos propietarios afirman: “Amargo Obrero es una bebida laburante, hecha por y para laburantes que defienden la cultura nacional”. En diciembre de 2012, la marca fue relanzada al mercado con una nueva estética, pero respetando siempre sus valores fundacionales: culto a la argentinidad, al barrio, al bar, al club y a la auténtica idiosincrasia del sentimiento popular.
La Plaza Independencia cuando aún conservaba su fuente. (c.1909) Ciudad de Mendoza
La Plaza Independencia fue de las primeras construcciones que se levantaron en la nueva Ciudad, después del terremoto de 1861. Hasta mediados de la década de 1880 la Plaza contaba con un lago situado en el centro de la misma. Hacia fines de 1886 el arquitecto Esteban Dumesnil realiza la primera remodelación, reemplazando el lago por una fuente ornamental encargada a la fábrica francesa Val d’osne y realizada por los escultores Mathurin Moreau y Michel Joseph Napoléon Liénard. La fuente permaneció en la plaza hasta 1927 que se realizó un concurso nacional para la nueva Casade Gobierno, cuya localización se pensaba en el centro de la plaza. La fuente se retiró a su destino actual en la Plaza departamental de Maipú.
Casa importadora de Serramalera y Cía. Negocio ubicado en calle Catamarca 70. Ciudad de Mendoza (1912)
Negocio fundado en 1894 por don Francisco Morera quien en 1904 se retiró y transfirió el activo y pasivo a la nueva firma Morera y Cía, formada por el titular y el señor Celestino de Planell (Fray Mocho)
Iglesia de Santo Domingo hacia 1920 con su fachada hacia calle Beltrán. Ciudad de Mendoza
La primera edificación de Santo Domingo se realizó en la cuadra comprendida entre las actuales calle F. Moreno, Beltrán, Salta y Chacabuco, a espaldas del actual.
Capilla de las Monjas Mercedarias, en construcción. Maipú. Mendoza (c.1920)
Actualmente el convento Nuestra Señora de la Merced se ubica sobre la calle Padre Vásquez, el mismo que ocupa desde 1861, al momento en que se funda la Villa Maipú. Junto al convento se ubica el Instituto Padre Vásquez fundado el 24 de abril de 1919 como escuela primaria. En la actualidad la escuela secundaria, fundada el 18 marzo de 1957, cuenta con orientación Comercial.
Primera plata de Ford Motor Company en el barrio de La Boca, calle Wenselao Villafañe.
A sólo 10 años de fundar Ford Motor Company en los Estados Unidos, el empresario Henry Ford vio que la Argentina era un punto estratégico para el crecimiento de su marca. Tal es así que se instaló en 1913 en barrio porteño de La Boca. Esa filial de Ford Motor Company en nuestro país fue la tercera en establecerse a nivel mundial -después de Canadá e Inglaterra- y la primera en Sudamérica. Ford fue la primera automotriz en radicarse en este país. En sus inicios era solamente planta de ensamblaje.
domingo, 14 de febrero de 2021
14 de Febrero de 1958. Se inaugura en Mendoza el servicio de trolebuses, con el objetivo de complementar el servicio de los tranvías y ómnibus.
Los troles recorren la ciudad en sentido Este - Oeste, con tres recorridos que se extienden por el Parque General San Martín, Dorrego y Villa Nueva.
sábado, 13 de febrero de 2021
Campeonato Cuyano de Kárting. Organizado por la comisión Pro Templo Nuestra Señora de Lourdes. (1987) Provincia de Mendoza
Se corrió en un circuito improvisado,en inmediaciones de la Plaza Irigoyen. Entrecalle Mitre, Bogado, Soler y Patricias Mendocina. En la foto, largada de la segunda categoría Internacional, en primer lugar el n° 33 de Oscar Toujas, seguido de Alberto Moscetta (tapado) y por la cuerda el n°3 de F. Eges.
'Una semanita complicada'
Hasta el año 321 el calendario tenía al mes como su mínima subdivisión. Por los barrios de Roma andaban necesitando una división más acotada para organizarse con las compras y las carnicerías, las del Coliseo. El emperador Constantino I, siempre atento a las necesidades del pueblo crea la 'septimāna' (siete jornadas). Constantino era un piola bárbaro y se apropió de una idea que ya tenía más de 3 mil años. Los pueblos originarios mesopotámicos la habían creado sobre la base de las fases lunares pero los soldados romanos que volvían de sus campañas en Egipto le vinieron con el cuento. A Constantino se lo devoró el apuro, si hubiera charlado con algún judío se hubiera enterado que ya tenían organizada una semana de 7 días en el primer capítulo del libro del Génesis. Allí se relatan los 6 días de la creación y que el séptimo día Dios descansó. Pero el primer día de esa semana era el domingo y el de descanso el 'shab-bat'. Los nombres los asignaron utilizando lo que tenían más a mano, bueno no tanto, digamos a simple vista, bueno tampoco. Los tomaron de los planetas y satélites conocidos en esa época. Así tenemos Luna, Marte, Mercurio, Júpiter, Venus, Saturno y el último día sería el dedicado a dios, el 'dies Dominicus'. Ustedes se preguntarán por qué lo ilógico del orden de los planetas, es que faltaban mas de mil años para la llegada de Copérnico y Galileo. El astrónomo que tenían más a mano era Ptolomeo cuya teoría aceptada pero errónea del geocentrismo complicaba el cálculo correcto de las órbitas, distancias y tamaños de los planetas. Por ello cualquier intento de ordenarlos estaba condenado al papelón. Como si no bastaran estos problemas de antaño, 2 revoluciones se empeñaron en embarrarnos el calendario. El 'Calendrier républicain français' es el resultado de querer romper con todo lo establecido, y así les salió. Si se hubieran concentrado en romper solo con la monarquía les hubiera ido mejor. Hicieron un zafarrancho descomunal, separaron el año en 36 semanas de 10 días. Antes que supieran que hacer con los 5 días que les sobraban lo tuvieron que guardar bajo llave. Como no combinaba con el calendario solar ni el lunar no servía para las cosechas. Las semanas de 10 días desordenaban las liturgias y los trabajadores tenían el descanso más espaciado, o sea, todos perdían. Si los franceses habían mostrado cierta desprolijidad, los soviéticos se fueron a la banquina de la lógica. En 1929, para suprimir toda connotación religiosa en la vida cotidiana, crearon la semana de 5 días, sin sábado y domingo. Pero a los 2 años recularon y le agregaron un sexto día fijo para el descanso. Al coordinar el año con los meses, cada uno tenía 5 semanas de 6 días y los de 31 agregaban un día extra de trabajo. El desfasaje que les dejaba febrero hizo que nadie supiera en que día vivía y volvieron al calendario occidental en 1940.
Nuevo Avión incorporado al Aero Club Mendoza (Agosto 1947).
Esta máquina fue traida a Mendoza desde Rosario, empleando en cubrir el recorrido 5 horas y 55 minutos con viento generalmente en contra. Es un aeroplano triplaza Piper Club-Super Cruiser, matricula LV-NPY, posee un motor de 100 caballos de fuerza y de propulción directa que hace despegar a la máquina en corto trecho. Su velocidad máxima es de 184 KM y la velocidad crucero de 165 KM pudiendo aterrizar a 77 km. Tiene una capacidad de combustible de 144 litros siendo su autonomia de vuelo de 6 horas.
Proyecto de un moderno Estadio Deportivo en la Ciudad de San Rafael (9 Agosto 1947) Provincia de Mendoza.
Por iniciativa del Gobernador de la Provincia, la dirección de arquitectura ha confeccionado proyectos para la construcción de estadios deportivos y los ha sometido a la consideración de Faustino Picallo, que tras un detenido estudio de los mismos eligió uno para ser erigido en San Rafael. El tipo de estadio escogido necesita de una superficie de veinte mil metros cuadrados con capacidad para veinte mil espectadores, la disiplinas a practcar serian, futbol, bochas, tenis, basketball, natación y pedestrismo. Esta obra se calcula que tendra un costo de $200,000(9 de Agosto de 1947, nota de Diario Los Andes)