domingo, 27 de noviembre de 2016

Acompañaron a Yrigoyen en la fórmula presidencial: Pelagio Luna en 1916 (murió siendo vice) y Francisco Beiró en 1928 (murió antes de asumir).


¡Es un dato tan insólito como fascinante de la historia política argentina! Hipólito Yrigoyen, líder de la Unión Cívica Radical y figura clave en la democratización del país, tuvo la particularidad de que ambos compañeros de fórmula en sus dos presidencias murieron en circunstancias trágicas vinculadas al cargo de vicepresidente.
🕊️ Pelagio Luna (Vicepresidente electo en 1916)
Fue el primer vicepresidente elegido por voto popular tras la Ley Sáenz Peña. Acompañó a Yrigoyen en su primera presidencia (1916–1922). Falleció en funciones el 25 de junio de 1919, a los 52 años. Durante su gestión, fue presidente del Senado y fundador de la Biblioteca del Congreso de la Nación. Era oriundo de La Rioja y tío del historiador Félix Luna.
⚰️ Francisco Beiró (Vicepresidente electo en 1928)
Fue compañero de fórmula de Yrigoyen en su segunda presidencia, ganando con una amplia mayoría.
Murió el 22 de julio de 1928, apenas semanas antes de asumir el cargo. En su lugar, el Colegio Electoral designó a Enrique Martínez como vicepresidente. Beiró era un político muy activo en la UCR y había sido ministro del Interior y diputado nacional. Este doble infortunio marcó un hecho único en la historia argentina: dos vicepresidentes consecutivos de un mismo presidente que no completaron (ni siquiera iniciaron) su mandato.


Visitantes al pié del Monumento por La Paz. Cristo Redentor. Limite entre Argentina y Chile. (año 1926) Mendoza


La Basílica de Santo Domingo a la derecha, con sus torres y sus cúpulas, queda ya semioculta entre los edificios que la rodean. Una de las caracteristicas de la Vieja ciudad de Córdoba, era sus iglesias. (foto año 1961) Argentina


Estos son los sobrevivientes del Titanic que suben al Carpathia en 1912.


Efemérides. 27 de Noviembre de 1999: El Decreto Provincial Nº 2492 declara Bien del Patrimonio Cultural de la provincia de Mendoza, al edificio conocido como Caja de Jubilaciones de la Provincia y Dirección de Ancianidad, ubicado en la calle Rivadavia esquina Patricias Mendocinas, de la ciudad de Mendoza.





Publicidad Gráfica. Carnaval del año 1883. 2000 docenas de Pomos. Palencia e Hijos. Diario El Ferrocarril


Efemérides. 27 de Noviembre de 1971: Se inaugura la construcción del dique embalse El Carrizal, en el tramo intermedio del río Tunuyán. La construcción de la obra se inició en el año 1965. Foto: Vista Aerea de la Zona de emplazamiento del Dique El Carrizal (Enero de 1966) Mendoza


Efemérides. 27 de Noviembre de 1883: Nace en Mendoza, Leopoldo Suárez. En 1910 fue designado Director de la Escuela Vitivinícola Nacional de Mendoza y catedrático de Enología. Desempeñó distintos cargos públicos, fue Superintendente General de Irrigación, Director General de Escuelas, Ministro de Industria y Obras Públicas y dos veces electo Senador Provincial. Falleció en su provincia natal el 3 de enero de 1933.


Un americano golpea a un hombre de Vietnam del Sur por un lugar en el último helicóptero de la embajada de Estados Unidos durante la evacuación de Saigón en 1975.


Operación Frequent Wind: Fue la mayor evacuación aérea con helicópteros de la historia, llevada a cabo entre el 29 y 30 de abril de 1975. Más de 7.000 personas fueron evacuadas desde la embajada de EE. UU. y otros puntos de Saigón, ante el avance del Viet Cong y el colapso del gobierno survietnamita. La embajada estadounidense se convirtió en el último punto de escape, y miles de personas se agolparon en sus alrededores buscando un lugar en los helicópteros. Testigos y periodistas relataron empujones, gritos, llantos y forcejeos en la azotea de la embajada. Algunos marines estadounidenses usaron culatas de fusil para contener a la multitud que intentaba subir a los helicópteros. Muchos civiles survietnamitas, incluidos funcionarios y colaboradores del régimen proestadounidense, quedaron atrás, temiendo represalias del nuevo gobierno comunista.




sábado, 26 de noviembre de 2016

Vadeando el Río Tunuyán. (c.1920) Mendoza

La expresión “vadeando el río” significa cruzar un río por un lugar poco profundo, donde se puede caminar o pasar a caballo o en vehículo sin necesidad de nadar. Ese lugar se llama vado.



Eduard Bloch, el médico judío de la familia Hitler en su oficina c. 1938. Bloch más tarde fue llamado un "Judio noble" por Hitler y se puso bajo su protección personal.


Eduard Bloch fue un médico austríaco de origen judío, recordado principalmente por haber sido el médico de cabecera de la familia de Adolf Hitler durante su juventud en Linz, Austria. Nació el 30 de enero de 1872 en Hluboká nad Vltavou, actual República Checa (entonces parte del Imperio Austrohúngaro). Estudió medicina en Praga y sirvió como oficial médico en el ejército austriaco. En 1901, tras licenciarse, se estableció como médico privado en Linz, donde vivió con su esposa Emilie Kafka y su hija Trude. Atendió a Adolf Hitler por primera vez en 1904, cuando este era adolescente. En 1907, trató a Klara Hitler, madre de Adolf, durante su enfermedad terminal por cáncer de mama. Bloch mostró gran compasión: redujo sus honorarios e incluso no cobró por algunas visitas, lo que generó un profundo agradecimiento en el joven Hitler. A pesar de ser judío, Hitler le otorgó protección especial tras la anexión de Austria por la Alemania nazi en 1938. Fue uno de los pocos judíos autorizados a emigrar con sus bienes. En 1940, se trasladó a Estados Unidos, donde vivió en el Bronx, Nueva York. En 1943, colaboró con la Oficina de Servicios Estratégicos de EE. UU., brindando información sobre la juventud de Hitler. Falleció el 1 de junio de 1945, poco después del final de la Segunda Guerra Mundial, a causa de un cáncer de estómago. Eduard Bloch es una figura fascinante por su humanidad en medio de una historia marcada por el horror. Su vida plantea preguntas profundas sobre la complejidad de las relaciones humanas y los giros impredecibles de la historia.

Publicidad Gráfica de Vinos Tupungato, tapa a rosca. (año 1968)


El presidente Arturo Frondizi recibe a Fidel Castro en la quinta de Olivos. Buenos Aires 1959.



Efemérides. 26 de noviembre: Día del Químico, en conmemoración de la fecha en que se recibió el primer doctor en Química en la Argentina, Enrique Herrero Ducloux. Foto: Descubrimiento químico. Cortina de humo producida en una botella. Año 1929.



Fuente: AGN

Vista de una parte de la estación del F.C.P en la Ciudad de San Juan y del galpón de carga, donde desde los primeros días de Noviembre de 1921 se acumulaban diariamente bolsas de papas, chauchas, zapallitos y arvejas.


En febrero de 1934, la construcción de la Presa Hoover estaba en una de sus etapas más impresionantes: las columnas de hormigón ya se alzaban desde el lecho del río Colorado, listas para ser rellenadas y consolidar la estructura que cambiaría el paisaje del suroeste de Estados Unidos para siempre


La presa no se vertió como un solo bloque de hormigón. En cambio, se construyó en bloques verticales o “columnas” de unos 1,5 metros de altura cada una. Estas columnas permitían controlar el calor de fraguado del hormigón, que si se vertía todo de una vez, habría tardado más de 100 años en enfriarse completamente, generando grietas internas. La vista desde el borde de Nevada mirando aguas arriba ofrecía una panorámica de las columnas alineadas en el fondo del cañón, con el río Colorado desviado por túneles laterales. En ese momento, los trabajadores ya habían completado las excavaciones y estaban en plena fase de relleno y compactación de los bloques. Más de 7.000 obreros trabajaban en turnos día y noche, en condiciones extremas de calor y altura. El hormigón se vertía mediante cubas suspendidas por cables desde grúas montadas sobre torres, que se desplazaban por el cañón. La obra se desarrollaba en plena Gran Depresión, y simbolizaba el poder del ingenio humano frente a la adversidad. El embalse que se formaría aguas arriba, el Lago Mead, aún no existía: el paisaje era un cañón seco, lleno de maquinaria, andamios y polvo.


Efemérides. 26 de Noviembre de 1982: Se inaugura el Complejo Agua del Toro que permite el aumento de un 43 % de la potencia hidráulica en la región de Cuyo y se anuncia la construcción de una nueva central termoeléctrica en la Villa de Las Cuevas.



Efemérides. 26 de Noviembre de 1923: El Gobernador de Mendoza, Carlos Washington Lencinas promulga la Ley Nº 854, mediante la cual funda la Caja Obrera de Pensión a la Vejez e Invalidez, cuya función principal era otorgar pensiones a los desposeídos y personas mayores de 65 años que estuvieran invalidadas.


El Gloster Meteor IV fue una versión clave del primer caza a reacción operativo del Reino Unido y el primero en entrar en servicio en una fuerza aérea latinoamericana: la Fuerza Aérea Argentina


El Gloster Meteor fue desarrollado por la empresa británica Gloster Aircraft durante la Segunda Guerra Mundial. La versión F Mk. IV (o G.41G) fue una mejora del modelo anterior, con motores más potentes Rolls-Royce Derwent 5 y una estructura más robusta. Tenía una velocidad máxima de unos 940 km/h, techo de servicio de 14.150 metros y estaba armado con cuatro cañones Hispano-Suiza de 20 mm. En 1947, como parte de un acuerdo con el Reino Unido para saldar deudas de guerra, Argentina adquirió 100 Gloster Meteor IV, convirtiéndose en el primer país sudamericano en operar cazas a reacción. El primer lote llegó en cajones por barco al puerto de Buenos Aires el 4 de julio de 1947. El 1er Teniente Edmundo Osvaldo Weiss fue el primer piloto argentino en volar un Meteor, tras entrenarse en Inglaterra. Su incorporación marcó un salto tecnológico para la Fuerza Aérea Argentina, que pasó de aviones a hélice a reactores en muy poco tiempo.  De las 100 unidades por Argentina, 50 eran nuevas y construidas especialmente por Gloster Aircraft Co., mientras que las otras 50 provenían de la Royal Air Force, aunque con muy poco uso. Se utilizaron principalmente como cazas interceptores, y más tarde como cazabombarderos monoplaza a partir de 1960. Fueron asignados a distintas unidades de la FAA, incluyendo la VII Brigada Aérea en Morón. El Meteor tuvo una tasa de accidentes elevada. Su velocidad y tecnología novedosa exigían una adaptación compleja para los pilotos argentinos, muchos de los cuales venían de volar aviones a hélice. Algunos accidentes fueron fatales y marcaron un antes y un después en la historia de la aviación militar argentina. A medida que llegaron modelos más modernos como el F-86 Sabre y el Mirage III, los Meteor fueron retirados del servicio activo. Para fines de los años 60, la mayoría ya había sido dada de baja, aunque algunos se conservaron como aviones de entrenamiento o para pruebas estáticas.



Efemérides. 26 de Noviembre de 1868: Indios y gauchos sublevados invaden el actual departamento de La Paz (Mendoza) ocasionando numerosos asesinatos y depredaciones.


Efemérides. 26 de Noviembre de 1824: Se da a conocer un bando que puso término al primer fraude electoral cometido en la provincia y cuya responsabilidad recayó sobre el Gobernador José Albino Gutiérrez.


La escena más icónica de Marilyn Monroe, aquella en la que su vestido blanco se eleva por el aire mientras está sobre una rejilla del metro, fue filmada el 15 de septiembre de 1954 en la intersección de Lexington Avenue y la calle 52 en Nueva York, durante el rodaje de La tentación vive arriba (The Seven Year Itch), dirigida por Billy Wilder


El momento inolvidable Marilyn, vestida con un diseño blanco plisado de William Travilla, debía decir la frase: “Oh… ¿sientes la brisa del metro?” justo cuando un tren pasaba por debajo, levantando su falda. Aunque la escena fue planeada, el efecto del viento fue más fuerte de lo esperado, y la reacción espontánea de Marilyn —riendo mientras intentaba contener su vestido— fue tan encantadora que se convirtió en una de las imágenes más famosas del siglo XX. Multitud y caos A pesar de que se filmó a la 1 de la madrugada, más de 5.000 personas se agolparon para ver el rodaje, entre ellos 100 fotógrafos. Los vítores y gritos del público hicieron que la escena tuviera que repetirse varias veces, y aunque fue un éxito mediático, causó tensiones personales: Joe DiMaggio, esposo de Marilyn en ese momento, se sintió humillado por la exposición pública y el tono sensual de la escena, lo que contribuyó a su posterior divorcio. Curiosidad cinematográfica Paradójicamente, la escena filmada en la calle no fue la que se usó en la película. Debido al ruido y al alboroto, se volvió a grabar en un set cerrado. Sin embargo, fue la toma callejera la que quedó inmortalizada en fotografías y en la memoria colectiva

viernes, 25 de noviembre de 2016

El Plaza Hotel de la ciudad de Mendoza fue una de las obras más emblemáticas del proyecto de modernización urbana impulsado en la década de 1920. Su construcción se enmarca en el plan del entonces gobernador Carlos Washington Lencinas, quien buscaba transformar la zona de la Plaza Independencia en un corredor turístico y cultural de alto nivel.


El hotel fue inaugurado en 1922, y su construcción se completó en 1923 como parte del mismo proyecto que incluyó el futuro Teatro Independencia. La obra fue supervisada por el Ministerio de Obras Públicas de la Nación, lo que refleja su importancia estratégica y simbólica para la provincia. Aunque no hay registros detallados del arquitecto específico del hotel, se sabe que el diseño y ejecución del conjunto urbano (incluyendo el teatro) estuvo a cargo de Alfredo Israel, con la participación de la empresa constructora de los ingenieros Perrone y Ayerza. El estilo arquitectónico del hotel seguía las líneas del academicismo francés, muy en boga en la época, con detalles ornamentales que buscaban reflejar elegancia y modernidad.

En abril de 1909, un grupo de 66 familias judías protagonizó un momento fundacional en la historia de Israel: participaron en un sorteo para dividir una parcela de 12 acres de dunas de arena al norte de Jaffa, lo que marcaría el nacimiento de Tel Aviv, la primera ciudad hebrea moderna


El sorteo en las dunas Organizado por la sociedad constructora Ahuzat-Bayit y liderado por Akiva Arye Weiss, el sorteo se realizó de una manera simbólica y poética. Se usaron 120 conchas marinas recolectadas en la playa: 66 blancas con los nombres de las familias y 66 grises con los números de las parcelas. Un niño sacaba una concha blanca (nombre) y una niña una gris (parcela), asignando así los lotes de forma aleatoria y justa. 📸 Un momento inmortalizado El fotógrafo Avraham Soskin, que paseaba por la zona con su cámara, capturó por casualidad este evento histórico. Sus imágenes se convirtieron en íconos de la fundación de Tel Aviv. 🏙️ De arena a ciudad En menos de un año, las dunas comenzaron a transformarse. Se trazaron calles como Herzl, Ahad Ha’am y Rothschild Boulevard. Se instalaron servicios básicos y se construyeron las primeras 66 casas. El nombre Tel Aviv fue inspirado por la novela sionista Altneuland de Theodor Herzl, simbolizando una “colina de primavera”, es decir, renovación sobre historia. Hoy, ese lugar es uno de los centros urbanos más vibrantes del mundo

Estatua de Fray Luis Beltrán y entrada al Paseo de la Alameda. (c.1920) Ciudad Capital de Mendoza


La Paz, Bolivia. Un pintoresco detalle del Paseo del Prado. (año 1939)


En 1939, el Paseo del Prado en La Paz, Bolivia, ya era uno de los espacios urbanos más emblemáticos de la ciudad. Conocido anteriormente como el “Paseo de la Alameda”, este boulevard se extendía a lo largo de la Avenida 16 de Julio y era un punto de encuentro para la vida social paceña. Un detalle pintoresco de esa época fue la presencia del Monolito Bennett, una imponente escultura precolombina traída desde Tiwanaku, que se instaló temporalmente en el extremo sur del Prado. Esta pieza arqueológica, de gran valor simbólico, se convirtió en un ícono visual del paseo hasta que fue devuelta a su sitio original años después. Además, el Prado estaba adornado con fuentes ornamentales, como la Fuente de Neptuno, tallada en mármol blanco de Carrara, que también fue trasladada posteriormente a otros espacios de la ciudad. Estos elementos daban al paseo un aire europeo, con jardines cuidados, bancos de hierro forjado y faroles que iluminaban las caminatas vespertinas.



El 3 de julio de 1899, a bordo del acorazado estadounidense USS New York, se celebró un inusual y llamativo combate de boxeo en alta mar.


Este evento tuvo lugar mientras el buque estaba en servicio activo, y fue organizado como parte de las actividades recreativas para la tripulación, una práctica común en la marina de la época para mantener la moral y el estado físico de los marineros.  La imagen se ha vuelto un ícono curioso de la vida a bordo de los buques de guerra a fines del siglo XIX. Este tipo de eventos no solo servían como entretenimiento, sino también como una forma de entrenamiento físico y disciplina, en un contexto donde el deporte comenzaba a consolidarse como parte de la cultura militar. El USS New York (ACR-2) era un crucero acorazado de la Armada de los Estados Unidos, botado en 1891 y en servicio durante eventos clave como la Guerra Hispano-Estadounidense. En 1899, cuando se realizó el famoso combate de boxeo, el buque era buque insignia del Escuadrón Asiático y participaba de maniobras y patrullas en el Pacífico.

Plaza San Martín en Lima Peru. A cincuenta pasos a la derecha de la cruz, cayó asesinado el doctor Monteagudo, el 28 de Enero de 1825, cerca del portal de la Iglesia de San Juan de Dios, demolida para dar lugar a la estación de F.C. al Callao (año 1939)


Bernardo de Monteagudo fue una figura clave en las luchas por la independencia de América del Sur, y su vida terminó de forma trágica y misteriosa en Lima, Perú, el 28 de enero de 1825. Nacido en Tucumán, Argentina, en 1789, Monteagudo fue abogado, periodista y político de ideas radicales. Participó activamente en los procesos independentistas de Argentina, Chile y Perú, y fue un estrecho colaborador de José de San Martín y, más tarde, de Simón Bolívar. En Perú, ocupó cargos importantes como Ministro de Guerra y Marina, y fundó la Biblioteca Nacional de Lima. Su asesinato ocurrió en la actual Plaza San Martín, cerca del antiguo portal de la Iglesia de San Juan de Dios. Aquella noche, mientras caminaba elegantemente vestido por el jirón de la Unión, fue atacado por dos sicarios: Ramón Moreira y Candelario Espinosa. Este último le asestó una puñalada mortal en el pecho. Aunque se sospechó de varios enemigos políticos, el crimen nunca fue resuelto. Monteagudo era una figura polémica: promovía ideas federacionistas y soñaba con una América unida, lo que le ganó tanto admiradores como enemigos. Su muerte marcó el fin de una etapa revolucionaria y dejó un vacío en el proyecto de integración continental que él defendía con pasión.
 Los restos de Bernardo de Monteagudo descansan en el Cementerio de la Recoleta, en Buenos Aires, Argentina

Judios húngaros son seleccionados por los nazis para ser enviados a la cámara de gas del campo de concentración de Auschwitz (Oświęcim, Polonia), Álbum de Auschwitz mayo-junio de 1944.


Clase de gimnasia, 1913



jueves, 24 de noviembre de 2016

Efemérides. 25 de Noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Porque este flajelo no conoce fronteras, ni la que tienen los países ni las domésticas, porque ataca y no es solo físicamente sino también es violencia hacia la mente, hacia la discriminación al sexo femenino y las desigualdades, por todo esto es que el 17 de diciembre de 1999 en asamblea general, en las Naciones Unidas se aprobó y decretó la resolución número 54/134 que dicta e insta a celebrar todos los 25 de noviembre como el Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

La iniciativa fue impulsada por los representantes en la ONU de la República Dominicana, apoyada por 80 países más, y se eligió esta fecha por tratarse del día 25 de noviembre pero del año 1960 la jornada en que fueron asesinadas las hermanas Mirabal, tres mujeres activistas políticias, Patria Mirabal, Minerva Mirabal y María Teresa Mirabal, que se enfrentaron por esos años a la dictadura de Rafael Trujillo en aquella República Dominicana que se encontraba bajo este régimen desde comienzos de la década de 1930, y "Las Mirabal" como se las llamaba, fueron atrozmente asesinadas.

Nos sumamos desde aquí a la lucha, que todavía resta muchísimo por hacer, que es la lucha en la búsqueda de la erradicación total y completa de la discriminación, violencia y desigualdad para con la Mujer, en todo ámbito y en cada rincón del planeta, y aprovechamos así también desde acá a unirnos para celebrar la vida, la igualdad y la no violencia, junto a la notable campaña realizada en el año 2015 de #NiUnaMenos en la República Argentina, celebrada por primera vez el 3 de Junio de 2015 y que se alzó en contra de la creciente ola de violencia contra la mujer, femicidios, todos juntos en un mismo grito que pide frenar con esta desgracia que mantiene envenenada a la sociedad.


 

Efemérides. 25 de Noviembre de 1880: La H. Legislatura de la provincia de Mendoza sanciona una ley que convirtió en departamento de Tunuyán, al territorio asignado a la Comisaría Sur de Tupungato y se otorgó el nombre de departamento de San Carlos, el actual departamento de la misma denominación, con sus actuales límites.



La vida en las playas de Chile en la década de 1980 5 Impresionantes Fotos en color de personas Capturadas en Reñaca. 6ta. Parte

fotografías en color tomadas por el fotógrafo Don Terpstra que documentaron la vida en la playa de Reñaca, Chile en la década de 1980.





Deportes en el Recuerdo. Pablo Guillé corriendo en el primer lugar del Gram premio Vendimia de 1949, realizado en el circuito del Parque General San Martín. En la fotografía se observa la columna en el medio de las avenidas. Mendoza


Jennie MacGregor, detenido por la policía de Minneapolis el 10 de abril de 1924, la distribución de bebidas alcohólicas la realizaba partir de un chaleco metálico que contenía la bebida prohibida


Un Sábado al medio día, en la Peatonal Sarmiento. (año 1997) Ciudad de Mendoza


Famosos artistas realizando publicidad de Cerveza Quilmes. (año 1968)


Efemérides. 24 de noviembre: Día del Trabajador Plástico, que recuerda el 24 de noviembre de 1945, cuando se fundó el Sindicato Unión Obreros Plásticos y Afines. Video: La clase trabajadora, 1956.


El Día del Trabajador Plástico se celebra cada 24 de noviembre en Argentina. Esta fecha conmemora la fundación del Sindicato Unión Obreros Plásticos y Afines (UOYEP) en 1945. El objetivo de este día es homenajear a los trabajadores de la industria del plástico y reconocer su contribución a la economía y la sociedad. Un trabajador plástico se dedica a la fabricación y procesamiento de productos plásticos. Estas son algunas de las tareas que pueden realizar: Manejan y supervisan equipos como extrusoras, inyectores, y máquinas de moldeo.  Seleccionan y preparan las materias primas adecuadas para el proceso de fabricación.  Inspeccionan productos plásticos para asegurar que cumplen con las especificaciones y estándares de calidad. Realizan mantenimiento básico en las máquinas para asegurar un funcionamiento adecuado. Ensamblan piezas plásticas en productos finales, como juguetes, componentes de automóviles, o envases.  Entienden el funcionamiento de las máquinas y los procesos de fabricación. Son meticulosos en la inspección y el control de calidad. Tienen destreza para manejar y ensamblar piezas pequeñas y delicadas. Pueden identificar y solucionar problemas en el proceso de producción. El trabajo de estos profesionales es esencial en muchas industrias, desde la automotriz hasta la de consumo masivo, ya que los productos plásticos están presentes en una gran variedad de artículos que utilizamos diariamente.

Dorothy Counts- la primera chica Negra en asistir a una escuela de blancos en los Estados Unidos. Soportando las burlas de sus compañeros varones blancos en Harry Harding High School de Charlotte, 1957.


La historia de Dorothy Counts es un poderoso símbolo de valentía frente al racismo. Nacida en 1942 en Charlotte, Carolina del Norte, fue una de las primeras estudiantes afroamericanas en asistir a una escuela secundaria exclusivamente para blancos en Estados Unidos: la Harry Harding High School, en 1957. Con solo 15 años, Dorothy caminó hacia la escuela mientras una multitud la insultaba, le arrojaba piedras y le escupía. Las imágenes de ese momento, captadas por el fotógrafo Douglas Martin, dieron la vuelta al mundo y se convirtieron en un ícono del movimiento por los derechos civiles. A pesar de su fortaleza, el acoso fue tan brutal —incluyendo amenazas a su familia y ataques a su propiedad— que sus padres decidieron retirarla de la escuela tras solo cuatro días. Se mudaron a Pensilvania, donde pudo continuar sus estudios en un entorno más seguro. Años después, Dorothy regresó a Charlotte, se graduó en psicología y dedicó su vida a trabajar con niños en situación vulnerable. En 2008, la misma escuela que la rechazó le otorgó un diploma honorífico, y en 2010 recibió una disculpa pública de uno de sus antiguos agresores. Su historia no solo refleja el dolor de la segregación, sino también la dignidad y la resistencia.

Para la juventud de la mujer, Píldoras Rosadas del Doctor Williams para Personas Pálidas (año 1916)


Las Píldoras Rosadas del Doctor Williams para Personas Pálidas fueron un medicamento patentado muy popular entre finales del siglo XIX y principios del XX. Se promocionaban como una cura milagrosa para una amplia gama de dolencias, desde anemia y neuralgia hasta parálisis parcial y secuelas de la gripe. Estas píldoras contenían ingredientes como sulfato ferroso, magnesia, carbonato de potasio, regaliz en polvo y azúcar, y estaban recubiertas con una capa rosada de azúcar. Su atractivo no solo radicaba en su fórmula, sino en una estrategia publicitaria muy efectiva: testimonios de pacientes, anuncios en periódicos y una narrativa que apelaba a la debilidad física como algo que podía corregirse fácilmente con este producto. Fueron producidas por la Dr. Williams Medicine Company, una división comercial de G. T. Fulford & Co., y se vendieron en más de 80 países, incluyendo Canadá, Estados Unidos, Reino Unido y varios territorios del Imperio Británico. Incluso llegaron a formar parte del imaginario colonial, como símbolo de la medicina occidental en contextos exóticos. En Argentina, por ejemplo, estas píldoras aparecían en anuncios de periódicos  junto a otros “remedios milagrosos”, dirigidos a un público no especializado. Prometían curar dolencias asociadas con la vida moderna, como el agotamiento, la debilidad nerviosa y la anemia, condiciones que afectaban especialmente a mujeres e inmigrantes europeos que buscaban integrarse a la vida urbana y productiva del país


Efemérides. 24 de Noviembre de 1873: El Gobierno de la Nación adjudica a la empresa de los hermanos Juan y Mateo Clark el proyecto y la construcción del Ferrocarril Trasandino, que uniría Buenos Aires con Chile.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...