Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6567)
- Otras Provincias (4210)
- Década de 1920 (2535)
- otros paises (2262)
- Curiosidades Históricas (2245)
- Década de 1930 (2219)
- Década de 1910 (1850)
- Década de 1970 (1667)
- Sociales (1660)
- Década de 1900 (1475)
- Década de 1940 (1415)
- Publicidades (1307)
- Deportes en el Recuerdo (1238)
- Videos (1127)
- Década de 1950 (1124)
- Década de 1960 (840)
- Década de 1980 (817)
- Letra chica (670)
- antes de 1900 (642)
- Moda (580)
- Vendimia (527)
- graduados (285)
- solo mujer (273)
- hechos hist. de Mza (224)
- policiales (206)
- Década de 1990 (203)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (187)
- Conociendo Mendoza (122)
- frases (112)
- Mendoza desde Arriba (108)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (72)
- coloreadas (37)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (24)
- portadas (16)
- Constitución de Mendoza (12)
- boletin oficial (11)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- edificios religiosos (3)
- gastronomia (2)
Mostrando las entradas con la etiqueta Los Villanueva. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Los Villanueva. Mostrar todas las entradas
martes, 4 de abril de 2017
domingo, 1 de enero de 2017
sábado, 31 de diciembre de 2016
viernes, 30 de diciembre de 2016
Benito Villanueva es y fue el más destacado de la familia Villanueva
Sus padres fueron Emilio Villanueva García y Tomasa González Pinto, quienes fallecieron en el Terremoto de Mendoza de 1861, en el que además murieron 4.247 personas en la ciudad de Mendoza, que por entonces tenía 11.500 habitantes.
En 1885, Benito Villanueva funda la Estancia El Dorado en el pueblo de Vedia, Buenos Aires. Allí se dedica a importar ganado vacuno de razas Shorthorn y Aberdeen para reproducirlas en el país. Ganaría varios premios.
El 27 de abril de 1889, compra las tierras pertenecientes a la Estancia El Talar de Pacheco y funda su establecimiento de Campo Los Arenales, terrenos que con posterioridad se convertirían en la Ciudad de Ingeniero Maschwitz.
En 1902 un grupo de estancieros, entre los que se encontraba Benito Villanueva, se agrupan para formar el primer frigorífico con capital argentino denominado Sociedad Anónima de Carnes Congeladas “La Blanca”. Antes de terminar la primera década del Siglo XX se produce la quiebra del frigorífico de capitales argentinos fundado por Villanueva y es vendido a Morris y Armour que, junto a Swift y Hammond, constituyeron un oligopolio.
Foto Gentileza de : Agustín Villanueva
jueves, 29 de diciembre de 2016
Sección inaugural del Congreso Nacional, Presidente Benito Villanueva 1916 ( senador por Mendoza)
Es elegido diputado nacional por Mendoza en 1890. Benito Villanueva, militando en el Partido Autonomista Nacional, junto a Julio A. Roca y Bartolomé Mitre, lanzan la candidatura de Luis Sáenz Peña a la Presidencia de la Nación para competir con su hijo Roque, candidato de la Unión Cívica.
En 1894 es reelecto Diputado Nacional por Mendoza.
En 1900 es electo Diputado Nacional por la Capital Federal. El roquismo lo hace Presidente de la Cámara de Diputados en 1901y tres años más tarde presidente del Comité Capital del P.A.N. En los comicios del 13 de marzo de 1904, obtiene mayoría de electores en la elección de Senador Nacional por la Capital venciendo a Carlos Pellegrini y Emilio Mitre.
El 12 de marzo de 1906 muere el presidente Manuel Quintana y lo sucede su vicepresidente, José Figueroa Alcorta. Benito Villanueva ocupa la Presidencia Provisional del Senado. El 31 de enero de 1907, Villanueva preside interinamente la Presidencia de la Nación ante una licencia de Figueroa Alcorta.
La designación de un senador de la oposición como presidente provisional del Senado es un hecho político al que las circunstancias pueden darle consecuencias institucionales. La tradición muestra que, el cargo ha correspondido al oficialismo. El argumento: siendo el tercero en la sucesión presidencial, resulta lógico que pertenezca al partido de gobierno para evitar desinteligencias en la gestión interina del Ejecutivo. Esta situación se ve potenciada cuando no hay vicepresidente, con lo cual el presidente provisional del Senado es quien ejerce interinamente la titularidad del Poder Ejecutivo cuando el Presidente viaja o deja el poder en forma transitoria.
La Historia Argentina muestra un caso en el cual no se respetó la tradición. La fórmula presidencial que asumió el 12 de octubre de 1916, elegida por sufragio popular en el que se estrenó la Ley Sáenz Peña (voto universal, secreto y obligatorio), estaba integrada por Hipólito Yrigoyen y el riojano Pelagio B. Luna como vicepresidente, del partido Radical. En setiembre de 1919 falleció el vicepresidente electo. El primero en la sucesión presidencial pasó a ser entonces el titular provisorio del Senado, que en este caso pertenecía al primer partido de la oposición (Partido Demócrata): Benito Villanueva, un mendocino de larga experiencia parlamentaria, que ya había ocupado la presidencia del Senado durante gran parte de la gestión de Victorino de la Plaza. El demócrata Villanueva fue el virtual vicepresidente del radical Yrigoyen por tres años, hasta el 12 de octubre de 1922, cuando asumió otro radical: Marcelo T. de Alvear.
Foto Gentileza: Agustín Villanueva
martes, 27 de diciembre de 2016
📜 En el año 1895, la familia Villanueva ya era una figura destacada en el desarrollo político y agrícola de Mendoza, especialmente en la región de Tupungato, donde se vinculaban con la producción vitivinícola y la vida institucional. Foto gentileza de Agustín Villanueva
Elías Villanueva fue una figura clave en la historia mendocina: En 1880, durante su gobierno, se creó el Departamento de Tunuyán, lo que demuestra su influencia en el Valle de Uco. La familia Villanueva poseía la Estancia El Totoral, en Tunuyán, que luego fue declarada Patrimonio Cultural de la Provincia. En Tupungato, se relacionaban con la Estancia Atamisque, donde se levantó la Capilla Sagrado Corazón de Jesús, promovida por allegados a Elías Villanueva y su entorno político. Elías Villanueva fue gobernador interino de Mendoza entre 1901 y 1902, pero ya en 1895 tenía peso político como legislador y hacendado. Su familia estaba vinculada a otras figuras influyentes, como Jacinto Álvarez, también gobernador, y Juan Carlos Alurralde, ingeniero y yerno de Elías.Tupungato en 1895 era una zona de estancias productivas, con fuerte presencia de familias como los Villanueva, que impulsaban la agricultura, la vitivinicultura y la infraestructura religiosa. La región comenzaba a consolidarse como parte del corredor productivo del Valle de Uco, con caminos rurales, capillas y posadas que recibían visitantes ilustres.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)