El nombre “Tunuyán” tiene un origen que ha sido objeto de varias interpretaciones y controversias. Sin embargo, la explicación más aceptada es que proviene de una palabra indígena que significa "tierra que se mueve". Este nombre refleja las características geográficas y sísmicas de la región. La actual ciudad cabecera del departamento de Tunuyán se encuentra en los terrenos donde el capitán español don Juan Amaro del Campo fundara la estancia de «Tolol» o «El Totoral». La avanzada del jefe español posibilitó, más tarde, la instalación de otros fundos, tales como «Saraguilla», «Ucumale» y «Machinte». A comienzos del siglo XVII, el obispo de Santiago de Chile, fray Pérez de Espinosa, se radicó en la zona creando el «Curato de Uco». En 1621, los jesuitas también se instalaron en el valle, fundando un establecimiento que denominaron «Estancia de Jesús, María y José de Uco».Al fundarse el fuerte de San Carlos en 1770, bajo la comandancia de Amigorena, se logró frenar el avance indígena, impulsando el avance de la ganadería y la agricultura y fomentando el repoblamiento de la zona. En esta época los principales centros de actividad agrícola y ganadera eran: La Arboleda, El Totoral, Uco el Viejo, La Carreta y El Melón. Toda la región estaba bajo la jurisdicción del Fuerte de San Carlos. En 1786, Sobremonte informa que el «Curato de Uco» poseía 412 habitantes. En 1788, solicita al tropero Arenas el reconocimiento del paso a Chile por el Portillo. El éxito de la misión marcó el comienzo del progreso de Tunuyán, ya que se convirtió en puente de comunicación con el vecino país.
Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6191)
- Otras Provincias (3932)
- Década de 1920 (2382)
- Curiosidades Históricas (2092)
- Década de 1930 (2086)
- otros paises (2058)
- Década de 1910 (1691)
- Década de 1970 (1490)
- Sociales (1477)
- Década de 1940 (1356)
- Década de 1900 (1336)
- Publicidades (1247)
- Videos (1114)
- Deportes en el Recuerdo (1089)
- Década de 1950 (1054)
- Década de 1960 (794)
- Letra chica (670)
- Década de 1980 (641)
- antes de 1900 (610)
- Moda (550)
- Vendimia (491)
- solo mujer (269)
- hechos hist. de Mza (224)
- graduados (200)
- Década de 1990 (196)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (178)
- policiales (164)
- Mendoza desde Arriba (108)
- Conociendo Mendoza (106)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (49)
- frases (45)
- coloreadas (38)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (24)
- portadas (16)
- Constitución de Mendoza (11)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- boletin oficial (5)
- edificios religiosos (3)
- gastronomia (2)
miércoles, 14 de agosto de 2024
Origen del Nombre del Departamento de Tunuyán. Creado el 25 de Noviembre de 1880. Provincia de Mendoza
El nombre “Tunuyán” tiene un origen que ha sido objeto de varias interpretaciones y controversias. Sin embargo, la explicación más aceptada es que proviene de una palabra indígena que significa "tierra que se mueve". Este nombre refleja las características geográficas y sísmicas de la región. La actual ciudad cabecera del departamento de Tunuyán se encuentra en los terrenos donde el capitán español don Juan Amaro del Campo fundara la estancia de «Tolol» o «El Totoral». La avanzada del jefe español posibilitó, más tarde, la instalación de otros fundos, tales como «Saraguilla», «Ucumale» y «Machinte». A comienzos del siglo XVII, el obispo de Santiago de Chile, fray Pérez de Espinosa, se radicó en la zona creando el «Curato de Uco». En 1621, los jesuitas también se instalaron en el valle, fundando un establecimiento que denominaron «Estancia de Jesús, María y José de Uco».Al fundarse el fuerte de San Carlos en 1770, bajo la comandancia de Amigorena, se logró frenar el avance indígena, impulsando el avance de la ganadería y la agricultura y fomentando el repoblamiento de la zona. En esta época los principales centros de actividad agrícola y ganadera eran: La Arboleda, El Totoral, Uco el Viejo, La Carreta y El Melón. Toda la región estaba bajo la jurisdicción del Fuerte de San Carlos. En 1786, Sobremonte informa que el «Curato de Uco» poseía 412 habitantes. En 1788, solicita al tropero Arenas el reconocimiento del paso a Chile por el Portillo. El éxito de la misión marcó el comienzo del progreso de Tunuyán, ya que se convirtió en puente de comunicación con el vecino país.
17 de Agosto. Día Internacional de la Enfermedad de Coats
El 17 de agosto se celebra el Día Internacional de la Enfermedad de Coats para concienciar y sensibilizar sobre esta rara patología que afecta principalmente a niños y jóvenes. La enfermedad de Coats, descrita por primera vez en 1908 por el oftalmólogo escocés George Coats, se caracteriza por una pérdida progresiva de la visión debido al desarrollo anormal de los vasos sanguíneos en la retina. La conmemoración de este día busca brindar apoyo a los pacientes y sus familias, así como promover la investigación y el diagnóstico temprano para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. La enfermedad de Coats presenta una variedad de síntomas que pueden variar en severidad según el estadio de la enfermedad. Aquí te detallo algunos de los más comunes. Generalmente afecta solo a un ojo (unilateral) y puede ser progresiva. Aparición de un reflejo blanco o amarillo en la pupila, que puede ser visible a simple vista. Desviación de los ojos, donde cada uno mira en una dirección diferente. Debido a la acumulación de líquido y exudados en la retina. Hinchazón en la mácula, la parte central de la retina, que puede agravar la pérdida de visión. Filtración de líquido de los vasos sanguíneos anormales en la retina, lo que puede llevar a un desprendimiento de retina. Estos síntomas suelen manifestarse en la infancia o juventud y pueden empeorar con el tiempo si no se tratan adecuadamente.
17 de Agosto. Día Mundial del Peatón
El 17 de agosto se celebra el Día Mundial del Peatón en conmemoración del primer accidente de tráfico registrado que involucró a un peatón. Este trágico evento ocurrió en 1897 en Londres, cuando Bridget Driscoll fue atropellada por un vehículo a motor. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció esta fecha para promover el respeto hacia los peatones, recordar sus derechos y obligaciones, y fomentar una cultura vial que reconozca su prioridad. La idea es crear conciencia sobre la importancia de los peatones en el tránsito y la necesidad de espacios seguros para ellos. En Argentina, el Día Mundial del Peatón se celebra con diversas actividades y campañas de concientización organizadas por la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) y otras entidades locales. Se realizan talleres y charlas en escuelas y comunidades para educar a los peatones sobre sus derechos y responsabilidades. También se distribuyen folletos informativos y se utilizan medios de comunicación para difundir mensajes de seguridad vial. En muchas ciudades, se organizan eventos en plazas y parques donde se realizan simulacros de situaciones de tránsito, juegos educativos y actividades recreativas para niños y adultos. Durante este día, se intensifican los controles de tránsito para asegurar que los conductores respeten las normas de prioridad de paso a los peatones. También se realizan operativos para sancionar conductas infractoras tanto de peatones como de conductores. Las redes sociales se utilizan para difundir mensajes de concientización y promover el respeto hacia los peatones. Se comparten videos, infografías y testimonios que resaltan la importancia de una convivencia vial segura. Estas actividades buscan fomentar una cultura vial que reconozca la importancia de los peatones y promueva su seguridad en las vías públicas.
martes, 13 de agosto de 2024
Compuertas en sector del vertedero.Represa LOS REYUNOS. Río Diamante. San Rafael. Mendoza (1980)
Los Reyunos es una impresionante represa y lago artificial ubicada en el departamento de San Rafael, en la provincia de Mendoza, Argentina. Este lugar es conocido por su belleza natural y la variedad de actividades recreativas que ofrece.
Con sus canciones y distintos recursos humorísticos, el conjunto "Los Tios Bochincheros" se ganó el aplauso y la admiración del público menudo. Día del Niño. (Agosto de 1980) Ciudad de Mendoza
San Rafael, Mendoza, 1905. “Patrones de finca” La imagen de Juan Pi, fotógrafo pionero en el sur mendocino, de origen suizo. @ArchivoVisualArgentino
1948. Cerro y Laguna Torre. El Chaltén. Parque Nacional Los Glaciares. provincia de Santa Cruz, Patagonia Argentina
1948. Cerro y Laguna Torre. Fotografía del gran montañista Mario Bertone. A la derecha poco más abajo del hongo del Cerro Torre se divisa el casquete de hielo de la Torre Egger para seguir más abajo con las torres Standahrdt y Bífida”. Gracias GCG @elchaltenpatagonia #ElChalten #MarioBertone #ArchivoVisualArgentino #LagunaTorre #cerroTorre #Torreegger #AgujaStandahrdt. El Cerro Torre y la Laguna Torre se encuentran en el Parque Nacional Los Glaciares, cerca del pueblo de El Chaltén, en la provincia de Santa Cruz, Patagonia Argentina. El Chaltén es conocido como la “Capital Nacional del Trekking” y ofrece rutas espectaculares para los amantes de la naturaleza y el senderismo. La caminata hacia la Laguna Torre es una de las más populares y te lleva a través de paisajes impresionantes hasta llegar a la laguna glaciar al pie del Cerro Torre
En la barranca de San Isidro.1910. La mujer parece amamantar al bebé mientras el labrador empuja el arado. San Isidro, BsAs, Argentina. @ArchivoVisualArgentino
Se ven dos bueyes uncidos al yugo y una cesta caída que podría querer representar una escena romántica. Una escena posada, como casi todas las de su tiempo, que no deja de mostrar una época, un paisaje de aquel tiempo. Al fondo, rancho de dos aleros, galería, muros lisos y cerco de palo a pique. La imagen es parte de un álbum de la biblioteca nacional que Hugo Bonvinci compiló para el centenario. Se encuentra en la Fototeca “Benito Panunzi”. Sabemos que Bonvinci utilizaba la fotografía para promocionarse y ofrecer sus servicios de Bienes Raíces, donde residía su negocio principal. En cuanto al autor de la imagen, se trata del fotógrafo amateur Arístides Mondelli. #SanIsidro #ArchivoVisualArgentino #historiadeSanIsidro #HugoBonvinci #BibliotecaNacionalArgentina #AristidesMondelli @sanisidrogob
Hacia 1930. Stand de@ypfoficial en la muestra Rural de Palermo. @ArchivoVisualArgentino
A la izquierda, detrás de una planta un automóvil. En el centro el surtidor y a la derecha una maquina gasolera. Al costado se observa el stand del polvo Cooper, producto que se usaba para bañar ovejas. Fuente de la imagen: biblioteca de la @sociedadruralargentina #Ypf #Palermo #polvoscoopper #sociedadruralargentina #LaRural
Origen del nombre del Departamento de La Paz. Creado el 4 de Agosto de 1850. Provincia de Mendoza
El nombre del departamento de La Paz, en la provincia de Mendoza, deriva de la profunda veneración que los habitantes del lugar profesaban a la Virgen Nuestra Señora de La Paz. Esta imagen religiosa se encontraba en la iglesia local y era muy importante para la comunidad. El departamento de La Paz, en la provincia de Mendoza, fue fundado el 4 de agosto de 1850. Esta fecha marca la oficialización del nombre y la asignación del territorio por parte del gobernador Alejo Mallea. La fundación del departamento de La Paz tiene una historia rica y significativa. Originalmente, el área era habitada por los huarpes, un grupo indígena que llamaba a la región “Yopacto” y estaba gobernado por el cacique Corocorto. En 1791, bajo el Virreinato del Río de la Plata, el comandante Francisco de Amigorena fundó el pueblo de San José de Corocorto, hoy conocido como Villa Antigua. Este pueblo se convirtió en un punto estratégico debido a su ubicación en la ruta de carretas que conectaba Mendoza con Buenos Aires. El 4 de agosto de 1850, el gobernador Alejo Mallea renombró la villa de Corocorto como La Paz y le asignó un territorio de más de 14,000 km². Este cambio no solo oficializó el nombre del departamento, sino que también marcó el inicio de su desarrollo como una entidad administrativa y cultural importante en la provincia de Mendoza.
16 de Agosto. En Argentina se celebra el Día nacional y conmemorativo de los caídos en motocicleta
El Día Nacional y Conmemorativo de los Caídos en Motocicleta se celebra en Argentina el 16 de agosto para rendir homenaje a los motociclistas que han perdido la vida en accidentes de tránsito. Esta fecha fue impulsada por Germán Block, en memoria de su hermano Guillermo Federico Block, quien falleció en un accidente de moto el 16 de agosto de 2013 en Olavarría. El objetivo de esta conmemoración es crear conciencia sobre la seguridad vial y la importancia de respetar las normas de tránsito para evitar más tragedias. Además, busca generar debates y propuestas para mejorar la señalización y las condiciones de las vías, con el fin de prevenir accidentes y proteger la vida de todos los usuarios de la carretera. En Argentina, los accidentes de motocicleta representan una parte significativa de los siniestros viales. Aproximadamente 4 de cada 10 fallecidos en accidentes de tránsito en Argentina son motociclistas. En 2022, se registraron alrededor de 3,828 víctimas fatales en accidentes de tránsito, según datos preliminares de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV). Los accidentes con motos o bicicletas representan el 8% del total de casos notificados en el sistema de siniestralidad. Las provincias con mayor incidencia de estos accidentes son Buenos Aires (37%) y Santa Fe (10%). La falta de conciencia vial, el incumplimiento de las normas de tránsito, y la infraestructura vial inadecuada son factores que contribuyen a la alta tasa de accidentes en motocicleta. Estas cifras subrayan la importancia de promover la seguridad vial y el respeto a las normas de tránsito para reducir el número de accidentes y proteger la vida de los motociclistas.
16 de Agosto. Marcha de las Piedras, en homenaje a los más de 112 mil muertos por el Covid-19 en Argentina
La Marcha de las Piedras se celebra el 16 de agosto en Argentina como un homenaje a las víctimas del COVID-19 y una protesta contra el manejo de la pandemia por parte del gobierno. Esta manifestación comenzó en 2021, cuando ciudadanos autoconvocados decidieron dejar piedras frente a la Casa Rosada y la Quinta Presidencial de Olivos, cada una representando a un ser querido fallecido durante la pandemia. La marcha no solo busca recordar a los fallecidos, sino también expresar el dolor y la indignación de las familias que no pudieron despedirse adecuadamente de sus seres queridos debido a las restricciones sanitarias. Es un acto simbólico y emotivo que ha resonado profundamente en la sociedad argentina.
16 de Agosto. Día Internacional del Ron
El 16 de agosto se celebra el Día Internacional del Ron para conmemorar las revueltas del gremio que protestaron contra los impuestos sobre el azúcar, la melaza y el ron en el siglo XVIII. Esta fecha marca un momento importante en la historia del ron, una bebida que tiene sus orígenes en la época de Cristóbal Colón, quien llevó la caña de azúcar a las Antillas. La historia del ron es fascinante y se remonta a tiempos antiguos. La caña de azúcar, de la cual se produce el ron, fue domesticada en Nueva Guinea y el sudeste asiático. Los árabes llevaron la caña de azúcar a Europa, específicamente a la región de Granada, donde se producía un licor fermentado a partir de su jugo. Durante el siglo XVII, la caña de azúcar fue llevada al Caribe por los colonizadores europeos. En las plantaciones de caña de azúcar, los esclavos africanos comenzaron a destilar la melaza, un subproducto del proceso de refinado del azúcar, para producir un licor fuerte. Los terratenientes ingleses y franceses en el Caribe descubrieron que la fermentación de la melaza producía una bebida alcohólica que llamaron “kill-devil” o “rumbullion”. Con el tiempo, este término se acortó a “rum” en inglés y “ron” en español. A partir del siglo XVII, el ron comenzó a producirse en grandes cantidades y se convirtió en una bebida emblemática del Caribe. Su producción se extendió a otras regiones como Filipinas e India. Existen varios tipos de ron, incluyendo el ron blanco, dorado y añejo. Cada uno tiene características únicas dependiendo del proceso de fermentación y añejamiento. El ron no solo es una bebida popular, sino que también tiene una rica historia cultural y económica, especialmente en las regiones del Caribe.
16 de Agosto. Día Internacional de la Montaña Rusa
El 16 de agosto se celebra el Día Internacional de la Montaña Rusa porque en esa fecha, en 1898, Edwin Prescott patentó la primera montaña rusa con bucles, conocida como "Loop The Loop". Este diseño innovador utilizaba una arquitectura elíptica que reducía las fuerzas de gravedad, permitiendo que los vagones permanecieran en su lugar mientras circulaban por la pista. El término “montaña rusa” tiene su origen en Rusia, donde en el siglo XVIII se construían toboganes de nieve para deslizarse durante el invierno. Estos toboganes, conocidos como “montañas rusas”, eran muy populares y consistían en estructuras de madera cubiertas de hielo. La emperatriz Catalina la Grande disfrutaba mucho de estas atracciones, y con el tiempo, la idea se extendió a otros países. En Francia, por ejemplo, se comenzaron a construir versiones de estos toboganes con ruedas y rieles, lo que llevó al desarrollo de las montañas rusas modernas. Curiosamente, en Rusia, estas atracciones se conocen como “американские горки” (amerikanskiye gorki), que significa "montañas americanas"
lunes, 12 de agosto de 2024
Tarjeta Postal. Los Penitentes. Mendoza (1914)
Las formaciones rocosas en Los Penitentes son realmente fascinantes y únicas. Estas formaciones se encuentran en la ladera meridional del valle y se asemejan a una reunión de monjes en oración, lo que les da su nombre. Estas rocas han sido moldeadas por la erosión y las condiciones climáticas extremas de la región, creando figuras que parecen monjes encapuchados o penitentes. Estas formaciones no solo son un atractivo visual, sino que también tienen un significado cultural y natural importante. La apariencia de los “penitentes” es especialmente notable en invierno, cuando la nieve y el hielo cubren las rocas, acentuando aún más su semejanza con figuras humanas. Además de su belleza natural, las formaciones rocosas de Los Penitentes son un punto de interés para los geólogos y amantes de la naturaleza que visitan la región. La combinación de estas formaciones con el impresionante paisaje de la Cordillera de los Andes hace de Los Penitentes un lugar único y digno de visitar.
Tarjeta Postal. Rancho en la Provincia de Mendoza (1906)
Tarjeta Postal. Camino Carretero de Mendoza a Chile por Uspallata. (1906)
domingo, 11 de agosto de 2024
Los pequeños en su día, también pudieron disfrutar de una función de cine que brindó, en forma gratuita, el Banco de Mendoza. Se realizó, en una sala céntrica que se vio colmada de niños. Se proyectó el filme de dibujos animados "Festival de Bugs Bunny". (Agosto de 1980) Ciudad de Mendoza
Gladys Arancibia, de Los Tordos, intenta frenar el avance de Marista, en el encuentro que finalizó empatado 1 a 1. Torneo Mendocino de Hockey Femenino sobre Césped. (Agosto de 1980)
La figura: Cristina Carimato (Marista) Los Tordos (1): A. Arrigoni; M. Salas y E. Segovia; G. Gómez, C. Balpreda y C. Méndez; S. Azpilcueta, Arancibia, M. Gustavino, G. Bernal y MLRomero. DT. Al- fredo Castro. G. - Marista (1): G. Del Olmo; A. Zabala y P. Suárez; L. Pincolini, M. Malaret y C. Carimato; V. Pedrosa, M. Guiñazú, E. Gon- zález, A. López y L. Granata. DT. Mario Fragapane Goles: 41' E. Gonzá 67' G. Bernal (T) González (M) . Arbitros: Oscar Torres y Carlos José. Intermedia: Los Tordos 2 Marista 0. Goles Gidinelli y Ferrer. Síntesis del Partido: En los últimos minutos Los Tordos consiguió un valioso punto al empatar 1 a 1 frente a Marista en hockey sobre césped. En un partido donde ambos equipos no mostraron en ningún momento todo lo que han puesto de manifiesto en otras oportunidades, el marcador hizo justicia a lo que aconteció. Los Tordos aparentemente quiso dominar, pero Marista apeló a un recurso que le rindió sus frutos: el juego rápido, corto y con cierta habilidad que desconcertó un poco a las locales. Muchas imprecisiones, sin ubicación ambos conjuntos y por sobre todo se respetaron demasiado haciendo por mo mentos el trámite monótono y apático. La segunda etapa fue algo más movida. A poco de comenzar, un avance de la visita, es capitalizado por Enriqueta González y ante una falsa salida de Adriana Arrigoni concreta el gol Esto no sirvió para mejorar. Los Tordos se desesperó y Marista tampoco aquietó. Los últimos minutos tuvieron al local casi siempre en el campo visitante. Varios cortos a favor y por fin Graciela Bernal mediante la ejecución de uno de ellos, logra el tan esperado y desesperado empate. Justo el marcador porque ninguno mereció mucho más.(Diario Mendoza)
El Monumento al Cóndor es un ícono emblemático de Mendoza, ubicado en la intersección de los Accesos Este y Sur en Guaymallén. Fue inaugurado el 1 de marzo de 1958. (Imagen de 1980)
El creador fue el artista catalán Juan José Cardona Morera quien con 22 años se radicó en Mendoza en 1916. El monumento rinde homenaje al cóndor, un ave majestuosa que habita en la Cordillera de los Andes y es símbolo de la región andina. La base del monumento tiene una forma abstracta de cóndor, y más tarde se añadió una figura más naturalista de yeso. A lo largo de los años, el monumento ha sufrido varias restauraciones y modificaciones. En 1977, fue desplazado 100 metros hacia el oeste debido a obras viales. En 1979 perdió su cabeza, que fue repuesta rápidamente. En 1997 se realizó una restauración completa En el 2005 fue pintado de dorado y borravino, colores que mantuvo hasta que se le devolvieron sus tonos originales en 2014. En 2017 se llevó a cabo la última gran restauración. El monumento no solo es un punto de referencia importante para los mendocinos, sino también un atractivo turístico. Muchos visitantes se detienen para tomar fotos y admirar la obra. El 24 de Febrero de 2022 por una tormenta perdió nuevamente la cabeza. En Agosto del 2023 fue nuevamente reparada. El encargado de la restauración fue Orlando Leytes, arquitecto, artista plástico y especialista en arte. La reconstrucción de la cabeza fue realizada con cemento y resinas, materiales que alivian el peso y garantizan mayor durabilidad. Además, la cabeza posee una estructura de hierro que anclada al cuerpo del Cóndor.
Imagen del Centro de Salud Nº 76 Dr. Ángel Pérsico, ubicado en Palmira, San Martín, Mendoza, dirección Soberanía Nacional s/n
El Centro de Salud de Palmira, ubicado en el departamento de San Martín, Mendoza, ha sido un pilar importante en la atención médica de la región desde hace décadas. En 1980, este centro contaba con una sala de internación con cuatro camas, lo que permitía brindar atención hospitalaria básica a los pacientes de la zona. Actualmente, el centro está en proceso de renovación y expansión para mejorar su infraestructura y capacidad de atención. El nuevo proyecto incluye la construcción de un establecimiento sanitario de alta complejidad, con servicios de guardia, emergencia, consultorios externos, vacunatorio, laboratorio, farmacia y sala de rayos X. Dr. Ángel Pérsico es una figura destacada en la medicina pública de Mendoza, Argentina. Su nombre está asociado al Centro de Salud Nro. 76 en Palmira, San Martín, que lleva su nombre en honor a su contribución a la salud pública en la región. Su contribución específica se centra en la mejora de los servicios de salud en la región, especialmente en áreas rurales y menos favorecidas. Fue un pionero en la implementación de programas de atención primaria de salud, lo que permitió un acceso más amplio y equitativo a servicios médicos esenciales para la comunidad
Liquidación de Invierno de tiendas EL GUIPUR, ubicado en Avenida San Martín 1298. Ciudad de Mendoza (Agosto 1980)
El nombre de las tiendas “El Guipur” en la ciudad de Mendoza proviene del término “guipur,” que se refiere a un tipo de encaje trabajado. Este encaje tiene sus raíces en Europa del siglo XVI y es conocido por su detallismo y elegancia. La tienda fue fundada por la familia Diez a principios del siglo XX y alcanzó su apogeo comercial desde las décadas de 1930 a 1970. Las tiendas El Guipur en Mendoza eran conocidas principalmente por su venta de ropa. Ofrecían una amplia gama de prendas tanto para hombres como para mujeres, incluyendo vestidos, trajes, y otros artículos de moda de alta calidad. Además, eran famosas por sus encajes y tejidos finos, especialmente el guipur, que es un tipo de encaje trabajado. Las tiendas El Guipur en Mendoza cerraron sus puertas después de más de 80 años de funcionamiento ininterrumpido. Aunque no se especifica una fecha exacta de cierre, se sabe que estas tiendas fueron un ícono en la ciudad durante gran parte del siglo XX
Uno de los legendarios "carritos" de la Costanera.1962. Buenos Aires
Los legendarios “carritos” de la Costanera en Buenos Aires fueron una parte icónica de la vida porteña en la década de 1960. Estos pequeños puestos de comida, ubicados principalmente en la Costanera Norte, ofrecían una variedad de platos típicos argentinos, especialmente el asado. Eran lugares populares tanto para locales como para turistas, y se convirtieron en un símbolo de la cultura gastronómica de la ciudad. Uno de los carritos más famosos de esa época fue el que eventualmente se transformó en el restaurante Happening. Fundado en los años 60, Happening comenzó como un simple carrito en la Costanera, pero rápidamente ganó popularidad y se convirtió en un punto de encuentro para la bohemia porteña y figuras del espectáculo. Estos carritos no solo ofrecían comida deliciosa, sino que también eran lugares de socialización y encuentro, donde la gente se reunía para disfrutar de una comida al aire libre con vistas al Río de la Plata. Con el tiempo, muchos de estos carritos evolucionaron y se convirtieron en restaurantes establecidos, pero siempre mantuvieron el espíritu y la tradición de los carritos originales. El menú típico de los carritos de la Costanera en Buenos Aires durante la década de 1960 incluía una variedad de platos tradicionales argentinos, especialmente aquellos preparados a la parrilla. Un clásico argentino, el choripán es un sándwich de chorizo a la parrilla servido en pan francés o baguette, acompañado de salsas como chimichurri o salsa criolla. Los sándwiches de carne incluían opciones como bondiola (cerdo), vacío (res), y churrasquitos, que podían ser servidos con adiciones como jamón, queso, huevo, lechuga y tomate. Las Hamburguesas, preparadas a la parrilla y servidas con una variedad de aderezos y acompañamientos. Las Papas fritas, generalmente servidas en conos y acompañadas de salsas como mayonesa, ketchup y mostaza.
Origen del Nombre del Departamento de Santa Rosa. Creado el 25 de Febrero de 1885. Provincia de Mendoza
El nombre del departamento de Santa Rosa, en la provincia de Mendoza, proviene de Santa Rosa de Lima, quien es la patrona principal de América. El departamento fue creado en 1884 por el gobernador Rufino Ortega, tras la donación de terrenos por parte de Angelino Arenas. El departamento de Santa Rosa, en la provincia de Mendoza, fue creado oficialmente el 25 de febrero de 1885. Esta creación se realizó tras la donación de terrenos por parte de Angelino Arenas y fue promulgada por el gobernador Rufino Ortega
15 de Agosto. Efemérides gastronómica. En España se celebra el Día Mundial de la Tapa Española
El Día Mundial de la Tapa se celebra el 15 de agosto, destacando la importancia de este elemento culinario en la cultura española. Las tapas tienen varias teorías sobre su origen. Se dice que los dueños de los bares en Andalucía comenzaron a servir pequeñas porciones de comida con las bebidas para evitar que los clientes se emborracharan demasiado rápido.Otra teoría sugiere que las tapas comenzaron como una forma de cubrir las copas de vino para protegerlas del polvo y los insectos. De hecho, la palabra “tapa” proviene del verbo "tapar. Las tapas también se han asociado con la idea de fomentar la socialización, ya que permiten a las personas disfrutar de pequeñas porciones de comida mientras conversan y beben. Las tapas varían enormemente de una región a otra en España. Algunas tapas populares incluyen: Jamón Ibérico: Finas lonchas de jamón curado. Tortilla Española: Una tortilla de patatas y cebolla. Pulpo a la Gallega: Pulpo cocido con pimentón y aceite de oliva. Patatas Bravas: Patatas fritas con una salsa picante. Ir de tapas, o “tapear”, es una actividad social muy común en España. Las tapas no solo son una forma de comer, sino también una manera de compartir momentos con amigos y familiares. Los bares de tapas suelen estar llenos de gente, creando un ambiente animado y acogedor.
15 de Agosto. Armada Argentina: Día del Escalafón Intendencia
Se instituye mediante una iniciativa de la entonces Contraloría General Naval; tomando como base el 15 de agosto de 1810, donde la junta de gobierno había nombrado a Manuel Mutis para que administrara una partida destinada a la habilitación de los buques que habrían de construir la primera escuadra naval. El Escalafón Intendencia en la Armada Argentina desempeña un papel crucial en la administración y gestión de los recursos financieros y materiales. Sus responsabilidades incluyen. Gestionar los fondos asignados a la Armada, asegurando una distribución eficiente y transparente de los recursos. Proveer y mantener los suministros necesarios para las operaciones navales, incluyendo víveres, vestuario, combustibles y otros artículos de consumo. Brindar asesoramiento en la administración de los recursos públicos, apoyando a las unidades navales en el cumplimiento de sus objetivos. Garantizar el soporte logístico y financiero necesario para las operaciones y misiones de la Armada. Este escalafón es esencial para el funcionamiento eficiente de la Armada, permitiendo que las fuerzas operativas se concentren en sus misiones con el respaldo adecuado en términos de recursos y logística.
15 de Agosto. Las Iglesias Ortodoxas, celebran la fiesta de la Dormición de Theotokos, que conmemora la muerte, posterior resurrección y asunción a los cielos de la Virgen María.
La fiesta de la Dormición de la Theotokos es una de las grandes celebraciones de la Iglesia Ortodoxa, y se lleva a cabo el 15 de agosto. Esta festividad conmemora la muerte, resurrección y asunción a los cielos de la Virgen María, conocida en la tradición ortodoxa como la Theotokos, que significa "Madre de Dios". La palabra “dormición” proviene del griego “koimisis”, que significa “dormirse” o “reposo”, y se refiere a la creencia de que María murió de manera natural y luego fue llevada al cielo. La celebración es precedida por un período de catorce días de ayuno. Según la tradición, todos los apóstoles, excepto Tomás, estuvieron presentes en el momento de su muerte. Cuando Tomás llegó días después y quiso ver su cuerpo, encontraron que su tumba estaba vacía, lo que se interpreta como un signo de su asunción. El término Theotokos proviene del griego y significa "Madre de Dios". Está compuesto por las palabras griegas “Theos” (Dios) y “tokos” (parto o nacimiento). Este título fue otorgado a la Virgen María en el Concilio de Éfeso en el año 431. El uso de Theotokos subraya la creencia de que María no solo dio a luz a Jesús como ser humano, sino que también es la madre de Dios en su totalidad, ya que Jesús es considerado tanto completamente divino como completamente humano. Este título es fundamental en la teología cristiana porque reafirma la naturaleza dual de Cristo y la importancia de María en la historia de la salvación
15 de Agosto. La Iglesia Anglicana celebra la fiesta de Santa María Virgen, fiesta principal de la Madre de Dios, en dicha confesión.
La Iglesia Anglicana celebra la fiesta de Santa María Virgen, también conocida como la Asunción de la Virgen María, el 15 de agosto. Esta celebración es una de las principales fiestas marianas en la tradición anglicana y honra a María, la Madre de Dios, reconociendo su papel especial en la historia de la salvación. En el anglicanismo, María es venerada como la Theotókos, que significa “Madre de Dios”. Aunque la veneración de María en la Iglesia Anglicana no es tan prominente como en la Iglesia Católica, sigue siendo una figura importante. La fiesta de Santa María Virgen es una oportunidad para reflexionar sobre su vida, su fe y su ejemplo de obediencia a Dios. Además, en algunos lugares, como el santuario de Nuestra Señora de Walsingham en Inglaterra, tanto católicos como anglicanos se reúnen para venerar a la Virgen María, lo que muestra la cercanía en la devoción mariana entre estas dos tradiciones cristianas. La celebración de la fiesta de Santa María Virgen en el anglicanismo varía según la comunidad, pero generalmente incluye varios elementos comunes. Se celebra una misa especial en honor a la Virgen María, donde se leen pasajes bíblicos que destacan su papel en la historia de la salvación. Las oraciones y los himnos también están centrados en María. En algunos lugares, como el santuario de Nuestra Señora de Walsingham en Inglaterra, se realizan procesiones y peregrinaciones. Este santuario es un lugar de encuentro tanto para anglicanos como para católicos, lo que refleja la importancia de María en ambas tradiciones. Se recitan oraciones especiales y se realizan devociones marianas, como el rezo del Rosario. Estas prácticas buscan honrar a María y pedir su intercesión. Durante los servicios, se suele reflexionar sobre la vida de María y su ejemplo de fe y obediencia a Dios. Los sermones pueden enfocarse en su papel como Madre de Dios y su importancia en la teología cristiana. En algunas comunidades, se organizan actividades especiales como comidas comunitarias, eventos culturales y actos de caridad en honor a la Virgen María. Estas celebraciones no solo honran a María, sino que también fortalecen la fe y la comunidad entre los fieles anglicanos.
sábado, 10 de agosto de 2024
1957 ROSARIO. El Monumento a la Bandera es consecuencia de aplazos, censura y postergaciones. El original de Lola Mora estaba pensado para 1910, con motivo del Centenario.
Desde Roma, la artista comenzó a enviar por partes las estatuas que integrarían el conjunto, pero al conocerse los bustos desnudos de varias de ellas, la sociedad pacata protestó y las figuras pasaron a integrar el Paseo Juramento, a los lados del actual Monumento. Hubo otros proyectos nunca realizados hasta que finalmente ganó el de los arquitectos Alejandro Bustillo y Ángel Guido, y los escultores Alfredo Bigatti y José Fioravanti (el de los lobos marinos de Mar del Plata). Se inauguró el 20 de junio de 1957.
Parque Lezama. Conmemoración del Centenario de la Independencia en el Auditorium, 9 de Julio de 1916.
El 9 de julio de 1916, Argentina celebró el Centenario de su Independencia con una serie de eventos y conmemoraciones en todo el país. En Buenos Aires, uno de los lugares destacados para estas celebraciones fue el Parque Lezama. Este parque, conocido por su rica historia y su belleza natural, fue un escenario ideal para los actos patrióticos de la época. Durante la conmemoración del Centenario, se llevaron a cabo diversas actividades en el Auditorium del parque, incluyendo discursos, presentaciones artísticas y eventos culturales que resaltaban la importancia de la independencia y la historia argentina. El Parque Lezama, ubicado en el barrio de San Telmo en Buenos Aires, tiene una historia rica y fascinante. Originalmente, el terreno donde se encuentra el parque daba directamente al Río de la Plata y era conocido como "Punta de Santa Catalina". En el siglo XIX, el terreno fue adquirido por el comerciante inglés Charles Ridgley Horne, quien construyó una mansión y lo convirtió en un lugar de recreo conocido como la "Quinta de los Ingleses". Posteriormente, el terreno fue comprado por el empresario salteño Gregorio Lezama, quien amplió y embelleció la propiedad con jardines y esculturas. En 1894, tras la muerte de Lezama, su viuda vendió la propiedad a la Municipalidad de Buenos Aires con la condición de que se convirtiera en un parque público. El famoso paisajista Carlos Thays fue el encargado de rediseñar el parque, que fue inaugurado oficialmente en 1896. El parque también es conocido por su importancia histórica, ya que algunos historiadores sostienen que en este lugar se produjo la primera fundación de Buenos Aires por Pedro de Mendoza en 1536. Además, en el parque se encuentra el Museo Histórico Nacional, que alberga importantes colecciones relacionadas con la historia argentina. Equipo de fotógrafos de la Dirección de Paseos, MCBA. Archivo de la Dirección de Paseos. Colección Museo de la Ciudad. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Imagen nocturna de la Avenida San Martín y Calle Necochea en 1912. Vista general de la arteria por donde circuló una de las líneas iniciales del tranvía eléctrico por la Ciudad de Mendoza
Sobre la vereda norte se ubicaba la tienda Gath & Chaves (Necochea 38), tradicional por la venta de prendas de vestir entre otras, que se trasladó en 1912 a la esquina de Buenos Aires y avenida San Martín. Del Libro de José Benito de San Martín - La Lúcida Mirada de un Hacedor - Gentileza de Nora y Jaime Correas
Talabartería Polla. San Rafael. Mendoza. (ca.1925) Foto de Juan Pí
La Talabartería “Polla” en San Rafael, Mendoza, es un establecimiento histórico que data de alrededor del año 19251. Este tipo de talabarterías eran comunes en los pueblos rurales de Argentina, especialmente durante el auge de la economía agroexportadora. En estos negocios se podían encontrar o encargar a medida una gran variedad de artículos de cuero, como monturas, estribos, correas, fustas, rebenques, arneses y cinturones
1900. Tal vez esta sea la fotografía original más auténtica y antigua de la Posta de Yatasto, en Salta. @ArchivoVisualArgentino
Allí Manuel Belgrano recibió en 1812 el mando del Ejército del Norte y allí mismo se lo traspasó a José de San Martín, dos años después. En la imagen, la casa sin ningún tipo de refacción. Se puede ver una corriente de agua ¿una zanja del que viene desde el río Yatasto? el perro durmiendo, dos sillas bajo techo y en la punta, un caballete, tal vez esperando un apero. Piso de piedras, paredes de adobe blanqueadas, techo a dos aguas con tejas mediacaña. Al fondo parece asomarse una niña. No tenemos el año preciso, ni el autor. Circa 1900. Si la fuente de la imagen y el contexto: @circulomilitarar En esta publicación se puede ver el álbum de donde fue obtenida. @culturasalta, @monumentos_ar, @Munimetan, @ejercitoarg
Circa 1930. Puerto Pañuelo, Bariloche, fotografía del salesiano Alberto De Agostini. @ArchivoVisualArgentino
año 1891. Representación de escena del Martín Fierro. Foto tomada por Francisco “Paco” Ayerza. Estancia San Juan, hoy Parque Pereyra Iraola. @ArchivoVisualArgentino
1891. Por las “clinas” arrancadas de tanto subirse el overo criollo parece haber tenido mucho uso en la estancia San Juan, de los Pereyra. Tuse crecido, con martillo corto, freno de argolla y cabezada pampa con riendas trenzadas con algunos pasadores. Es extraño para la provincia de Buenos Aires que el bozal lo tenga debajo del freno. Tal vez una chambonada. Tiene una collera en el cogote. ¿Lo estarán amadrinando? El mozo lleva botas fuertes, chiripá listado y con flecos. Tiene un recado largo, con sobrepuesto y cinchón de dos vueltas. Cincha ancha de cuero de panza de vaca -eran muy usadas- con costuras y bordados. La china en el anca, sobre una manta doblada que es probable esté apretada con el mismo recado. La imagen fue tomada por Francisco “Paco” Ayerza. Ya contamos que él junto a su amigo Leonardo Pereyra Iraola compartían la afición por la fotografía. Aquel año, 1891, decidieron representar algunas escenas del Martín Fierro. Pereyra puso su campo a disposición, la Estancia San Juan, hoy Parque Pereyra Iraola, y aprovecharon a la gente que trabajaba en aquel lugar para representar las escenas. Gracias por sus aportes, Rafa y Ceferino Ayerza y, sobre todo a Diego Fariña, por sus mil registros camperos. #MartinFierro #FranciscoAyerza #Ayerza #PereyraIraola #FotografosAficionados #ParquePereyraIraola #ArchivoVisualArgentino @tucan_pereyra
Imagen, de 1968. Allí se ve como Jorge Cafrune ingresa a la ciudad de Río Mayo, Chubut, Argentina, montado en un caballo tordillo. @ArchivoVisualArgentino @yamila.cafrune.oficial
Lo reciben y acompañan por las calles, Alberdi, Muñoz, José Luis y Silvia Paños, Silvia y Héctor Masseberg. Cafrune había nacido en Perico, Jujuy. Era descendiente de sirio-libaneses acriollados. A su padre le gustaba cantar bagualas.
Origen del Nombre del departamento de Rivadavia. Creado el 18 de Abril de 1884. Provincia de Mendoza
El nombre del departamento de Rivadavia en la provincia de Mendoza fue propuesto en 1884 por el Diputado Dr. Pedro Serpez. Este nombre reemplazó al anterior, San Isidro, en conmemoración del primer presidente argentino, Bernardino Rivadavia. En 1884, la Legislatura de la Provincia de Mendoza aprobó y promulgó la ley por la cual se crea el Departamento de Rivadavia. En 1859, al crearse el departamento de Junín, con el nombre de Retamo, pasaron a su dependencia Las Ramadas, que ya poseía aproximadamente dos mil personas. Posteriormente cambió la denominación de «Las Ramadas» por la de San Isidro Labrador. A mediados del siglo XIX era la zona más importante del este mendocino. En 1884 la Legislatura de la Provincia aprueba y promulga la ley por la que se crea la nueva jurisdicción, introduciendo un cambio en su denominación, el nombre del departamento pasó a ser Rivadavia.
14 de Agosto. Día Mundial del Polo de Helado o Creamsicle
El Día Mundial del Polo de Helado o Creamsicle se celebra el 14 de agosto, aunque el origen exacto de esta celebración es un poco confuso. Este día se dedica a disfrutar de estos helados que combinan helado de vainilla con una capa de sorbete de cítricos, típicamente de naranja. La tradición de celebrar este día parece haber comenzado en Estados Unidos y se ha extendido a otros países como Canadá y España. Aunque no se conoce con certeza quién inició esta celebración, es una excusa perfecta para disfrutar de un refrescante polo de helado en pleno verano.
Construcción del puente sobre el río Diamante en La Jaula, San Rafael 🏔 Mendoza, 1935.
La construcción del puente sobre el río Diamante en La Jaula, San Rafael, comenzó en el año 1904. Este proyecto fue parte de una serie de obras importantes para la región, destinadas a mejorar la infraestructura y facilitar el transporte1. La ley general de puentes y caminos Nº 4301, aprobada en enero de 1904, autorizó la inversión necesaria para esta construcción. El ingeniero J. Molina Civit, quien ocupaba el cargo de Inspector General de Puentes y Caminos, fue el encargado de confeccionar los planos para el puente. La obra incluía un primer puente metálico de 304,60 metros dividido en 15 tramos, seguido de un terraplén de acceso a la isla y un segundo puente de 205 metros dividido en 10 tramos. Los pilares y estribos fueron construidos con hormigón reforzado para garantizar la estabilidad. La longitud total del puente sobre el río Diamante en La Jaula, San Rafael, es de 509,60 metros. Este puente está dividido en dos secciones: la primera sección mide 304,60 metros y la segunda sección mide 205 metros. Hay varias historias interesantes relacionadas con el puente sobre el río Diamante en La Jaula, San Rafael. Una de las más destacadas es la lucha de los vecinos de la región para conseguir su construcción. Antes de que existiera el puente, las crecidas del río Diamante dificultaban enormemente el desarrollo del departamento y las actividades cotidianas. Los habitantes de San Rafael pidieron en varias ocasiones la construcción de un puente, pero sus solicitudes no fueron atendidas hasta principios del siglo XX. Otra historia interesante es la del ingeniero J. Molina Civit, quien fue el encargado de diseñar el puente. Su trabajo fue fundamental para la realización de esta obra, que se convirtió en una de las más importantes de la época en la región. Además, el puente ha sido testigo de numerosos eventos históricos y ha jugado un papel crucial en el desarrollo económico y social de San Rafael. Su construcción permitió una mejor comunicación y transporte, facilitando el comercio y el acceso a diferentes áreas del departamento
Imagen histórica de familias enteras en la cosecha de la uva en la provincia de Mendoza en 1936
En 1936, la cosecha de uvas en Mendoza era una actividad fundamental para la economía y la cultura de la región. Las imágenes de esa época muestran a los cosechadores trabajando arduamente en los viñedos, utilizando canastos de mimbre y otros métodos tradicionales para recolectar las uvas. La vitivinicultura en Mendoza ha sido una parte esencial de su identidad, y estas fotos capturan la dedicación y el esfuerzo de las familias que trabajaban en los viñedos. (Documento fotográfico: AGN)