martes, 13 de mayo de 2025

PRIMOS ZAMBONI EN FÁBRICA DE MOSAICOS DE ERMINIO ZAMBONI EN PARANÁ, (1908) Entre Ríos. Argentina


@Fabian Zamboni by Parana hacia el Mundo

Profesiones que existieron en el pasado. Vendedor de enciclopedias


Ahora que la Enciclopedia Británica está disponible online, Internet ha acabado con la enciclopedia impresa y con el famoso vendedor ambulante. Este vendedor vestía ropa elegante y usaba sus dotes de persuasión para engatusar y conseguir clientes que quisieran comprar los enormes tomos de enciclopedia.

©Carsten/Three Lions/Getty


🍷 "Paisajes y Viñedos en Tupungato: Un viaje por la RP 86". Mendoza

Estación Constitución del Ferrocarril del Sud (ca.1885) Buenos Aires



Islas Malvinas Argentinas. ALERTA ROJA. Al principio, cuando anunciaban un ataque siempre miraba para arriba buscando la foto y como los ingleses llegaban al caer la tarde, no captaba nada. (1982)


Ese día, miré para abajo y registré esta toma en Ross Road, frente a la casa donde vivíamos. Me quedó justa, la posición de los pies y la trompa del jeep con la luces encendidas", recuerda el Eduardo Farré. fotógrafo

Carga ferroviaria en estación de trenes Portillo, año 1964. Ferrocarril Trasandino. Mendoza (Argentina) - Los Andes (Chile)



Cosechadores en una Bodega a fines del Siglo XIX. Carros y recipientes de madera eran usuales en esa época. Mendoza.



Con cada giro y cada zapateo, el baile en una finca mendocina es la esencia de un pueblo que celebra la vida. (ca.1910)



FRASE DEL DÍA. El beso es un mordisco que aprendió educación. (Tolis Van)


Es una metáfora que describe el beso como una acción que ha evolucionado de un comportamiento más primitivo, como un mordisco, hacia una expresión de afecto y cariño más refinada y socialmente aceptada. El beso, aunque tiene raíces en comportamientos animales, se ha transformado a través de la cultura y la socialización en una forma de comunicación más compleja y rica en significado. Se puede entender el mordisco como un comportamiento instintivo, presente en muchos animales, que se utiliza para atacar, defender o mostrar dominancia.  La frase sugiere que el beso, a pesar de su posible origen en el mordisco, ha sido "educado" por la cultura humana. Esto significa que ha sido modificado y refinado a través de la socialización, las normas sociales y los ritos culturales. El beso moderno se ha convertido en una forma de expresar afecto, amor, deseo, saludo, respeto, entre otras emociones.  El beso no es universal, y sus significados y formas varían considerablemente entre culturas. Algunas culturas tienen besos rituales, mientras que otras los reservan para situaciones más íntimas.  El beso es una forma de comunicación no verbal que transmite emociones y sentimientos de una manera más directa y poderosa que las palabras


lunes, 12 de mayo de 2025

1888. Colonia San Carlos, Santa Fe. Iglesia protestante. Fuente: @archivovisualargentino


Se comenzó a construir en 1867. Fue levantada gracias al esfuerzo de los colonos de varios orígenes , entre ellos un grupo de Valdenses. Cumplió con funciones educativas, religiosas y funcionó además como registro civil. En el año 1890 la actividad religiosa se suspendió hasta 1906, cuando comenzó su visita el pastor Enrique Beux, venido de Colonia Belgrano. De ahí en adelante y en forma ininterrumpida son los pastores valdenses . ¿Quién tiene más información para aportar? #ArchivoVisualArgentino. Fotógrafo: Ernesto Schlie, Álbum de Vistas : Colonias. Fuente: @biblioteca_nacional_argentina. @gob.sancarlos @santa_fe_cultura

Esquina de Necochea & Avenida San Martín. (ca.1910) Ciudad de Mendoza



Islas Malvinas Argentinas. PARADOJA. Si bien son soldados que acaban de realizar una tarea de acción cívica, como mantener limpias las calles, para Eduardo Farré, el fotógrafo que captó la imagen, la cuestión pasa por otro lado.


"Es mi mirada sobre cualquier guerra. Los vi marchando con los escobillones al hombro como si fueran armas y me llamó la atención ese contraste con lo que se estaba viviendo".

Personal de las Municipalidades de Santa Rosa y Guaymallén y de la seccional 21 de la Policía durante la campaña antirrábica en el departamento del Este. ( Enero 1980)



Mendoza y su Trolebús perdido. Interno n°75, (año 2005)



Un motociclista sufrió varios golpes tras chocar contra un taxi en Paso de los Andes y Luzuriaga, en la Ciudad de Mendoza. (Enero 2005)


Todo indicaría que uno de los dos habría pasado el semáforo en rojo, aunque las pericias de la Policía Científica todavía no estaban listas. Una vez que llegó la policía al lugar, el joven fue trasladado en una ambulancia al Hospital Militar, donde quedó internado fuera de peligro. La denuncia quedó radicada en la Comisaría Sexta, del barrio Cano, de Ciudad.

FRASE DEL DÍA. Tu actitud, no tu aptitud, determinará tu altitud. (Zig Ziglar)


Esta es una frase motivacional que enfatiza la importancia de la actitud positiva y la mentalidad en el logro de objetivos y el éxito, más que las habilidades o talentos innatos. En otras palabras, tu perspectiva y cómo enfrentas la vida, más que tus capacidades, determinarán cuán lejos puedes llegar en la vida. Actitud: Se refiere a tu perspectiva, tu estado mental, cómo te sientes y cómo te comportas en diferentes situaciones. Aptitud: Se refiere a tus habilidades, talentos, capacidades innatas o adquiridas para realizar una tarea. Altitud: Se refiere al nivel de éxito, logros o metas que puedes alcanzar en la vida.  ¿Por qué es importante la actitud? Una actitud positiva te impulsa a seguir adelante, incluso en momentos difíciles. Te ayuda a recuperarte de los fracasos y a aprender de tus errores. Te permite ver las cosas de forma más positiva y encontrar oportunidades donde otros ven obstáculos. Una actitud positiva puede inspirar a otros y crear un ambiente de trabajo más productivo. La actitud puede influir en cómo te relacionas con los demás, cómo aborde los retos y cómo alcanzas tus metas.  En resumen, la frase nos recuerda que no basta con tener talento o habilidades, sino que la actitud con la que afrontamos la vida y los desafíos es lo que realmente determina nuestros logros y cuán alto llegamos en la vida. 

domingo, 11 de mayo de 2025

Islas Malvinas Argentinas. ÁNIMO. En un control de población junto al estrecho de San Carlos, a cargo de comandos argentinos, esta familia de Kelpers espera su turno. (1982)

La indiferencia de la mujer y las miradas de los chicos revelan su opinión de la situación que vivieron. 



Un alto en el camino: el vehículo y los muros de la Cordillera de Mendoza, (ca.1950) Ruta 7



Colonia Caseros, Entre Ríos. La vieja estación de servicio de don José Bautista Magri. Fuente: @archivovisualargentino




Arrancó en 1923 en calle 8, en el terreno de su propiedad. Era estación de servicio, venta de combustible, agencia y lo que hiciera falta. Firma en blanco, le decían unos. Bandera blanca otros. Luego su hija siguió con el negocio. Cerró en 2004. Gracias Ana Magri y @deja_turegistro por la información y la valiosa fotografía. @culturaentrerios. #archivoVisualArgentino

11 de Mayo de 2024. En Ramallo su ciudad natal. Muere Juan María Traverso, piloto de automovilismo argentino


Juan María Traverso, conocido como "El Flaco", fue una leyenda del automovilismo argentino. Nació el 28 de diciembre de 1950 en Ramallo, Argentina, y desde joven mostró una gran pasión por los autos y la velocidad. Debutó profesionalmente en 1971 en el Turismo Carretera, donde rápidamente se destacó. A lo largo de su carrera, conquistó 16 campeonatos en distintas categorías, incluyendo TC2000, Turismo Carretera y Top Race. Su estilo agresivo y su habilidad para manejar bajo presión lo convirtieron en un ícono del automovilismo nacional. Uno de sus momentos más recordados fue cuando ganó una carrera con su auto en llamas, demostrando su valentía y determinación. También tuvo una breve incursión en el automovilismo europeo, compitiendo en la Fórmula 2 Europea y el Turismo Italiano. Traverso se retiró en 2005, dejando un legado imborrable en el deporte. En 2024, falleció a los 73 años en su ciudad natal, tras una dura batalla contra una enfermedad que afectó sus pulmones. Su nombre sigue vivo en la memoria de los fanáticos y en cada autódromo del país.

FRASE DEL DÍA. Perdona siempre a tu enemigo. No hay nada que le enfurezca más. (Oscar Wilde)


Esta frase, que destaca la importancia del perdón incluso para con los enemigos, sugiere que el perdón puede ser una poderosa herramienta para contrarrestar el resentimiento y la hostilidad. El perdón, en este contexto, no se refiere a justificar o tolerar la mala conducta del enemigo, sino a liberarse del propio rencor y a mostrar una superioridad moral. La frase sugiere que la capacidad de perdonar puede ser más frustrante para el enemigo que cualquier otra forma de venganza, ya que el perdón demuestra una fortaleza emocional y una postura de superioridad. En resumen, la frase de Wilde invita a considerar el perdón como una estrategia para desactivar el conflicto y demostrar una fortaleza moral, más que una señal de debilidad. 

sábado, 10 de mayo de 2025

Escena del partido de fútbol entre Independiente Rivadavia (1) vs. la Central (0). Cancha de Paso de Los Andes. Provincia de Mendoza (Diciembre 1975)


Ceballos, arquero de La Central, se hace de la pelota ante el disparo de un delantero de Independiente Rivadavia, Ahumada, que ya no puede intervenir, se frena en su carrera. Los "Azules" se vieron constantemente acosados en la cancha de Paso de los Andes y debieron empeñarse a fondo para lograr imponerse

"San Lorenzo y su templo sagrado: El Gasómetro, un legado eterno" en Avenida La Plata e Inclán, reinaugurado en 1930. (Foto сa.1950)


El Gasómetro fue el mítico estadio de San Lorenzo de Almagro, ubicado en Avenida La Plata 1700, en el barrio de Boedo, Buenos Aires. Se inauguró el 7 de mayo de 1916, con un partido entre San Lorenzo y Estudiantes de La Plata, que terminó 2-1 a favor del Ciclón. Desde sus primeros años, el estadio se convirtió en un símbolo del club y del fútbol argentino. Su estructura, que recordaba a los grandes depósitos de gas de la época, le valió el apodo de "El Gasómetro". Con capacidad para más de 75.000 espectadores, fue escenario de innumerables hazañas deportivas y momentos inolvidables. En 1939, se convirtió en el primer estadio argentino con iluminación artificial, y en 1951, fue sede del primer partido de fútbol transmitido por televisión en Argentina. Grandes figuras como José Sanfilippo, René Pontoni e Isidro Lángara dejaron su huella en su césped. Sin embargo, en 1979, durante la dictadura militar, el estadio fue expropiado con la promesa de un plan urbano que nunca se concretó. Los terrenos terminaron en manos de una cadena comercial, y San Lorenzo perdió su casa histórica. A pesar de su desaparición física, el Gasómetro sigue vivo en la memoria de los hinchas, que han luchado por la Vuelta a Boedo, un movimiento que busca recuperar el terreno y devolverle al club su lugar en Avenida La Plata.

Los visionarios de la motocicleta: Harley y Davidson en 1914


William Harley y Arthur Davidson fueron los visionarios detrás de Harley-Davidson, una de las marcas de motocicletas más icónicas del mundo. Su historia comienza en 1901, cuando Harley diseñó los planos de un motor pequeño para acoplarlo a una bicicleta. Junto con su amigo de la infancia, Davidson, trabajaron durante dos años en la construcción de su primera bicicleta motorizada en un pequeño taller en Milwaukee, Wisconsin. En 1903, fundaron oficialmente Harley-Davidson, y su primera motocicleta fue vendida a un amigo por 200 dólares. Desde el principio, sus motos estaban diseñadas para la velocidad, y en 1904, una Harley-Davidson ganó una carrera de 15 millas en Chicago, lo que ayudó a posicionar la marca. A medida que la empresa crecía, en 1906 se mudaron a una fábrica más grande y expandieron su equipo de trabajo. En 1907, la compañía se constituyó oficialmente y comenzó a ganar reconocimiento en competiciones de motociclismo. Harley-Davidson sobrevivió a la Gran Depresión, a múltiples cambios de propiedad y a la competencia global, convirtiéndose en un símbolo de libertad y estilo de vida. Su legado sigue vivo, con motocicletas que han evolucionado pero mantienen el espíritu de sus fundadores.

Profesiones que existieron en el pasado. MECANOGRAFA/O


Durante gran parte del siglo XX, las empresas empleaban a mecanógrafos para producir y editar documentos, hasta la adopción generalizada de ordenadores y fotocopiadoras en las décadas de 1980 y 1990. Hoy en día, es casi imposible encontrar trabajo de mecanógrafo en los países occidentales, donde se espera que el personal administrativo posea diversos conocimientos relacionados con la oficina.

©By Archives New Zealand via Wikimedia Commons


9 de Marzo de 1975. "El Lago del Parque General San Martín se Vistió de Gloria: La XXIX Regata Internacional" Ciudad de Mendoza



Islas Malvinas Argentinas. VIGILANTE. Está solo y espera. Lo acompañan una ametralladora antiaérea y un singular paisaje. (1982)

La Bahía esta en calma.  Los aviones Harrier no tardarán en llegar.  Crédito Fotográfico: Telam.


  

Fernando Fader con sus compañeros del Grupo NEXUS. Primer grupo de Arte Nacional. Argentina


Su afán de renovación y su preocupación por lograr un arte genuinamente nacional lo acercaron a otros artistas que compartían las mismas inquietudes: Cesáreo Bernaldo de Quirós, Carlos Ripamonte, Justo Lynch, Alberto María Rossi, Pío Collivadino y el escultor Arturo Dresco. De sus charlas y reuniones nació el Nexus, primer grupo de Arte Nacional, cuyos antecedentes debemos buscar en los cuatro salones organizados por el viejo "Ateneo", entre 1893 y 1897, cuya figura más importante fue Ángel Della Valle, quien presentó allí La Corrida de Sortija y La Vuelta del Malón. El Nexus compartió la preocupación nativista de muchos de nuestros intelectuales, que tras el aluvión inmigratorio, buscaban definir el "Genio Nativo" y el "Ideal Nacional". Fader fue uno de sus fundadores y principal ideólogo; en una conferencia pronunciada en 1907 sobre las "Posibilidades de un arte argentino y su probables caracteres" - dijo: "sed tan fuertes que vuestras obras representen sólo aquello que pueda ser vuestra patria": (...) "Las raíces y nuestra fuerza están en cultivar lo propio (...)". Y para Fader y los integrantes del Nexus las raíces estaban en nuestro paisaje. Durante 1907 y 1908 el grupo realizó tres exposiciones: las dos primeras en el Salón Costa, y la última en la Galería Witcomb. Carlos Ripamonte, escribió años más tarde en su libro "Janus", que uno de los objetivos del Nexus fue reunir esfuerzos para propiciar la creación de un Salón Anual, emprendimiento que se detuvo ante los preparativos de la gran exposición del Centenario, para concretarse finalmente el 20 de septiembre de 1911, con la inauguración del Primer Salón Nacional

Estación Juncal del Ferrocarril Trasandino. (ca.1930)


La Estación Juncal, también conocida como Estación Hermanos Clark, fue una estación clave del Ferrocarril Trasandino, ubicada en el sector de Juncal, Chile. Inaugurada el 12 de febrero de 1906, fue una de las estaciones más importantes del lado chileno del ferrocarril trasandino durante más de 70 años. Originalmente, la estación servía como base de operaciones para las cuadrillas de mantenimiento del ferrocarril en la alta montaña. Sin embargo, tras el abandono del ferrocarril en 1984, la estación comenzó a ser utilizada como campo de entrenamiento militar. Con el tiempo, sufrió un deterioro significativo debido a bombardeos, pruebas de explosivos y prácticas de tiro. Hoy en día, los rieles han sido levantados, los techos destruidos, y queda muy poco en pie. En su época de funcionamiento, la estación contaba con una Casa de Máquinas y taller anexo, como se puede ver en planos de 1905, previos a la inauguración de la línea. En el año 2001, las vías aún estaban presentes, pero posteriormente fueron retiradas, y el depósito de locomotoras perdió su techo

10 de mayo de 1967, el piloto italiano Lorenzo Bandini falleció tras un grave accidente durante el Gran Premio de Mónaco de Fórmula 1


El accidente de Lorenzo Bandini ocurrió el 7 de mayo de 1967 durante el Gran Premio de Mónaco, pero su fallecimiento se registró el 10 de mayo de 1967 debido a las graves heridas sufridas. Fue  la tercera carrera del Campeonato Mundial de Fórmula 1 de 1967.  Bandini, italiano de 31 años, era una estrella en ascenso de Ferrari, considerado uno de los pilotos más talentosos de su generación. conducía un Ferrari 312, un monoplaza competitivo pero con las limitaciones de seguridad típicas de la época. Bandini estaba en segundo lugar, persiguiendo al líder Denis Hulme (Brabham). En la chicane del puerto (cerca de la salida del túnel), Bandini perdió el control de su Ferrari. Las causas exactas no están del todo claras, pero se especula que pudo deberse a: Fatiga del piloto tras más de dos horas de carrera intensa. Un posible contacto con una barrera o un error al negociar la chicane. Condiciones de la pista, ya que en esa época las barreras eran mínimas y los escombros podían acumularse. El Ferrari golpeó una barandilla y luego una boya de amarre en el puerto, lo que provocó que el coche volcara y se incendiara. El impacto fue violento, y el combustible se derramó, alimentando un fuego intenso. Los comisarios de pista tardaron en reaccionar debido a la falta de equipos adecuados y protocolos de seguridad modernos. Bandini quedó atrapado en el coche en llamas durante varios minutos. Finalmente, fue rescatado, pero había sufrido quemaduras graves en más del 70% de su cuerpo, además de fracturas y lesiones internas.  Fue llevado al hospital de Mónaco y luego a una clínica especializada, pero las quemaduras y las complicaciones, incluida una infección, hicieron imposible salvarlo. Murió tres días después, el 10 de mayo de 1967, a causa de las heridas. Su muerte conmocionó al mundo del automovilismo.









10 de Mayo. Día de los Medios de Comunicación Social


El término “comunicación social” fue acuñado por la Iglesia católica[​y fue esta misma quien instituyó también el 10 de mayo como fecha oficial para celebrar el Día Mundial de los Medios de Comunicación Social o Día Mundial de la Comunicación Social.

Frase del Día. Hay que escuchar a la cabeza, pero dejar hablar al corazón. (Marguerite Yourcenar)


Es un equilibrio difícil de lograr, pero cuando lo conseguimos, encontramos decisiones más auténticas y acertadas. La razón nos guía con lógica y prudencia, pero el corazón nos recuerda lo que realmente nos mueve y nos apasiona.

jueves, 8 de mayo de 2025

El Sosneado, Termas Hotel, Pozo Vertiente. San Rafael. Mendoza. (1952)



Islas Malvinas Argentinas. PICADO. De donde habrá aparecido la pelota? (1982)


Lo cierto es que se armaron los equipos y la redonda comenzó a rodar. Por un rato, a nadie le importo nada más. 

Crédito Fotográfico: Telam



Una imagen del primer Hotel que existió en la Reserva de Villavicencio. Provincia de Mendoza. Principios de Siglo XX



Tarjeta Postal, muestra como era el Paseo de la Alameda en 1906. Ciudad de Mendoza



Marcando Potros San Rafael Provincia Mendoza Horse Kill postcard.



1898. Carnavaleando en General Acha. Hasta los overos andan emplumados. La Pampa. Fuente: @archivovisualargentino


Se ven bufones, guitarras, flautas y banderines. Más atrás, un paisano mira con cierta perplejidad. Los chicos siguiendo el corso. ¿Qué más ven ustedes? Ah, tienen que conocer la fototeca “Bernardo Graff”, dependiente del Archivo Histórico Provincial de Santa Rosa, La Pampa (de allí esta imagen). Cuenta con documentación desde el año 1882 y más de 5000 fotografías de esa provincia. Una fiesta para investigadores y amateurs. #ArchivoVisualArgentino. @culturalapampa

miércoles, 7 de mayo de 2025

Un Matecito, Señor? Antigua Postal de San Rafael. Mendoza



Islas Malvinas Argentina. FACTORÍA. Frente de la única Empresa Británica que operaba en las islas (1982)

Destaca por su característica estructura anglosajona, los techos de chapa y chimeneas. Los efectivos argentinos hacían tareas de limpieza.






1928 - "Teniente General Don Rufino Ortega. Gobernador de Mendoza" (1884 -1887). Revista La Quincena Social


Rufino Ortega Molina fue un militar y político argentino nacido el 22 de agosto de 1847 en Mendoza y fallecido el 20 de noviembre de 1917. Alcanzó el rango de teniente general y tuvo un papel destacado en la Guerra del Paraguay y en la Campaña del Desierto, liderando la IV División Expedicionaria bajo el mando de Julio Argentino Roca. Entre 1884 y 1887, Ortega fue gobernador de la provincia de Mendoza, donde impulsó importantes reformas, como la sanción de la primera Ley de Aguas de la República Argentina. También promovió la educación, la inmigración y el desarrollo de la infraestructura vial. Sin embargo, su mandato estuvo marcado por una grave epidemia de cólera que afectó a la provincia. Ortega provenía de una familia con fuerte tradición militar y política. Su hijo, Félix Rufino Ortega Ozamis, también ocupó el cargo de gobernador de Mendoza entre 1910 y 1914. Su legado sigue presente en la historia de la provincia, y su sepulcro se encuentra en la Capilla de Sufragio, adjunta a la Parroquia Santuario "María Auxiliadora" en Maipú

Formación del Equipo de Futbol de Sportivo Furlotti. Participante del campeonato FEMEFA (Federación Mendocina de Fútbol Amateur) Año 1976

R. Murúa; C. Baggio, R. Coronel, A. Berducci, O. Salas, A. Fantauzzi, R. Ruggeri, R. Romero, R. Bucci (L. Silva), P. Oliva y J. Díaz.





7 de Mayo. Día del trabajador Gráfico


Fue un 17 de junio de 1950 cuando se firmó la primera convención colectiva nacional para todos los trabajadores de la industria gráfica de la Argentina (sectores Obra y Diarios). La gestión estaba muy trabada y al borde de la parálisis, pero finalmente el documento en defensa de los derechos de los trabajadores del sector se imprimió en Buenos Aires. Hasta ese momento, los convenios eran de carácter local, se discutían por empresas o por ciudad, pero la intervención personal de Eva Duarte de Perón en junio de ese año, hizo que se concretara la tan esperada firma, transformando el día en una fecha histórica para todos los gráficos. Una de las cláusulas de ese primer convenio, la número 12, estableció el día 7 de mayo como el Día del Trabajador Gráfico. La fecha fue fijada para conmemorar ese logro y manifestar un reconocimiento hacia quien había tenido un papel decisivo en la firma de dicho convenio. Los trabajadores gráficos tienen en su haber el honor de haber organizado el primer sindicato en la historia de nuestro país: la Unión Tipográfica, creada en 1857 por obreros que llevaron a la práctica sus ideales de emancipación social y de defensa del derecho al trabajo, a la salud, a la vivienda y a la educación.

7 de Mayo. Día de la Minería Argentina


En Argentina, el Día de la Minería se celebra el 7 de mayo, en conmemoración de la sanción de la primera "Ley de Fomento Minero" por la Asamblea Constituyente en 1813. Esta ley fue propuesta por la Junta de Gobierno y marcó un hito en la historia de la minería argentina, estableciendo un marco normativo para la explotación de recursos naturales.  El Día de la Minería se celebra cada 7 de mayo y tiene como objetivo honrar la primera ley minera de Argentina, sancionada en 1813. Esta ley, propuesta por la Junta de Gobierno y aprobada por la Asamblea Constituyente, fue un paso importante para el desarrollo de la industria minera en el país. 

FRASE DEL DÍA. La vida es 10% lo que nos sucede y 90% cómo reaccionamos ante ello. (Charles R. Swindoll)


Es una cita popular que enfatiza la importancia de nuestra actitud y respuesta ante los eventos de la vida. No podemos controlar todo lo que nos ocurre, pero sí cómo elegimos responder a ello. 10% lo que nos sucede: Refiere a los eventos, circunstancias y experiencias que no podemos controlar, como las situaciones desafiantes, pérdidas, o incluso eventos fortuitos. 90% cómo reaccionamos ante ello: Se refiere a nuestra actitud, respuesta emocional, y las acciones que tomamos ante esos eventos. Esta parte de la cita resalta la importancia de la perspectiva, la forma en que interpretamos las situaciones, y nuestra capacidad para manejar el estrés y los desafíos. Control interno: Nos recuerda que, aunque no podamos cambiar lo que sucede, sí podemos elegir cómo responder a ello. Responsabilidad personal: Nos anima a tomar responsabilidad de nuestras reacciones y a cultivar una actitud positiva y resiliente. Potencial de cambio: Nos recuerda que nuestra actitud y respuesta pueden transformar una situación negativa en una oportunidad de crecimiento y aprendizaje.  En resumen: La frase nos invita a enfocarnos en lo que podemos controlar – nuestra respuesta – y a cultivar una actitud positiva y resiliente ante las adversidades de la vida. 


martes, 6 de mayo de 2025

Imagen del Teatro Griego Frank Romero Day. (Marzo de 1978) Parque General San Martín. Ciudad de Mendoza



Soldados soviéticos sacándose fotos en la puerta de Brandemburgo luego de la Batalla de Berlín en 1945



Profesiones que existieron en el Pasado. Aldabonero (o despertador humano)


En los tiempos en que los despertadores eran caros y poco fiables, los aldaboneros hacían la ronda cada mañana y despertaban a los trabajadores de las fábricas golpeando las puertas de sus casas con un palo pesado o un instrumento similar. Esta profesión, habitual en las ciudades industriales de Gran Bretaña e Irlanda durante el siglo XIX y principios del XX, no desapareció hasta la década de 1950 en algunos lugares.

©Courtesy Beamish Museum



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...