La Corte fue creada por la Ley N.º 27, sancionada el 13 de octubre de 1862, durante la presidencia de Bartolomé Mitre, y comenzó a funcionar en enero de 1863. Su creación marcó el inicio de la organización judicial nacional, con el objetivo de garantizar la supremacía constitucional, consolidar el gobierno federal y establecer un sistema de justicia independiente. La primera acordada, dictada el 11 de octubre de 1863, estableció el orden interno del tribunal, sus horarios, atribuciones y estructura administrativa . Aunque los nombres que aparecen en la fotografía no coinciden con los cuatro jueces fundadores oficialmente reconocidos (Francisco de las Carreras, Salvador María del Carril, Francisco Delgado y José Barros Pazos), la imagen parece retratar a conjueces, funcionarios auxiliares o miembros del entorno judicial que participaron en los primeros años de la Corte o en su ampliación posterior. Ceferino Araujo, Tomás Islas, Manuel de Escalada, Manuel Langenheim, Domingo Pica, Andrés Somellera, Alejo González Garaño, Carlos Eguía, Saviniano Kier, Sixto Villegas: muchos de estos nombres aparecen en registros judiciales, académicos y políticos de la época, vinculados a tareas de asesoramiento, docencia jurídica o funciones administrativas. La imagen, refleja el ritual republicano de la época: solemnidad, jerarquía y vocación de permanencia. El mobiliario, las cortinas y la mesa larga sugieren un acto oficial o sesión inaugural, posiblemente en el antiguo edificio de la calle San Martín, donde funcionó la Corte en sus primeros años. La Corte Suprema fue clave en la consolidación del Estado argentino, dictando fallos que afirmaron la supremacía constitucional y la autoridad del gobierno federal. En sus primeros años, se inspiró en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Estados Unidos, adaptando principios al contexto local. #CorteSuprema1863 #JusticiaFundacional #MemoriaInstitucional #ArchivoHistórico #RepúblicaArgentina #PoderJudicial #HistoriaJurídica #FundadoresDeLaJusticia #RetratoRepublicano #PatrimonioLegal #AcordadaPrimera #Constitución1853 #LegadoJudicial #ArgentinaInstitucional #CápsulaHistórica #Mendozantigua
Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6858)
- Otras Provincias (4362)
- Década de 1920 (2625)
- otros paises (2393)
- Curiosidades Históricas (2362)
- Década de 1930 (2310)
- Década de 1910 (1918)
- Sociales (1729)
- Década de 1970 (1713)
- Década de 1900 (1541)
- Década de 1940 (1456)
- Publicidades (1339)
- Deportes en el Recuerdo (1264)
- Década de 1950 (1181)
- Videos (1135)
- Década de 1960 (857)
- Década de 1980 (826)
- Letra chica (671)
- antes de 1900 (656)
- Moda (611)
- Vendimia (556)
- graduados (303)
- solo mujer (281)
- hechos hist. de Mza (224)
- policiales (216)
- frases (214)
- Década de 1990 (207)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (192)
- Conociendo Mendoza (126)
- Mendoza desde Arriba (110)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (73)
- coloreadas (37)
- el mundo desde arriba (31)
- portadas (30)
- bienes patrimoniales (25)
- Constitución de Mendoza (12)
- boletin oficial (12)
- gastronomia (9)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- edificios religiosos (3)
lunes, 22 de mayo de 2017
Primera Suprema Corte de Justicia de la Nación, año 1863. De izquierda a derecha: Ceferino Araujo, Tomas Islas, Manuel de Escalada, Manuel Langenheim, Domingo Pica, Andres Somellera, Alejo Gonzalez Garaño, Carlos Eguía, Saviniano Kier, Sixto Villegas.
La Corte fue creada por la Ley N.º 27, sancionada el 13 de octubre de 1862, durante la presidencia de Bartolomé Mitre, y comenzó a funcionar en enero de 1863. Su creación marcó el inicio de la organización judicial nacional, con el objetivo de garantizar la supremacía constitucional, consolidar el gobierno federal y establecer un sistema de justicia independiente. La primera acordada, dictada el 11 de octubre de 1863, estableció el orden interno del tribunal, sus horarios, atribuciones y estructura administrativa . Aunque los nombres que aparecen en la fotografía no coinciden con los cuatro jueces fundadores oficialmente reconocidos (Francisco de las Carreras, Salvador María del Carril, Francisco Delgado y José Barros Pazos), la imagen parece retratar a conjueces, funcionarios auxiliares o miembros del entorno judicial que participaron en los primeros años de la Corte o en su ampliación posterior. Ceferino Araujo, Tomás Islas, Manuel de Escalada, Manuel Langenheim, Domingo Pica, Andrés Somellera, Alejo González Garaño, Carlos Eguía, Saviniano Kier, Sixto Villegas: muchos de estos nombres aparecen en registros judiciales, académicos y políticos de la época, vinculados a tareas de asesoramiento, docencia jurídica o funciones administrativas. La imagen, refleja el ritual republicano de la época: solemnidad, jerarquía y vocación de permanencia. El mobiliario, las cortinas y la mesa larga sugieren un acto oficial o sesión inaugural, posiblemente en el antiguo edificio de la calle San Martín, donde funcionó la Corte en sus primeros años. La Corte Suprema fue clave en la consolidación del Estado argentino, dictando fallos que afirmaron la supremacía constitucional y la autoridad del gobierno federal. En sus primeros años, se inspiró en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Estados Unidos, adaptando principios al contexto local. #CorteSuprema1863 #JusticiaFundacional #MemoriaInstitucional #ArchivoHistórico #RepúblicaArgentina #PoderJudicial #HistoriaJurídica #FundadoresDeLaJusticia #RetratoRepublicano #PatrimonioLegal #AcordadaPrimera #Constitución1853 #LegadoJudicial #ArgentinaInstitucional #CápsulaHistórica #Mendozantigua
Etiquetas:
antes de 1900
Mendoza, Argentina
Argentina
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
1 comentario:
En que publicación figura esta foto ?
Publicar un comentario