Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6595)
- Otras Provincias (4216)
- Década de 1920 (2550)
- otros paises (2284)
- Curiosidades Históricas (2255)
- Década de 1930 (2233)
- Década de 1910 (1867)
- Década de 1970 (1673)
- Sociales (1670)
- Década de 1900 (1496)
- Década de 1940 (1418)
- Publicidades (1307)
- Deportes en el Recuerdo (1239)
- Década de 1950 (1130)
- Videos (1127)
- Década de 1960 (843)
- Década de 1980 (818)
- Letra chica (671)
- antes de 1900 (644)
- Moda (596)
- Vendimia (528)
- graduados (285)
- solo mujer (274)
- hechos hist. de Mza (224)
- policiales (206)
- Década de 1990 (203)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (190)
- frases (127)
- Conociendo Mendoza (122)
- Mendoza desde Arriba (108)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (72)
- coloreadas (37)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (24)
- portadas (16)
- Constitución de Mendoza (12)
- boletin oficial (11)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- edificios religiosos (3)
- gastronomia (2)
lunes, 26 de diciembre de 2016
Efemérides. 26 de Diciembre de 1978. Primer Rally Dakar 1979
Se realizó el primer Rally Paris Dakar de la historia, consistente en una competencia de rally considerada la más dura, peligrosa y famosa a nivel mundial. La idea era realizarlo anualmente en los primeros días del año y el destino sería Dakar, capital de Senegal en África. Hasta 2008 se llevó a cabo siempre saliendo desde Paris y luego de otras ciudades europeas con Lisboa o Granada, pero luego en ese año se suspendería por alarmas de que sucedieran algunos atentados terroristas y en consecuencia más tarde se trasladaría a Sudamérica. En esta primera edición participaron 80 autos y 90 motos, de los cuales llegaron a cruzar la meta 50 y 24, respectivamente. Se corrío hasta el 14 de enero de 1979 con un recorrido de 10.000 kilómetros, quedándose el francés Alain Genestier con un Rover el certámen de autos y su compatriota Cyril Neveu con una Yamaha ganaría por el lado de las motos.
🌊 En septiembre de 1926, el Barrio de Colegiales, en Buenos Aires, fue escenario de una de las inundaciones más recordadas de la época. La zona comprendida entre las calles El Cano, Freire y Zapiola quedó completamente anegada, como lo muestran fotografías históricas donde vecinos observan el agua cubriendo veredas y calzadas.
En ese entonces, Colegiales era un barrio en expansión, con calles de tierra y escasa infraestructura de desagüe. La acumulación de lluvias intensas provocó el desborde de arroyos entubados, como el arroyo Vega, que atraviesa la zona. Las construcciones eran mayormente bajas y sin protección contra fenómenos climáticos, lo que agravó el impacto. Imágenes de la época muestran carros y peatones desplazándose por calles inundadas, y vecinos observando desde balcones. La postal de El Cano entre Freire y Zapiola se convirtió en un ícono de la vulnerabilidad urbana frente a eventos meteorológicos. Estas inundaciones impulsaron debates sobre la necesidad de mejorar el sistema pluvial de la ciudad. Aunque las obras tardaron décadas en concretarse, el evento de 1926 quedó registrado como parte de la historia hidráulica porteña.
💈 Hace un siglo, el término petimetre era el equivalente social del actual "metrosexual", aunque con connotaciones muy distintas. Deriva del francés petit maître, que significa “pequeño señor” o “señorito”, y se usaba para describir a hombres jóvenes que se preocupaban excesivamente por su apariencia, vestimenta y modales refinados
El petimetre fue una figura recurrente en la literatura y teatro del siglo XVIII, especialmente en obras satíricas como El burgués gentilhombre de Molière. Representaba al joven afrancesado, obsesionado con la moda, el perfume, los adornos y el cortejo, muchas veces ridiculizado por su falta de profundidad intelectual y su apego a lo extranjero. Su contraparte era el majo, símbolo del casticismo español, más rudo y popular. Mientras el petimetre era visto como frívolo y afeminado, el metrosexual moderno —término acuñado en los años 90— se refiere a un hombre urbano que cuida su imagen sin que ello implique una orientación sexual específica. Ambos comparten el gusto por la estética, pero el petimetre era objeto de crítica moral y social, mientras que el metrosexual fue celebrado como parte de una nueva masculinidad. Este paralelismo muestra cómo cambian las percepciones culturales sobre el cuidado personal masculino.
domingo, 25 de diciembre de 2016
🍯 El nombre Pamela tiene un origen literario fascinante: fue creado por el poeta inglés Sir Philip Sidney en su obra Arcadia, escrita alrededor de 1580. No existía previamente como nombre propio, lo que lo convierte en una invención poética con raíces etimológicas griegas.
Sidney combinó las palabras griegas pan (παν), que significa todo, y meli (μελι), que significa miel. El resultado fue Pamela, que puede interpretarse como toda miel o completamente dulce, evocando ternura, encanto y dulzura. Aunque no se popularizó de inmediato, el nombre ganó notoriedad en el siglo XVIII gracias a la novela Pamela, o la virtud recompensada de Samuel Richardson, publicada en 1740. En el siglo XX, Pamela se convirtió en un nombre común en países angloparlantes y luego se expandió globalmente, incluyendo América Latina. Este nombre es un ejemplo de cómo la literatura puede dar vida a palabras que trascienden siglos y culturas.
Almacén de Ramos Generales "La Higuera", luego Llobell & hijo, luego Llobell & Sanz y actualmente Ferretería Pueyrredon, muchos nombres desde principios del siglo XX pero la misma patente de comercio (n° 26) y la misma familia. Mendoza año 1916
Etiquetas:
Década de 1910
Mendoza, Argentina
Pueyrredón 102, M5500 Mendoza, Argentina
Efemérides. 25 de diciembre de 1872: Nace en Atiles, La Rioja, Rosario Vera Peñaloza, educadora y pedagoga argentina que recorrió el país fomentando la enseñanza y la creación de distintas instituciones educativas. Foto: Sta. Rosario Vera Peñaloza con alumnas de 5° año de la Escuela Normal, octubre 1913.
🚂 En 1969, la Estación del Ferrocarril de Santa Lucía, ubicada en el departamento homónimo de la provincia de San Juan, era parte activa del llamado Circuito San Juan, una red ferroviaria que conectaba bodegas, barrios y centros productivos de la región
Esta estación formaba parte del ramal que unía Desamparados, Santa Lucía, Trinidad y Concepción, facilitando el transporte de pasajeros y carga. Su rol era clave en la industria vitivinícola, ya que permitía trasladar vinos y frutas desde las bodegas locales hacia la estación central de San Juan y desde allí al resto del país. En esa época, el ferrocarril aún era un medio de transporte esencial para la economía regional, aunque comenzaba a sentir el impacto de la expansión automotriz. La estación contaba con andenes, galpones de carga y desvíos ferroviarios que ingresaban directamente a las bodegas cercanas. El entorno era semiurbano, con calles de tierra y vegetación baja, y la estación funcionaba también como punto de encuentro social para los vecinos. Aunque en 1969 seguía operativa, el sistema ferroviario argentino comenzaba a mostrar signos de deterioro. La estación de Santa Lucía, como muchas otras, fue perdiendo relevancia con el paso de los años, hasta quedar fuera de servicio en las décadas siguientes. Hoy, el sitio donde se encontraba la estación ha sido transformado en espacios públicos como el Skate Park y la Plaza Di Stefano, aunque aún se conservan vestigios de su pasado ferroviario
Etiquetas:
Década de 1960
Mendoza, Argentina
Santa Lucía, San Juan, Argentina
🏫 Imagen de 1969, la Universidad Popular de la Provincia de La Rioja aún no había iniciado oficialmente sus actividades como casa de altos estudios, pero ya se gestaba como un proyecto educativo con fuerte respaldo social y político.
Su creación fue el resultado de décadas de gestiones, movilizaciones estudiantiles y acuerdos institucionales que buscaban garantizar el acceso a la educación superior en una provincia históricamente postergada. Desde la década de 1940, se habían establecido vínculos con universidades nacionales como la de Tucumán y Cuyo, que instalaron delegaciones y escuelas técnicas en La Rioja. En 1958, bajo el gobierno de Herminio Torres Brizuela, se fundó la Escuela Superior de Ciencias Económicas, considerada una semilla de la futura universidad. En 1969, funcionaban varios profesorados y escuelas superiores, como las de Servicio Social y Ciencias Económicas, que operaban en la Escuela Normal y otros espacios educativos. En 1971, surgió el movimiento QUR (Queremos Universidad Riojana), que organizó una histórica movilización en la Plaza 25 de Mayo, con apoyo de colegios secundarios y profesorados. Este movimiento evolucionó en TUR (Tendremos Universidad Riojana), y fue clave para lograr el respaldo del Ministerio de Educación nacional. Aunque la universidad fue oficialmente creada en 1972, y comenzó sus clases en 1973, el año 1969 representa un momento de maduración institucional, donde se consolidaron las bases académicas, sociales y políticas que harían posible su apertura. La Universidad Popular de La Rioja fue concebida como una institución inclusiva, orientada a elevar el nivel cultural de la provincia y brindar oportunidades de formación profesional.
🚰 En 1941, los vecinos de Villa Domínico, localidad del partido de Avellaneda en la provincia de Buenos Aires, celebraron con entusiasmo la llegada del agua corriente, un avance clave en la mejora de la calidad de vida urbana.
La instalación del servicio marcó el fin de la dependencia de pozos, aljibes y aguateros, que hasta entonces abastecían a las familias. La llegada del agua corriente fue parte de un proceso de urbanización y modernización que venía desarrollándose desde principios del siglo XX, impulsado por el crecimiento poblacional y la instalación de industrias en la zona. Una fotografía de ese año, conservada por el Archivo General de la Nación, muestra a un grupo de vecinas sonrientes junto a una canilla pública, celebrando el nuevo servicio. La imagen refleja no solo el avance técnico, sino también el sentido de comunidad y progreso que acompañó el momento. La obra fue parte de los planes de expansión de servicios básicos en el conurbano bonaerense, que incluían redes cloacales, alumbrado público y pavimentación. En Villa Domínico, este tipo de mejoras se sumaban al desarrollo de instituciones como la Sociedad de Fomento, la Parroquia San José y el Parque de los Derechos del Trabajador, consolidando el perfil urbano del barrio. Este episodio es un ejemplo de cómo los pequeños grandes logros en infraestructura pueden transformar la vida cotidiana de una comunidad.
sábado, 24 de diciembre de 2016
🚗 En 1926, la actual Ruta Nacional Nº 7, que conecta Mendoza con Chile, era aún un camino de montaña rudimentario, heredero del antiguo Camino Real del Oeste, utilizado desde la época colonial para unir Buenos Aires con Santiago de Chile
El trazado seguía en gran parte el recorrido del Ferrocarril Trasandino, inaugurado en 1910, que serpenteaba por la cordillera con túneles, puentes y estaciones que aún estaban en funcionamiento. El tramo entre Las Heras y Uspallata se realizaba por los famosos Caracoles de Villavicencio, un camino de cornisa con más de 300 curvas y alturas cercanas a los 3.000 metros sobre el nivel del mar, considerado peligroso pero escénico. Desde Uspallata hasta Las Cuevas, el camino era de ripio y tierra, con pasos estrechos y sin pavimentar, atravesando parajes como Puente del Inca y bordeando el río Mendoza. El viaje era una verdadera aventura andina, con vistas al Cerro Aconcagua, estaciones ferroviarias activas, y paradas en pueblos como Potrerillos y Uspallata. En verano, el paso internacional se habilitaba por el Paso de la Cumbre, donde se encontraba el Cristo Redentor, inaugurado en 1904 como símbolo de paz entre Argentina y Chile. El camino era utilizado por carretas, vehículos livianos y trenes, siendo el ferrocarril la opción más segura y rápida para cruzar la cordillera. La Dirección Nacional de Vialidad aún no había completado la pavimentación ni la modernización del trazado, que recién comenzaría en la década de 1930. Este tramo de la Ruta 7 en 1926 era más que una vía de comunicación: era un corredor histórico y cultural, donde se cruzaban la geografía extrema, la ingeniería ferroviaria y el espíritu pionero de los viajeros
Etiquetas:
Década de 1920
Mendoza, Argentina
Mendoza, Capital, Mendoza, Argentina
🏛️ A fines del siglo XIX, la Calle Caseros en la ciudad de Salta era mucho más que una vía de tránsito: era el eje de la vida política, comercial y religiosa de la capital provincial.
Su trazado, que parte desde el antiguo Cabildo y atraviesa el centro histórico, concentraba instituciones clave, residencias de figuras notables y una intensa actividad urbana. Originalmente conocida como "Calle del Comercio", por ser el punto de partida de caravanas hacia Lima y el Alto Perú. Luego pasó a llamarse "Caseros", en homenaje a la batalla de 1852 donde Urquiza derrotó a Rosas. También recibió nombres como "Calle Real", "Calle del Obispo", "Eva Perón", "del Cocherito" y "del Pancero", reflejando tanto decisiones oficiales como apodos populares. Crédito Fotográfico: Archivo General de la Nación
Etiquetas:
Otras Provincias
Mendoza, Argentina
Caseros, A4400 Salta, Argentina
El Petrom la cuasimoneda mendocina que estaba garantizada por las regalías petroleras que le correspondían a la provincia de Mendoza durante la crisis del 2001
Bajo el gobierno del Ing. Raúl Roberto Iglesias. Los petroms tenían su vencimiento el 30 de marzo de 2007, fecha en la que se cancelará al 135% de su valor nominal. Los bonos tenían un diseño parecido al del Lecop en cuanto al color de cada denominación, aunque con el dibujo de una torre petrolera con un fondo de montaña, para marcar características fuertes de Mendoza. Las denominaciones que se imprimieron fueron de 2, 5, 10, 20 y 50. En cuanto a su utilidad, servían para pagar impuestos provinciales, servicios públicos, supermercados, estaciones de servicio, bancos y el comercio en general. El Gobierno de Mendoza adjudicó la impresión a la Casa de la Moneda argentina. Esta cuasimoneda exhibe distintas medidas de seguridad sensibles al tacto, la vista y los procesos de detección ultravioleta. A través de este último mecanismo es posible ver la silueta del mapa de Mendoza al tiempo que tiene además un fondo de seguridad especialmente diseñado por la Casa de la Moneda para asegurar la inviolabilidad de la letra.
🚇 En 1911, comenzaron las obras del primer subterráneo de Buenos Aires, un hito que convirtió a la ciudad en la primera de Hispanoamérica en tener transporte ferroviario bajo tierra. La vista del canal sobre la calle Rivadavia corresponde a los trabajos iniciales de excavación para la futura Línea A, que uniría Plaza de Mayo con Plaza Once
🏗️ ¿Cómo eran las obras? Se realizaron a cielo abierto, levantando el pavimento de la Avenida de Mayo y Rivadavia. Se excavaron trincheras profundas donde se instalaron muros de mampostería y bóvedas de ladrillo. El canal visible en las fotos de época era parte del túnel principal, por donde circularían los tranvías eléctricos. Calle Rivadavia en 1911: Era una de las arterias más transitadas de la ciudad, por donde circulaban tranvías, carruajes y peatones. Las obras causaron gran impacto urbano, pero también generaron expectativa y orgullo ciudadano. El canal sobre Rivadavia fue uno de los puntos clave para conectar el subte con la estación Plaza Miserere.🚉 Inauguración y legado: La línea fue inaugurada el 1 de diciembre de 1913, con coches belgas La Brugeoise y estaciones revestidas en azulejos color crema. Hoy, la Línea A sigue operando, y parte de su infraestructura original aún se conserva como patrimonio histórico nacional
🌳 En el Buenos Aires de los años 20, los alrededores del Hipódromo de Palermo se convirtieron en escenario de una figura pintoresca y clandestina: los “arbolitos”, apodo que recibieron los levantadores de apuestas ilegales que operaban fuera del circuito oficial del turf.
🏇 ¿Quiénes eran los “arbolitos”? Eran apostadores informales que tomaban jugadas de los espectadores sin estar autorizados por el hipódromo ni por entidades reguladoras. Se ubicaban estratégicamente bajo los árboles cercanos al predio, de ahí el apodo popular. Ofrecían mejores dividendos o condiciones más flexibles que las ventanillas oficiales, atrayendo a los jugadores más arriesgados. Recibían apuestas “de palabra” o con anotaciones mínimas, para evitar ser detectados por la policía. Algunos usaban códigos o señas para comunicarse con los apostadores. Si eran descubiertos, podían ser detenidos o multados, pero el negocio era tan rentable que muchos volvían al día siguiente. En esa época, el turf era el espectáculo más popular de la ciudad, con miles de asistentes cada fin de semana. Las apuestas oficiales eran limitadas en variedad y acceso, lo que abrió espacio para alternativas informales. La falta de regulación estricta y el auge del juego como fenómeno social favorecieron su aparición. Este fenómeno fue parte del folklore urbano porteño, y el término “arbolito” luego se trasladó a otros ámbitos, como el de los cambistas callejeros de divisas en décadas posteriores.
viernes, 23 de diciembre de 2016
🎉 Las Verbenas Españolas Pro Hospital Español realizadas en Mendoza en 1929 fueron parte de una serie de fiestas benéficas organizadas por la Sociedad Española de Beneficencia, con el objetivo de recaudar fondos para la construcción del Hospital Español en Godoy Cruz.
🏛️ Contexto histórico
El hospital comenzó a gestarse en 1923, impulsado por inmigrantes españoles como Balbino Arizu y Miguel Escorihuela Gascón, quienes donaron dinero y terrenos. Las verbenas eran eventos populares que incluían música, danzas típicas, juegos, kioscos y espectáculos teatrales, realizados en el local del hospital o en la calle San Martín de Godoy Cruz.
🎭 La verbena de 1929
Aunque la primera verbena se celebró en 1927, la de 1929 fue una de las más concurridas y coloridas. Participaron sociedades españolas locales, artistas mendocinos y vecinos que colaboraban con donaciones. Se ofrecían comidas típicas ibéricas, rifas, concursos y presentaciones de flamenco y zarzuela.
💡 Impacto social
Estas verbenas no solo recaudaban fondos, sino que fortalecían el sentido de comunidad entre los inmigrantes españoles y los mendocinos. Fueron clave para que en 1939 se inaugurara la primera etapa del hospital, con pabellones de radiología, cirugía y fisioterapia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)