sábado, 31 de diciembre de 2016

Hace unos 3800 años, los babilonios fueron los primeros en celebrar el año nuevo. Los festejos duraban 11 días.


Hace poco más de 400 años se decidió que el 1 de enero fuera la fecha del año nuevo en todo el mundo.


Daniel Balmaceda

📸 Bendición de los Frutos durante la Fiesta Nacional de la Vendimia de 1978, celebrada en los prados del Parque General San Martín de Mendoza. En primer plano se observan cestas repletas de frutas —melones, uvas, duraznos— dispuestas como ofrenda simbólica. Al fondo, sobre una plataforma de piedra, se reúnen autoridades, artistas y representantes religiosos, en lo que parece ser el momento central de la ceremonia.


La Bendición de los Frutos es el acto inaugural de la Fiesta Nacional de la Vendimia, donde se agradece por la cosecha y se pide por un año próspero. Tiene un carácter ecuménico y artístico, con participación de distintos credos, músicos, bailarines y representantes del pueblo mendocino. La protagonista espiritual es la Virgen de la Carrodilla, patrona de los viñedos, que suele ingresar escoltada por centros tradicionalistas.

 Contexto histórico de 1978
En esa edición, la ceremonia aún se realizaba en el Prado Gaucho del Parque, antes de que comenzara a rotar por distintos departamentos de la provincia. El evento combinaba ritual religioso, folclore cuyano y puesta escénica, con fuerte presencia de la comunidad vitivinícola. El “golpe de reja”, símbolo del trabajo rural, era ejecutado por el gobernador como llamado a la celebración.

 


🎶 En la década de 1950, las cabinas de escucha eran una experiencia única para los amantes de la música. La imagen muestra una fila de pequeños compartimentos individuales, cada uno equipado con un tocadiscos, donde los clientes podían previsualizar discos de vinilo antes de comprarlos. Separadas por paneles para ofrecer privacidad, estas cabinas eran comunes en tiendas especializadas y grandes disquerías.


El cliente elegía un disco en el mostrador y lo llevaba a una cabina. Allí podía colocarlo en el tocadiscos y escuchar con auriculares o altavoces internos. Era una forma de explorar nuevos géneros o confirmar la calidad de una grabación antes de invertir. El contexto musical de los años 50 era del rock 'n' roll, el auge de artistas como Elvis Presley, Chuck Berry y Little Richard. También convivían géneros como el jazz, el mambo, la copla y la chanson, según el país. En Argentina, comenzaban a llegar los primeros discos de rock estadounidense, mientras el tango y el folklore seguían dominando. Estas cabinas eran espacios de descubrimiento, donde jóvenes y melómanos se sumergían en sonidos nuevos. Representaban una transición entre la radio como medio dominante y el consumo personalizado de música. Hoy son vistas como íconos de una época en que la música se escuchaba con tiempo, atención y ritual.

Palacio de Benito Villanueva en Capital Federal que fue demolido en 1935. Estaba ubicado en calle República 488, actual calle Quintana. Buenos Aires.


imagen gentileza de Agustín Villanueva

Publicidad Gráfica de Puente del Inca, soberbio Hotel Balneario, Baños Termales Naturales. (año 1921) Mendoza


Eustaquio Benigno Villanueva Godoy. Fue diputado provincial de Mendoza desde el 4 de Marzo de 1862. Donó las nueve hectáreas donde se levantó la villa de Tunuyán a partir de Noviembre de 1880.

En 1871, contrajo matrimonio con Carmen Reta. Tuvo 3 hijos: Luciano , Francisco y Raquel 


Foto gentileza: Agustín Villanueva

🚜 La imagen muestra una cosechadora de remolachas de 1923, un verdadero testimonio de la ingeniería agrícola temprana. Esta máquina, impulsada por tracción a sangre (es decir, tirada por caballos o mulas), realizaba tres tareas clave: limpiar, descoronar y amontonar las remolachas, todo en un solo proceso mecánico.


¿Cómo funcionaba?. 
Limpieza: eliminaba tierra y residuos adheridos a la raíz. Descoronado: cortaba la parte superior de la remolacha, donde se unen las hojas. Amontonado: agrupaba las raíces limpias en hileras para facilitar su recolección manual. Este tipo de maquinaria era esencial en zonas de cultivo intensivo, como Mendoza, donde la remolacha azucarera tenía gran importancia económica.

Diseño y mecánica
Compuesta por engranajes, palancas y ruedas dentadas, todo accionado por el movimiento del animal. No tenía motor: la energía provenía del avance del carro y la fuerza de tiro. Su estructura metálica robusta permitía operar en terrenos irregulares.

Contexto histórico
En 1923, la mecanización agrícola estaba en transición: convivían máquinas de tracción animal con los primeros tractores. Este modelo representa el último eslabón antes de la mecanización motorizada, que llegaría con cosechadoras autopropulsadas como las de Alfredo Rotania en 1929. La remolacha era un cultivo estratégico para la producción de azúcar, y estas máquinas ayudaban a reducir el trabajo manual intensivo.

📸 Esta imagen captura una escena cotidiana de La Habana en los años 50, vista desde la calle y protagonizada por un tranvía número 88 con el cartel “U2”, detenido en una vía estrecha. Una mujer espera junto a la puerta, mientras los edificios coloniales con balcones de hierro forjado y cables eléctricos cruzan el cielo urbano. Es un retrato silencioso pero vibrante de la ciudad antes de la revolución


Los tranvías fueron parte esencial del transporte público habanero desde fines del siglo XIX hasta su desaparición en 1952. Este modelo, probablemente de origen estadounidense, circulaba por rutas como la Línea U2, que conectaba barrios periféricos con el centro. El número 88 indica una unidad específica, posiblemente asignada a recorridos entre zonas como Marianao y el Vedado. Los edificios muestran el estilo neocolonial y ecléctico típico de la Habana republicana: balcones de hierro, molduras decorativas y fachadas estrechas. La calle parece fluir entre sombras y luz, con una sensación de humedad tropical y actividad contenida. El cableado aéreo refleja la infraestructura eléctrica de la época, aún en expansión. En los años 50, La Habana era conocida como la “París del Caribe”, con una vida nocturna intensa, turismo internacional y fuerte presencia estadounidense. Sin embargo, también se vivía una creciente desigualdad social y corrupción política bajo el régimen de Fulgencio Batista. Esta dualidad entre glamour y tensión social se refleja en imágenes como esta: una ciudad en movimiento, pero también al borde de una transformación radical.

📸 En 1922, una dama con su cámara Kodak representaba mucho más que una simple aficionada a la fotografía: era parte de una revolución cultural. Kodak, con su lema “You press the button, we do the rest”, había logrado que la fotografía dejara de ser un arte reservado a técnicos y se convirtiera en una actividad cotidiana, accesible y emocional.


👜 ¿Qué cámara podría estar usando?: Probablemente una Kodak Brownie, modelo popular entre mujeres por su tamaño compacto y facilidad de uso. También podría tratarse de una Kodak Vest Pocket Autographic, que permitía escribir notas en la película a través de una pequeña ventana en la parte trasera. Ambas cámaras usaban rollo fotográfico, lo que eliminaba la necesidad de placas de vidrio y productos químicos complejos.

👒 Moda y modernidad
La dama viste un abrigo de piel y un sombrero de ala corta, típicos de la moda urbana de los años 20. El hecho de que posea una cámara indica autonomía económica, interés por el arte y probablemente pertenencia a una clase media ilustrada. En los años 20, la fotografía se convirtió en una forma de documentar la vida cotidiana, desde viajes hasta retratos familiares. Las mujeres comenzaron a aparecer no solo como modelos, sino como fotógrafas activas, registrando su entorno con mirada propia.

Gemelos......


viernes, 30 de diciembre de 2016

🛩️ En el año 1970, el planeador tipo KA6 del Aero Club San Martín, en Mendoza, representaba el espíritu pionero de la aviación deportiva en la región. Este modelo, de origen alemán, era uno de los más apreciados por los pilotos de vuelo a vela por su elegancia aerodinámica, excelente rendimiento en térmicas y maniobrabilidad precisa, ideal para entrenamientos avanzados y competencias.


✈️ Características del KA6: Fabricado por Alexander Schleicher GmbH, en Alemania, desde 1955 Construcción en madera y tela, con fuselaje estilizado y alas de gran alargamiento. Alcanzaba velocidades de hasta 200 km/h en descenso y tenía una tasa de planeo de 1:30, lo que lo hacía eficiente en vuelos prolongados sin motor. El modelo KA6-E, que aparece en registros del Aero Club San Martín, era una versión mejorada con estabilizador más eficiente y cabina más cómoda.

El Aero Club San Martín en 1970: Fundado en 1944, el club ya era un semillero de pilotos para Mendoza y el país. En los años 70, los sábados y domingos eran jornadas de vuelo activo, con planeadores como el KA6 despegando desde el predio junto al Parque Agnesi. El club contaba con instructores experimentados, muchos de ellos formados en la Fuerza Aérea, que enseñaban vuelo sin motor como disciplina de precisión y sensibilidad aérea. El planeador KA6 con matrícula LV-DGY era uno de los más utilizados por alumnos avanzados y pilotos en formación.

Volar un KA6 era considerado un rito de paso para quienes aspiraban a dominar el arte del vuelo silencioso. La imagen de 1970 muestra no solo una aeronave, sino una época en que la pasión por el cielo se cultivaba con paciencia, técnica y camaradería. Hoy, el Aero Club San Martín conserva algunos de estos modelos como reliquias históricas, y sigue formando pilotos que comienzan su carrera en planeadores antes de pasar a aviones comerciales.



Efemérides. 30 de diciembre de 1882: nace en Buenos Aires el médico Ángel Roffo, quien fue director del Instituto de Medicina Experimental, especializado en el estudio y el tratamiento del cáncer, institución que lleva su nombre en la actualidad.


Fotografía del mago mexicano profesor Herrmann Serrando una señora en la mitad, 1923.


Hermosa imagen de los Portones de acceso al Parque del Oeste actual Parque San Martín. (c.1920) Mendoza


📜 Benito Villanueva fue sin duda uno de los miembros más influyentes y visibles de la familia Villanueva, especialmente en el ámbito político y empresarial argentino de fines del siglo XIX y comienzos del XX.

Sus padres fueron Emilio Villanueva García y Tomasa González Pinto, quienes fallecieron en el Terremoto de Mendoza de 1861, en el que además murieron 4.247 personas en la ciudad de Mendoza, que por entonces tenía 11.500 habitantes.
En 1885, Benito Villanueva funda la Estancia El Dorado en el pueblo de VediaBuenos Aires. Allí se dedica a importar ganado vacuno de razas Shorthorn y Aberdeen para reproducirlas en el país. Ganaría varios premios.
El 27 de abril de 1889, compra las tierras pertenecientes a la Estancia El Talar de Pacheco y funda su establecimiento de Campo Los Arenales, terrenos que con posterioridad se convertirían en la Ciudad de Ingeniero Maschwitz.
En 1902 un grupo de estancieros, entre los que se encontraba Benito Villanueva, se agrupan para formar el primer frigorífico con capital argentino denominado Sociedad Anónima de Carnes Congeladas “La Blanca”. Antes de terminar la primera década del Siglo XX se produce la quiebra del frigorífico de capitales argentinos fundado por Villanueva y es vendido a Morris y Armour que, junto a Swift y Hammond, constituyeron un oligopolio.
Foto Gentileza de : Agustín Villanueva

📜 En el año 1911, el Muelle y Puerto de Ushuaia, en el Territorio Nacional de Tierra del Fuego, era aún una infraestructura incipiente pero estratégica, en pleno proceso de consolidación como punto de apoyo logístico, militar y administrativo en el extremo austral argentino.


El puerto se ubicaba en la bahía de Ushuaia, sobre la costa norte del Canal Beagle, aprovechando su condición de puerto natural protegido de los vientos del sudoeste. Las embarcaciones debían fondear en la bahía y acercarse a tierra mediante botes menores, ya que el muelle era rudimentario, construido con madera y pilotes, sin infraestructura de carga pesada. En ese año operaban buques como el ARA 1º de Mayo, afectado al servicio de la Gobernación, y el ARA Piedra Buena, que lo reemplazó en octubre. El puerto servía como base de abastecimiento para el Presidio de Ushuaia, que en 1911 ya funcionaba como Cárcel de Reincidentes, tras la unificación con el penal de la Isla de los Estados. También era punto de llegada de misioneros, colonos, militares y funcionarios, en una ciudad que aún no contaba con calles delineadas ni servicios urbanos consolidados. La Subprefectura Marítima, instalada desde 1884, brindaba apoyo a la navegación y control territorial. El transporte ARA 1º de Mayo realizó el rescate de 12 náufragos de la barca alemana Thekla en Caleta Falsa en 1911. Se iniciaron obras menores para mejorar el muelle, aunque el desarrollo portuario pleno no llegaría hasta décadas más tarde. La fotografía de 1911 muestra un muelle de madera, embarcaciones menores, y una gran embarcación anclada, con el paisaje montañoso fueguino al fondo. El entorno inmediato era rústico, con troncos, césped y estructuras precarias, reflejo de una ciudad en formación.

📸 La imagen muestra al pequeño Charlie Watts, futuro baterista de los Rolling Stones, con apenas 2 años de edad, acompañado por sus padres Lillian y Charles Watts, en Piccadilly Circus, Londres, alrededor de 1943


En plena Segunda Guerra Mundial, esta escena familiar captura un momento de ternura en medio de una ciudad marcada por los apagones, la incertidumbre y el esfuerzo colectivo. Charlie viste un abrigo doble, típico de la época, y se encuentra entre sus padres, que también llevan ropa de abrigo. Al fondo se distingue el cartel de “Randalls”, una tienda londinense, y la presencia de un oficial uniformado, lo que refuerza el contexto bélico. La fotografía fue tomada en una zona emblemática de Londres, donde la vida seguía su curso pese a los bombardeos y restricciones. Esta imagen formó parte de la muestra Exhibitionism de los Rolling Stones en la Saatchi Gallery en 2016, como parte de los archivos personales abiertos por los miembros de la banda. Refleja el contraste entre la vida ordinaria de un niño y el destino extraordinario que lo esperaba como ícono del rock mundial.

Vista parcial de la ciudad de Jujuy, en el año 1911.


Los años de vida sin complicaciones... cuando un buen rato fue tan fácil como tomar la lluvia en tu boca.


jueves, 29 de diciembre de 2016

El problema del agua potable en Villa Marini, departamento de Godoy Cruz. La gente hacía cola para obtenerla en el grifo ubicado en la intersecciónde calles Paso de los Andes y Rivadavia. (año 1933) Mendoza


Los vecinos debían hacer largas colas para obtener agua en un surtidor público ubicado en la intersección de Paso de los Andes y Rivadavia. El agua se acarreaba en baldes, damajuanas o botijones de barro, y se almacenaba en las casas para consumo diario. Para otros usos, como lavar ropa o regar, se utilizaba el agua de las acequias, que no era potable. Según relatos recopilados por el programa Memoria Viva de la Junta de Estudios Históricos de Godoy Cruz, el surtidor era también un lugar de encuentro social: En algunos casos, la municipalidad enviaba camiones cisterna con agua limpia, previo pago, para evitar el uso de acequias contaminadas. El sistema de agua potable en Mendoza aún estaba en desarrollo. La red domiciliaria era limitada y los surtidores públicos eran esenciales para barrios periféricos como Villa Marini. Estos surtidores estaban instalados en pilones junto a las acequias, y eran gestionados por el Departamento General de Irrigación. Hoy, pocos surtidores se conservan, pero forman parte del patrimonio urbano y de la memoria colectiva de los barrios. La historia del agua en Villa Marini refleja la desigualdad en el acceso a servicios básicos y la resiliencia comunitaria frente a la escasez.

Imagen de la construcción las Torres Gemelas. NY(1969)


Vista del puente de hormigón construido sobre el Río Mendoza en el distrito de Tres Porteñas, departamento de San Martín, inaugurado el 11 de Noviembre de 1933.


Sección inaugural del Congreso Nacional, Presidente Benito Villanueva 1916 ( senador por Mendoza)

Es elegido diputado nacional por Mendoza en 1890. Benito Villanueva, militando en el Partido Autonomista Nacional, junto a Julio A. Roca y Bartolomé Mitre, lanzan la candidatura de Luis Sáenz Peña a la Presidencia de la Nación para competir con su hijo Roque, candidato de la Unión Cívica.
En 1894 es reelecto Diputado Nacional por Mendoza.
En 1900 es electo Diputado Nacional por la Capital Federal. El roquismo lo hace Presidente de la Cámara de Diputados en 1901y tres años más tarde presidente del Comité Capital del P.A.N. En los comicios del 13 de marzo de 1904, obtiene mayoría de electores en la elección de Senador Nacional por la Capital venciendo a Carlos Pellegrini y Emilio Mitre.
El 12 de marzo de 1906 muere el presidente Manuel Quintana y lo sucede su vicepresidente, José Figueroa Alcorta. Benito Villanueva ocupa la Presidencia Provisional del Senado. El 31 de enero de 1907, Villanueva preside interinamente la Presidencia de la Nación ante una licencia de Figueroa Alcorta.
La designación de un senador de la oposición como presidente provisional del Senado es un hecho político al que las circunstancias pueden darle consecuencias institucionales. La tradición muestra que, el cargo ha correspondido al oficialismo. El argumento: siendo el tercero en la sucesión presidencial, resulta lógico que pertenezca al partido de gobierno para evitar desinteligencias en la gestión interina del Ejecutivo. Esta situación se ve potenciada cuando no hay vicepresidente, con lo cual el presidente provisional del Senado es quien ejerce interinamente la titularidad del Poder Ejecutivo cuando el Presidente viaja o deja el poder en forma transitoria.
La Historia Argentina muestra un caso en el cual no se respetó la tradición. La fórmula presidencial que asumió el 12 de octubre de 1916, elegida por sufragio popular en el que se estrenó la Ley Sáenz Peña (voto universal, secreto y obligatorio), estaba integrada por Hipólito Yrigoyen y el riojano Pelagio B. Luna como vicepresidente, del partido Radical. En setiembre de 1919 falleció el vicepresidente electo. El primero en la sucesión presidencial pasó a ser entonces el titular provisorio del Senado, que en este caso pertenecía al primer partido de la oposición (Partido Demócrata): Benito Villanueva, un mendocino de larga experiencia parlamentaria, que ya había ocupado la presidencia del Senado durante gran parte de la gestión de Victorino de la Plaza. El demócrata Villanueva fue el virtual vicepresidente del radical Yrigoyen por tres años, hasta el 12 de octubre de 1922, cuando asumió otro radical: Marcelo T. de Alvear.
Foto Gentileza: Agustín Villanueva

Costa del Río Paraná, en las inmediaciones del Parque Mitre. (año 1950) Provincia de Corrientes.


Efemérides. 29 de diciembre de 1894: luego de batirse a duelo con el capitán Carlos Sarmiento, muere el escritor y político Lucio Vicente López, miembro de la “Generación del 80”, y autor de “La Gran Aldea”, que cuenta los profundos cambios vividos en la Buenos Aires de fines del siglo XIX. Foto: Lucio Vicente López.


Imagen del Señor Magliola y su Familia (participó en la construcción de las vías del Ferrocarril Trasandino), en un viaje a Mendoza para una Fiesta de la Vendimia de la década de 1930.


Foto Gentileza de:Pedro Pablo Marcos Magliola

Hotel de Inmigrantes. Pte. Roque Saenz Peña e invitados recorren las instalaciones del Hotel, 1912.



Moda 1960 capturados por el fotógrafo Louis Faurer.


Cartelera de Cine Rex. Película Comanche. (año 1957) Mendoza


🕰️ En el siglo XIX, especialmente en torno al año 1800, el término “calentura” era ampliamente utilizado en el mundo hispano para referirse a lo que hoy llamamos fiebre. No era simplemente una elevación de temperatura corporal, sino un síntoma que englobaba una variedad de dolencias, muchas veces mal comprendidas por la medicina de la época.


Se usaba para describir enfermedades febriles como el paludismo, el tifus, la fiebre amarilla, o incluso cuadros gripales. Las “calenturas” podían ser intermitentes, continuas, pútridas, nerviosas o biliosas, según la clasificación médica del momento. En registros médicos y parroquiales, se anotaba como causa de muerte simplemente “calentura”, sin especificar el origen. Se creía que las calenturas eran provocadas por miasmas, es decir, vapores nocivos provenientes de aguas estancadas, basura o aire corrompido. También se atribuían a desequilibrios de los humores (sangre, bilis negra, bilis amarilla y flema), según la medicina galénica. Los tratamientos incluían sangrías, purgantes, baños, sahumerios, infusiones de hierbas y aislamiento. En ciudades como Cádiz, La Carlota o la Real Isla de León, se registraron epidemias de fiebre amarilla que causaron miles de muertes. Los síntomas incluían dolores intensos, vómitos biliosos, ictericia y delirios, todos agrupados bajo el término “calentura”. Las autoridades ordenaban fogatas en las calles, limpieza con vinagre, prohibición de frutas como melones y pepinos, y distribución de caldo y carbón a los enfermos pobres. Con el avance de la medicina en el siglo XIX y XX, se comenzó a diferenciar entre síntomas (como la fiebre) y enfermedades específicas. “Calentura” fue reemplazada por términos más precisos como fiebre, infección, inflamación, y quedó como una expresión arcaica o coloquial.



miércoles, 28 de diciembre de 2016

Niñas Mendocinas en un descanso en la Plaza San Martín, Ciudad Capital de Mendoza (año 1928)


El simple acto de lectura, capturado tan brillantemente por el fotógrafo francés Émile Joachim Constant Puyo (1897).


📸 Émile Joachim Constant Puyo (1857–1933) fue uno de los grandes pioneros del pictorialismo fotográfico en Francia, un movimiento que defendía la fotografía como una forma de arte comparable a la pintura o la escultura. Su obra se caracteriza por el uso de técnicas que suavizaban la imagen, creando atmósferas oníricas y composiciones cargadas de sensibilidad estética

En la Cantina del Parque General San Martín, representantes del Poder Judicial de Mendoza reunidos, festejando con un almuerzo la terminación del año 1927


Benito Villanueva en Cacheuta (año 1912) Mendoza. Foto gentileza: Agustín Villanueva


Benito Villanueva
 (Mendoza8 de mayo de 1854 - † Buenos Aires8 de abril de 1933) fue un político conservador, perteneciente al Partido Autonomista Nacionalabogado y hombre de negocios ganadero argentino, que fue tres veces Diputado de la Nación Argentina por Mendoza, dos veces Senador de la Nación Argentina, Director del Ferrocarril Central Córdoba, Presidente del Frigorífico La Blanca, Director del Banco Hipotecario Nacional y Director del Banco Provincia de Buenos Aires.




Camino en la Cuesta del Obispo, provincia de Salta. (año 1930)


Efemérides. 28 de diciembre de 1990: El presidente Carlos Menem decreta la libertad de comandantes de la última dictadura militar, luego de su condena en el juicio a las juntas de 1985.


Fuente: AGN

Efemérides. 28 de diciembre de 1927: muere en Buenos Aires el pintor Ernesto de la Cárcova, primer director de la Escuela Superior de Bellas Artes de la Nación y de la Academia Nacional de Bellas Artes. Foto: En la Sociedad Estímulo de Bellas Artes, de izquierda a derecha, los pintores Eduardo Schiaffino, Eduardo Sívori, Ángel Della Valle, Ernesto de la Cárcova, Lucio Correa Morales, Augusto Ballerini y Augusto Boncotti,1893



Fuente: AGN

📚 En 1910, en Nueva York, la enseñanza de economía doméstica era parte de un movimiento educativo que buscaba profesionalizar las tareas del hogar y brindar a las mujeres herramientas científicas para administrar la vida cotidiana. La escena que compartimos—con niñas aprendiendo cocina bajo supervisión— refleja el espíritu de una época en la que el hogar se consideraba un espacio de formación cívica, moral y técnica.


🧵 ¿Qué incluía la economía doméstica en 1910?. Cocina y nutrición: preparación de comidas equilibradas, higiene alimentaria y conservación de alimentos. Costura y textiles: confección y reparación de prendas, elección de materiales. Presupuesto familiar: administración del dinero, compras inteligentes y ahorro. Salud e higiene: cuidados básicos, primeros auxilios y prevención de enfermedades. Desarrollo infantil: crianza, educación temprana y organización del hogar. Conciencia comunitaria: valores éticos, civismo y participación social.
Orígenes del movimiento
Impulsado por Ellen Swallow Richards, química del MIT, quien promovió la educación científica para mujeres. En 1908 se fundó la American Home Economics Association, que definió estándares curriculares. Las clases se impartían en escuelas públicas, normales y universidades, como parte de la formación femenina. La ciudad de Nueva York fue pionera en integrar estas materias en el sistema escolar.
 Instituciones como el Teachers College de Columbia University ofrecían programas avanzados en economía doméstica. Se buscaba elevar el rol de la mujer en la sociedad mediante el conocimiento técnico del hogar.

Publicidad Gráfica de Cigarrillos Éxito Argentino. (año 1916).


🚬 Los cigarrillos Éxito Argentino fueron una marca nacional que formó parte del amplio universo de productos tabacaleros fabricados en Argentina durante el siglo XX. Aunque no se encuentran entre las marcas más recordadas como Jockey Club, Particulares o Derby, su nombre evoca una época en la que el país contaba con una gran diversidad de marcas locales, muchas de ellas con fuerte identidad visual y vínculos con la cultura popular.

📜 Nicolás Antonio de Arredondo Pelegrín fue el cuarto virrey del Río de la Plata, asumiendo el cargo el 4 de diciembre de 1789 y gobernando hasta marzo de 1795 bajo el reinado de Carlos IV de España. Aunque su nombre completo no incluye oficialmente los apellidos "Haedo Zorrilla de San Martín y Venero", es posible que se haya confundido con otras ramas familiares o títulos nobiliarios. Lo cierto es que Arredondo dejó una huella profunda en la historia virreinal.


Nació en Bárcena de Cicero, Cantabria, en 1726. Participó en las guerras de Italia, donde ganó prestigio como militar. Fue funcionario real en Cuba y luego gobernador de La Plata en el Alto Perú antes de ser nombrado virrey. Empedrado de Buenos Aires: Continuó la nivelación y pavimentación de calles, incluyendo la Plaza Mayor y la calle de las Torres (hoy Rivadavia). Fortificación de Montevideo: Reforzó las defensas de la ciudad, clave para el control del Río de la Plata. Creación del Consulado de Buenos Aires: En 1794 logró instalar este tribunal comercial para combatir el contrabando y regular el comercio. Consejos vecinales y policía: Estableció alcaldes de barrio y rondas nocturnas para mejorar la seguridad urbana. Regulación ganadera y comercial: Impulsó la trazabilidad del ganado, prohibió la matanza indiscriminada y combatió el robo de cueros. Durante la guerra contra la Francia revolucionaria (1793), prohibió libros y contactos con franceses, bajo pena de muerte. Renunció en 1795 y regresó a España, donde fue nombrado Capitán General de Valencia. Falleció en Madrid en 1802, a los 75 años



martes, 27 de diciembre de 2016

Vista de la localidad cordillerana de Puente del Inca en el año 1913, donde veraneaban numerosas familias. Mendoza


Mendoza. Ayer y Hoy. Capítulo 3, Héroes , El riesgo de ser Bombero Voluntario



Producción de Zafiro Contenidos

Efemérides. 27 de diciembre de 1931: Muere el cordobés José Figeroa Alcorta, quien ocupó los tres poderes del Estado como presidente de la nación, vicepresidente, senador, diputado y presidente de la Corte Suprema. Foto: Presidente José Figueroa Alcorta, presenciando un espectáculo deportivo en el Club de Gimnasia y Esgrima, c.1908.


Fuente: AGN

🚋 En 1926, la esquina de Avenida Rivadavia y Medrano en el barrio de Almagro, Buenos Aires, era una postal viva de la ciudad en plena transformación. El tránsito aún se manejaba “a la inglesa”, es decir, por la izquierda, una costumbre heredada del siglo XIX que no se modificaría hasta 1945. En ese cruce emblemático, al fondo se alzaba la Confitería Las Violetas, ya consolidada como un ícono porteño.


Fundada en 1884, Las Violetas era entonces una confitería elegante, con arañas de bronce, vitrales franceses y mármol italiano, frecuentada por artistas, políticos y vecinos distinguidos. Aunque el edificio actual de tres pisos se construyó entre 1945 y 1947, en 1926 ya era famosa por su salón señorial y sus meriendas abundantes. En esa época, la confitería competía con Los Rosales, instalada justo enfrente por el exsocio Marcos Feldmann, en una rivalidad que duró hasta 1923. En 1926, los automóviles, tranvías y carruajes circulaban por la izquierda, como en Gran Bretaña. Esta norma se mantuvo hasta el 10 de junio de 1945, cuando se adoptó el tránsito por la derecha en todo el país. En Rivadavia, una de las avenidas más largas del mundo, esto generaba escenas curiosas: tranvías cruzándose, peatones confundidos y choques ocasionales. Tranvías eléctricos rechinando sobre los rieles. Hombres con sombrero y bastón, mujeres con vestidos largos y sombrillas. Las Violetas al fondo, con sus vitrales brillando al sol y mozos uniformados sirviendo café con leche y medialunas. El aire olía a pan dulce, a cigarro y a conversación porteña.Crédito Fotográfico: Archivo General de la Nación Argentina

Vista del Cerro del Pilar (actual Cerro de la Gloria) año 1913, Mendoza


Antonio Sigimbosco, el canillita que tuvo un tesoro en sus manos y lo devolvió. (19 de Diciembre de 1927)

Sombrero ranchero y traje claro. Ese parecía ser el uniforme de los señores que se movían al ritmo del último domingo de la primavera de 1927. Domingo 19 de diciembre. Esa tardecita, Eduardo Cipollina bajó del taxi en Florida y Tucumán, en la puerta del distinguido edificio del Jockey Club.
El hombre había viajado desde el Hipódromo Argentino de Palermo (era el concesionario del restaurante), llevando un portafolio que no olvidó bajar cuando el automóvil se detuvo en el destino. Apoyó el maletín en el estribo del coche, del lado de la vereda, se acercó a la ventanilla del chofer -recordemos que en ese tiempo se manejaba a la inglesa-, tomó dinero de su saco y le pagó el importe que marcaba el aparato medidor (denominado taxímetro).
Acto seguido, Cipollina entró al Jockey, mientras que el portafolio, con 10 mil pesos, partía apoyado en el estribo del automóvil. El taxista no advirtió que transportaba la valiosa carga. Cuando el empresario gastronómico salió a la calle en persecución del coche, ya era tarde.
Diez mil pesos era una cifra considerable. Quince días en Mar del Plata, en diciembre, con pasajes de tren ida y vuelta en primera clase y hotel de pensión completa, costaban $150. Un traje en Harrods, $70. Un sombrero ranchero, bien a la moda, $6. Con los diez mil pesos de la valija, uno podía comprarse siete hectáreas en la localidad de Morón. Un juego de cama completo (como el que vemos en el aviso) se pagaba $800. Los zapatos de hombre, tenían un valor aproximado de $15, similar precio que las botas de mujer. ¿Un cero kilómetro? Entre dos mil quinientos y cuatro mil quinientos pesos. Sin duda, el maletín contenía un tesoro más que atractivo. Y viajaba en el estribo de un auto cuyo valor era menor que el de su inesperada carga.
Sin nuevos pasajeros, el taxista se alejó del centro. Poco después de las ocho de una noche que comenzaba a asomar, el auto pasó por la esquina de Gaona (hoy Ángel Gallardo) e Hidalgo. El maletín de Cipollina cayó en la avenida, a metros de Antonio Sigimbosco (13 años), estudiante primario que trabajaba de canillita para costearse los estudios. El chico soltó los diarios, tomó el portafolio y empezó a correr. ¿En dirección a su casa por la calle Hidalgo? No, por Gaona, persiguiendo al taxi. Agotado por no poder alcanzarlo, frenó para descansar. Abrió el maletín, vio todos esos billetes, lo cerró y comenzó a correr. ¿Al taxi? No. ¿A su casa? Tampoco. Antonio salió disparado hacia la comisaría 11ª para contar lo que había ocurrido y entregarlo.
A través de una comunicación interna por telégrafo, las comisarías tomaron nota del hallazgo. El preocupado dueño del tesoro había denunciado la pérdida en la 1ª y desde allí le avisaron que había aparecido. A la medianoche ingresó a la comisaría 11ª, que en ese tiempo estaba frente al Parque Centenario. Recuperó la valija y agradeció a Antonio, hermano de Ofelia e hijo de Catalina, a quienes vemos en la foto junto al canillita. Cipollina le entregó su tarjeta personal y le pidió que fuera a verlo al Jockey Club, donde todo había empezado.
El lunes por la tarde, el joven acudió a la cita. Cipollina le dio un sobre con quinientos pesos en señal de agradecimiento. Por otra parte, las autoridades del Jockey Club le ofrecieron trabajo como ayudante del portero. Aclaremos que en aquel tiempo era habitual, y no estaba mal visto, sino todo lo contrario, que los niños trabajaran. Sigimbosco aceptó encantado.
La historia fue reproducida en los diarios de la época. También en la revista Billiken, quien lo premió con un reloj más una cadena de oro, y destacó su “ejemplar honradez”. A casi noventa años de aquellas jornadas, evocamos a Antonio Sigimbosco, el canillita que tuvo un tesoro en sus manos y lo devolvió.
Fuente: http://blogs.lanacion.com.ar/historia-argentina/personalidades/el-tesoro-viajero/

📜 En el año 1895, la familia Villanueva ya era una figura destacada en el desarrollo político y agrícola de Mendoza, especialmente en la región de Tupungato, donde se vinculaban con la producción vitivinícola y la vida institucional. Foto gentileza de Agustín Villanueva


Elías Villanueva fue una figura clave en la historia mendocina: En 1880, durante su gobierno, se creó el Departamento de Tunuyán, lo que demuestra su influencia en el Valle de Uco. La familia Villanueva poseía la Estancia El Totoral, en Tunuyán, que luego fue declarada Patrimonio Cultural de la Provincia. En Tupungato, se relacionaban con la Estancia Atamisque, donde se levantó la Capilla Sagrado Corazón de Jesús, promovida por allegados a Elías Villanueva y su entorno político. Elías Villanueva fue gobernador interino de Mendoza entre 1901 y 1902, pero ya en 1895 tenía peso político como legislador y hacendado. Su familia estaba vinculada a otras figuras influyentes, como Jacinto Álvarez, también gobernador, y Juan Carlos Alurralde, ingeniero y yerno de Elías.Tupungato en 1895 era una zona de estancias productivas, con fuerte presencia de familias como los Villanueva, que impulsaban la agricultura, la vitivinicultura y la infraestructura religiosa. La región comenzaba a consolidarse como parte del corredor productivo del Valle de Uco, con caminos rurales, capillas y posadas que recibían visitantes ilustres.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...